Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

No es el día D

La cita es para hoy, en la Casa Rosada, por invitación del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que podría preguntarle a Alberto, su antecesor del mismo apellido, cómo le fue todo el año pasado en la misma tarea de encontrar pautas de acuerdo con la mesa de enlace agropecuaria. Empresarios y sindicalistas, de la UIA y la CGT/CTA pudieron llegar a un acuerdo que fijó el salario mínimo en 1500 pesos, una cifra de consenso, con la que ninguno está completamente contento, pero es una base aceptable para mantener el acuerdo. No serán “un colegio de señoritas”, como aclaró Moyano, pero tienen modales de gente sensata. Los caciques rurales, en cambio, no son gente sensata ni quieren ningún acuerdo porque hace rato, más de un año, y en especial después de las últimas elecciones, que sus objetivos no son reivindicativos sino políticos: buscan humillar al Gobierno, no acordar con él, porque se sienten absolutos ganadores en la puja con los Kirchner y por supuesto en los comicios del 28, atribuyé...

El ronroneo de los tractores

La reunión entre Cristina Fernández y Daniel Scioli no fue el acontecimiento significativo. Lo que precedió a ese encuentro se convirtió en el dato central y se convierte en la señal de que esta semana va a ser difícil. Así como los voceros políticos de la oposición habían bajado los decibeles, los referentes corporativos los subieron. La Mesa de Enlace recobró una virulencia que se parece a la que los empresarios ruralistas usaban durante el conflicto del año pasado.Los presidentes de la Sociedad Rural y de la Federación Agraria, Hugo Biolcati y Eduardo Buzzi, no ahorraron artillería. El predio de La Rural, regenteado por Francisco de Narváez, se convirtió en la trinchera corporativa. Lo curioso es que los disparos fueron hechos después de haber acordado con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, su asistencia a la reunión del llamado Consejo Económico y Social. Se supone que las entidades que aceptan el convite es para dialogar y consensuar; es decir, para evitar la confrontación. P...

Furia y moderación

Dos opiniones sobre la realidad argentina. Dos puntos de vista opositores. Uno, el de la furia restauradora, el otro el de la moderación. FURIA RESTAURADORA, de Roberto Cachanosky [1] "No fue la crisis internacional la que nos llevó a este desquicio. Han sido las políticas de los Kirchner lo que destruyó el país sumergiéndonos, como decía al comienzo de la nota, en la inflación, la recesión, un gasto público que dispararon al infinito, las regulaciones fascistas de la economía, la confiscación de flujos y stocks de riqueza del sector privado y la falta de seguridad jurídica que derivó en una gigantesca fuga de capitales, los que hicieron que la economía explotara y, seguirá explotando mientras sigan en el mismo rumbo. La economía argentina no se reactivó en los últimos años gracias a Kirchner, sino a pesar de Kirchner, por lo tanto, no descubrió ninguna teoría económica insospechada, sino que confirmó, sobre el hambre y la desocupación de los argentinos, lo que un país no debe h...

Juicio y castigo

Imagen
La inminencia del inicio del primer juicio oral de la ciudad contra los genocidas por causas de terrorismo de estado, luego de treinta y tres años de impunidad, hace necesaria una amplia convocatoria a la sociedad toda para que se reclame a los Tribunales Federales de Rosario la efectiva realización, sin más dilaciones. Las audiencias deben ser verdaderamente públicas, aplicando las recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, procurando así llenar ese vacío de memoria alojado en el cuerpo de la historia y que fortalece la impunidad estructural que entrecruza la sociedad y principalmente muchas de sus instituciones. Debemos dar respuesta a los interrogantes que en admirable forma la querellante Marta Bertolino expuso hace pocos días: ¿Podremos dar lugar en la trama imaginaria colectiva para alojar esos relatos? ¿Seremos capaces como sociedad de desmontar las posiciones renegatorias que aún persisten entre nosotros, las infames e infamantes teorías de los dos demonios c...

Tragedia conocida

Imagen
El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'Opéra en francés) es una novela de Gastón Leroux, inspirada en la también novela Trilby de George du Maurier. Fue publicada en 1910 y ha sido adaptada numerosas veces para películas y actuaciones en teatros. El fantasma de la ópera es una novela gótica que combina romance, terror, misterio y tragedia. La historia trata de un hombre misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven vocalista a la que ama . El menemcavallismo es el fantasma de la opera agionardo en la Mesa de Enlace y la Unión Industrial Argentina. Tanto una como otra redoblaron sus presiones al Gobierno para la imposición de su modelo económico, coincidiendo en sus rasgos esenciales. Uno de los pilares fundamentales del programa económico de los sectores dominantes es la devaluación de la moneda nacional. En este sentido, es imprescindible discutir algunos puntos. En primer lugar, la devaluación no es mala ni buena en sí misma. Es más, la fuerte...

No es una ilusión monetaria

Cuando Binner estuvo reunido con la Presidenta se encontró con un informe sobre el escrito con un detalle de las transferencias que la Nación hizo a Santa Fe y que en honor a la brevedad, resumimos: 25.000 millones de pesos por distribución automática de coparticipación; 3.900 millones por transferencias directas; 406 millones por gastos de fondos fiduciarios y 28.500 millones de pesos en gastos de la Administración Nacional en la provincia. En total algo más de 57.900 millones de pesos desde el 2003 a la fecha. El tema no es hablar de la enorme deuda que Binner reclama, pero si plantear -con el ejemplo con que inicia el artículo- que este ciclo fiscal se diferencia de los dos anteriores (Plan Austral que desemboca en una brutal hiper-inflación y Convertibilidad que concluye con la en la mayor explosión social de la historia en el 2001) precisamente porque la mayor parte de los incrementos de fondos transferidos a las provincias conducen a inversión real directa , esto es incorporación...

Joaquin Sabina & Joan Manuel Serrat

Nos vemos

Viajero del tiempo

Imagen
El Proyecto Patagonia y Capital fue un proyecto elaborado en 1986 por el entonces presidente de la nación Raúl Alfonsín, para trasladar la Capital Federal de la República Argentina hacia un complejo de ciudades en la Patagonia formado por Viedma, la capital de la Provincia de Río Negro, y Carmen de Patagones, la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto tenía como fin descentralizar y desburocratizar el poder político y separarlo del poder económico del país, ambos excesivamente concentrados en el Gran Buenos Aires, solucionar el problema demográfico que cuenta la Argentina, desarrollar inversiones en el interior del país y dar inicio a una nueva revalorización del Estado Federal. (*) Más aún, ya se había dictado el Decreto 1156/87 que creaba el ENTECAP - Ente para la Construcción de la Nueva Capital con asignación de recursos (30 millones de australes para gastos de funcionamiento) y la aprobación de los estatutos del ente. Muchos, entre los que me incluyo, pens...

El control de cambios

Imagen
Durante junio el Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se incrementó significativamente: 3,8 por ciento. Esto también puede percibirse en el Tipo de Cambio Nominal, donde el peso se depreció por segundo trimestre consecutivo frente a las tres monedas –dólar, euro y real– de sus principales socios comerciales. Estas conclusiones se desprenden del informe del Banco Central, donde también se destaca que la variación porcentual de ITCRM de junio, comparada con el promedio que prevalecía durante la convertibilidad, es de un 140 por ciento. Ahora, la fuga de capitales se esta profundizando desde 2007, con una tendencia que supera los 43.000 millones de dolares lo que equivale al 8% del PBI Nacional. La magnitud de esta cifra es más que elocuente y resume uno de los principales problemas que afecta a nuestra economía. Hasta la crisis del campo, el único operador de divisas era el Banco Central quien como contrapartida alimentaba el circuito con pesos para mantener el equilibrio....

Déficit fiscal e imprevisión

Imagen
Hermes Binner le pidió a la Presidente de la Nación se regularicen las deudas que la Nación mantiene con la provincia de Santa Fe. La gestión socialista necesita aire financiero fresco que le permita manejar el enorme déficit que ya llegó 510 millones de pesos, tema que por otra parte ya lo tratamos en el Club. La ocasión fue aprovechada para lograr ese objetivo: financiar la perdida. La deuda pública esta atada a los malabares que hace el ministro de Economía para achicarla o al menos mantenerla en el mismo nivel. Lo cierto es que el hilo se corta por lo más fino y lo primero que dejó de funcionar en la provincia fue la obra pública y cuando esto sucede, se paraliza una parte importantísima de la actividad económica lo que automáticamente genera desempleo. Los funcionarios de Binner dicen que Santa Fe es un paraíso fiscal y apuntan todos a reformar el sistema tributario para hacerlo competitivo con relación a todas las provincias, en especial las que integran la región centro: Córdoba...

Consumo de drogas y delito

Imagen
por Alberto Calabrese (*) La gente que consume drogas no piensa en la transgresión. No son contestatarios sociales. Si la sociedad consume, ellos consumen. Con la droga se cubre la imaginación, se superan angustias que no se quieren padecer y se “obtienen” poderes que se quisieran tener. En general quienes consumen paco viven bajo la marca de la imposibilidad: al decir el barrio en el que viven quedan alejados de la oferta. Están ambientados en la imposibilidad, cuando no en la exclusión. S i decimos que los consumidores de paco son los que roban –como dicen los medios en general–, mientras uno no hace más que tropezar con chicos que consumen, tendríamos que salir acorazados a la calle. Lo que nos venden es miedo ante la gripe, el dengue, el paco y los asaltos con muerte. No los niego, pero tienen más que ver con exclusiones vandálicas que con el consumo de drogas. No olvidemos que hace más de cuarenta años la Argentina depositó a miles de personas en el primero y segundo cordón del c...

El día más frío del año

Imagen
" el pueblo se abroqueló en torno al campo, en el sentido más amplio" (Hugo Luis Biolcatti) Nos vemos

Psicopatologías

Leí hace poco que en un marco psicopatológico se describen los tres modos de patologías básicas: neurótico, psicótico y psicópata. El neurótico pertenece a dos mundos, el mundo subjetivo y el mundo objetivo. Tiene trastornos que no le impiden la inclusión social, se comunica con los demás (el mundo objetivo) y también tiene un diálogo interior (el mundo subjetivo). El psicótico , por el contrario, no tiene mundo externo, se tragó el mundo, se volcó totalmente hacia su interior, metió el mundo adentro y él quedó encerrado en ese mundo que armó y que nosotros llamamos delirio. El delirio es equivalente a un mundo, porque tiene reglas, personajes y define espacio y tiempo. Con esto obtiene una percepción omnipotente porque puede transmitir pensamientos y manejar ilusoriamente la realidad, interpretándola desde su sistema delirante. No es peligroso, porque su mundo es virtual. El psicópata , en cambio, es muy peligroso porque es una computadora, no pierde el tiempo en emociones, porqu...

Cáritas, más que un partido

Imagen
¿Qué tienen en común estos presidenciables (Das Neves, Reutemann, Binner, Cobos, Francisco De Narváez y Mauricio Macri) surgidos de los partidos de origen popular y los empresarios llegados a la política? Seguramente muchas cosas, pero una los acerca mucho en esta coyuntura: su determinación de mantener el statu quo. Y de una manera curiosa: planteando la necesidad de atacar “la pobreza”. Todos ellos se referencian no tanto en la Mesa de Enlace, ya desgastada, sino en la reciente aparición del obispo Jorge Casaretto, obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Argentina, una entidad creada al año siguiente del golpe que derrocó a Juan Domingo Perón y que desde entonces tuvo voz tanto en los gobiernos civiles como en las dictaduras. Cuenta con la red internacional impulsada desde el Vaticano y en el país cuenta con la potencia de 3.400 parroquias, activas, con fuerte arraigo territorial, con presupuesto eclesiástico, con aportes de personas y de empresas, con mucho presupuesto estatal ...

Diálogo e intereses en pugna

Distensión. Diálogo. Amabilidad. Las palabras que esta semana encandilan a buena parte del elenco de comentaristas políticos. Y nadie, con un mínimo de sensatez, puede pensar la democracia sin componentes de respeto y buen trato. Si algo permitió al kirchnerismo, más allá de valoraciones de estilos, permanecer durante tantos años como el eje articulador de la vida política, fue precisamente su apego al buen trato: no impulsó la judicialización de la protesta, menos que menos aceptó la represión de los conflictos y sólo intervino una provincia –Santiago del Estero– para convocar de inmediato a elecciones. Y fueron unos comicios adversos –limpios pese a las advertencias previas de los opositores– los que impulsaron al gobierno de Cristina Kirchner a convocar a los partidos opositores. Medida saludable, por supuesto. Saber que entró a la Casa Rosada un demócrata perseguido como Hipólito Solari Yrigoyen, para ser escuchado, es una tranquilidad. O una militante consagrada, que no escucha co...

El día de la bestia

Imagen
Garantizar la libertad de precios y la rentabilidad empresaria, bajar las retenciones a la exportación de granos, no regular los servicios de comunicación audiovisual, subir las tarifas de los servicios públicos y reprivatizarlos, volver al FMI. ¿Volvieron Menem y Cavallo? No, no. Se trata de los principales postulados del reciente documento difundido por la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que propone semejantes medidas concretas entremezcladas con genéricas invocaciones al desarrollo social, a la creación de empleo y a la disminución de la pobreza. A nadie sorprende que la entidad que agrupa a las empresas más grandes y monopólicas del país abogue por la vuelta al neoliberalismo. Lo que sí sorprende es que varios dirigentes de fuerzas políticas de raigambre popular, como el radicalismo y el socialismo, hayan alabado este lunes el texto de AEA profusamente difundido en las ediciones dominicales de Clarín y La Nación, incurriendo otra vez en el elogio fácil a los poderosos. Ahí e...

La hora del diálogo

Imagen
Que la Provincia Invencible de Santa Fe tenga problemas de financiamiento no es una novedad. Lo hemos señalado en el Club unas cuantas veces, recientemente dijimos que el déficit supera el 12% que es la diferencia de gastos corrientes contra recursos corrientes, medido durante los primeros cinco meses del año, 5.797 millones de recursos contra 6.018 millones de gastos corrientes comparado con los totales de 2008: 4.884 de recursos y 4.582 millones para erogaciones. El post anterior señala claramente el camino del gobierno provincial hacia el aumento de los impuestos para financiar el gasto corriente, en honor a la verdad, lo vienen reclamando desde hace tiempo. El contexto no es el adecuado medido en términos de respuesta del contribuyente en un marco de desaceleración económica. Tampoco es el adecuado, el ajuste fiscal realizado sobre el recorte de prestaciones del Estado en el corto plazo genera conflicto social. Antes del 28J con mega operativos al estilo Montoya en la provincia de ...

Un paso hacia atrás

Imagen
"Se lo dijimos en el 2008: si no paran con los gastos políticos, los nombramientos, los viáticos y los gastos superfluos e innecesarios, van a malgastar la plata ahorrada, entrarán en déficit y comenzarán los problemas. No nos escucharon. Lo mismo le dijimos a principio de año y tampoco nos escucharon, prefirieron hablar de bonos, endeudamientos y aumentar impuestos y tarifas. Hoy, pasada la elección y tal como lo dijimos oportunamente, pretenden aumentar los impuestos para cargarle al bolsillo de los contribuyentes el pago de la fiesta socialista. No les importa la recesión, la sequía, la desocupación y la pobreza creciente, sólo les importa llevar adelante la construcción del partido socialista y eso cuesta mucha plata." "La sociedad santafesina merece una profunda discusión política sobre todos estos temas, no hay diálogo posible al margen de las entidades de la producción, del trabajo, de las organizaciones sociales, de defensa del consumidor, vecinales y de los pr...

La corporación mediática

Imagen
Este post, es una continuación del anterior. Ahora bien, los fundamentos de las interpretaciones volcadas en aquel, surgen de una investigación realizada por el Observatorio de Medios en Escenarios Electorales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, con el asesoramiento del Observatorio de Medios de Argentina, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo consistió en analizar las coberturas periodísticas del proceso electoral efectuadas por el diario Clarín, de Buenos Aires, el diario Los Andes, de Mendoza, el diario digital MDZ, también de Mendoza, y el canal de televisión Todo Noticias (TN) en sus horario central vespertino. La observación tuvo lugar entre el 15 de junio y el 1 de julio de 2009. Como lo demuestran los respectivos informes –los mismos serán difundidos en sus versiones completas en los próximos días desde el blog del Observatorio de Medios de la Argentina y desde el Por...

La derecha y su espíritu perverso

Mediciones y registros constatados durante los últimos cuatro años, tanto en este país como en Bolivia, Venezuela y otros escenarios latinoamericanos nos permiten concluir que la derecha regional, las fuerzas con vocación y práctica restauradora del orden neoliberal, forman una verdadera y "Perversa Trinidad". Si la tradición vaticana habla de una Santísima Trinidad, compuesta por Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, podríamos decir que la contracara invocada en nuestra metáfora está integrada por el poder económico concentrado en el lugar del Padre, las organizaciones políticas que lo defienden en el rol del Hijo, y los oligopolios mediáticos, un hálito, un aliento que está en todas partes, como el "Espíritu Perverso" que reemplazó al Santo. En varias investigaciones llevadas a cabo por el Observatorio de Medios de la Argentina durante el año pasado constatamos que los medios concentrados de este país se encolumnaron en forma sistemática en favor del poder econ...

A la hora del vermú

Nos vemos

Un modo de concebir la política

Imagen
por Antonio Cafiero El movimiento peronista puede ser definido como un estilo de concebir la política, y al mismo tiempo como una manifestación muchas veces sentimental. El peronismo es también una doctrina, una afirmación del deber ser, de valores que el movimiento reclama para la vida argentina, articulados en torno a las tres banderas principales: soberanía política, independencia económica y justicia social. Esto incluye diversas teorías políticas, económicas y sociales, muchas de las cuales tienen que ver con la época en que surgió el peronismo, tales como el keynesianismo, la doctrina social de la Iglesia y el tercerismo ideológico surgido de los nacionalismos. El “justicialismo” básicamente planteaba frente al capitalismo liberal la existencia de un Estado fuerte y frente al marxismo, la posibilidad de la conciliación de clases. La tercera posición representa una ideología con características no muy precisas, una doctrina sin un grado rigurosamente apriorístico e ideológico (com...

Claro como el agua clara

Imagen
Binner abrió los sobres de las ofertas para la construcción de los acueductos Norte 1 (850/900 millones de pesos), Sur 1 (350/380 millones de pesos) y Sur 2 (630/680 millones de pesos). Además de la sorpresa por la enorme diferencia de las ofertas con relación al presupuesto oficial -69%- me pregunto como van a financiarlas. Ya tratamos en el Club el descontrol de las erogaciones en la administración socialista que dejaron el índice de liquidez por el quinto subsuelo. Con Binner ya electo en el 2007, frenaron las licitaciones que estaba por realizar Obeid para estas obras, argumentando mejoras; hoy se ha licitado prácticamente lo mismo: el acueducto Santa Fe- Rafaela y resolverle el problema al Gran Rosario. Por otra parte, los tres acueductos originales, norte y centro ya construidos y sur, que iban hasta Tostado y Rufino los técnicos socialistas lo subdividieron en once o doce acueductos que, de acuerdo a opiniones de expertos, no se van a hacer nunca. La manera de financiar el gast...

Concentraciones mediáticas: las huellas de Menem

Aplicando feroces políticas neoliberales, el menemismo avanzó con diversas privatizaciones que no excluyeron a los medios de comunicación, entre ellos los canales 11 y 13. A través de la ley de Reforma del Estado, votada en el Congreso en agosto de 1989, se flexibilizaron puntos claves de la ley de Radiodifusión (decreto ley 22.285 creado por la dictadura) permitiendo la conformación de monopolios mediáticos. Se eliminó el límite de tres licencias de TV o radio a una misma persona física o jurídica en distintas áreas de cobertura, la restricción a medios gráficos para acceder a medios audiovisuales, entre otras medidas. Al frente de la secretaría de Prensa y Difusión estaba en ese momento Jorge Rachid , médico, profesor de la Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y actualmente director médico de la obra social de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines (FATIDA). “Sin que suene a excusa, yo sólo estuve seis meses en el cargo y...

Lobbying para el FMI

Imagen
Juan Jose Llach, ex funcionario del gobierno de Menem y luego de De la Rua, fue ayer la niña bonita de los medios hablando de inflación, de Moreno, de endeudamiento, de la caja del gobierno que tiene que pagar los intereses de la deuda externa con plata propia porque no puede acceder a créditos internacionales. En fin un combo de conceptos que tienen como único corolario la venta de la idea de volver a tomar fondos del FMI. Predica que la mayor demanda que puedan hacer los gobernadores e intendentes para financiar gastos corrientes se encuentra frente a la caja del Estado casi famélica, entonces a los fines de lograr que esos fondos alcancen hay -segun su criterio- dos caminos: ajuste o recuperar la confianza diciendo la verdad con el INDEC y negociar. ¿Negociar, con quien? ¿Con los tenedores privados de la deuda? ¿Con el Club de París como el desea? Martin Redrado y Sergio Massa también piensan que es necesario volver al FMI junto a ellos muchos de los candidatos de las elecciones pa...