Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crisis del 2001

El 2001 empezó en 1975

Imagen
A diez años de la crisis social y política que se llevó puesto al gobierno de la Alianza, dejando casi cuarenta muertes en su retirada, es importante recordar y volver siempre a reflexionar sobre esa coyuntura histórica que podría catalogarse como el fin de un ciclo. La pregunta es por qué estalló esta construcción en 2001. Y la respuesta no es singular, es un ramillete de respuestas, algunas de las cuales se esbozarán en este artículo. Sólo pensar que episodios de crisis hubo de sobra en ese largo período: 1977 (reformulación de la política económica y reforma financiera); 1981 (abandono de la tabla de conversión administrada); 1982 (salvataje al sistema bancario y licuación de deudas empresarias); 1985 (Plan Austral y tabla de desagio); 1987 (Plan Primavera); 1989 (hiperinflación, punción de depósitos y nuevo salvataje al sistema bancario); 1991 (inicio del Plan de Convertibilidad, privatizaciones y expulsión de miles de trabajadores del sector público); 1995 (impacto de la crisi...

Ecos, justicia y leche derramada

Nada más cómodo e hipócrita que llorar sobre la leche derramada. Qué fácil es decir ahora que hay que respetar la diversidad y ser tolerantes. Qué increíblemente inverosímil pueden sonar las palabras de pesar, remordimiento y arrepentimiento. Qué vacías y huecas pueden resultar, también, las coberturas periodísticas de este hecho desgraciado por parte de aquellos mismos que en lugar de informar sobre el motivo que lleva a los manifestantes a reclamar se preocupan por alertar que hay “caos de tránsito”. ¿Dónde meterán la cabeza aquellos intolerantes cansados de trotskismo enquistado entre los trabajadores”? El muerto, Mariano Ferreyra, y la herida grave, Elsa Rodríguez, no son sólo víctimas de la patota de la Unión Ferroviaria conducida por José Pedraza que, dicho sea de paso, ayer justificó los incidentes al decir que “los trabajadores ferroviarios impidieron el corte de vías en defensa de sus fuentes laborales”. Ferreyra y Rodríguez son víctimas de la intolerancia, de accionar que en ...

Lilita, por cosas como estas, De la Rua debería estar preso

Imagen
¡Vamos! ¡Basta de hipocresías! ¡Paladines de la democracia! Nos vemos,

Duhalde, su doble estándar y la masacre de Avellaneda

Imagen
Hace ocho años el país se debatía en un escenario de pobreza inédita en su historia, y una deuda externa en default cercana a los 200.000 millones de dólares, producto de la fallida aventura neoliberal de la década de los noventa, y su proyecto de acumulación desmedida para pocos y exclusión para las grandes mayorías. El 19 de diciembre de 2001 miles de personas vieron a través de sus televisores decenas de saqueos a supermercados en el Gran Buenos Aires. El clima de terror y paranoia se instaló por la reiteración sistemática de la noticia en los medios de comunicación de masas. Todo se encaminaba hacia el discurso legitimador del estado de sitio. Pero el sonido atronador de las cacerolas inundó de humanidad los barrios y dio lugar a lo imprevisible. Algo del orden de lo impensado convirtió a miles de hartazgos individuales en multitud y potencia colectiva. Los movimientos sociales se ubicaron en el centro de la escena, las manifestaciones masivas exigiendo al Estado derechos universal...

Socialismo, vanidad de vanidades

Imagen
Memoria Nos vemos,

Bicentenario: movamos el tiempo

Imagen
En las últimas semanas los medios opositores y algunos de sus periodistas más notables, instalaron en la agenda mediática su preocupación sobre un tema que denominaron la “creciente crispación social”. Acostumbrados por décadas a bailar melodías del consenso neoliberal, en épocas donde todo se resolvía sin mayores confrontaciones en una suerte de pacto democrático que dejaba afuera del modelo económico a amplios sectores de la población, no pocos sectores de la política y los medios de comunicación han expresado su malestar ante la actual coyuntura. Quizás sea necesario bucear por el pasado reciente de las décadas pos-dictaduras, y los límites innombrados de la democracia desde 1983 hasta hace muy poco tiempo, para entender la incomodidad de algunos actores de la comunicación, ante las turbulencias discursivas, las polémicas apasionadas a propósito de la ley de medios, los modales y las formas del Gobierno y lo que se denomina con preocupación “el clima de crispación” –denunciado por l...

Del estallido al país normal

Imagen
Fruto de la ineptitud de un gobierno que no supo ni quiso asumir el desafío de afrontar la crisis, hace exactamente ocho años, implosionaba un Estado que había abandonado su rol institucional de contenedor -y componedor- de las tensiones sociales desatadas por el modelo especulativo y de exclusión que se había iniciado en 1976 y que, con variantes, se prolongó hasta consolidarse hacia los años 90. En esos doce días, del 20 de diciembre de 2001 al 2 de enero de 2002, cinco presidentes se sucedieron con la función de mero ornato, sin capacidad ni autoridad para hacer cumplir orden alguna ni dar respuesta a ninguna de las múltiples demandas de entonces las que, además, partían de una básica: "que se vayan todos". Esta consigna totalizante no sólo expresaba la crisis de credibilidad de los partidos tradicionales sino de la política misma como instrumento para resolver las más acuciantes necesidades sociales. En ese convulsionado período, que culminaría con el retiro anticipado de...

Detrás de las palabras

Imagen
En esta etapa de reconstrucción de la república después de la triste época neoliberal, se recuperan fábricas, se reciclan viejos talleres, se buscan nuevos emprendimientos; pymes, cooperativas de obreros , ponen el hombro con la convicción de no querer ser una gran feria. El "siganme..." fue un envoltorio de palabras que generaron ilusiones en los argentinos de clase media y una base de arena en la clase trabajadora. Los otros, los que vinieron después y se fueron en el 2001 envueltos en la peor crisis de la historia, caminan como si nada. Hablan sin sonrojarse y lo que es peor, sin sentir culpas. Tampoco se sonrojan los que formaban la patria contratista, los prebendarios de los '90. Hay caras visibles: Gerardo Morales, Biolcatti, Macri..., que duda cabe. Las palabras nunca son inocentes y menos neutrales. Darle forma al lenguaje, desplegar el universo del habla en el interior de nuestras sociedades supone ejercer, se lo sepa o no, una compleja estrategia de ordenamiento...

Un fantasma que todavía asusta

Imagen
La bendición Valenzuela, el enviado de Obama, muestra con meridiana claridad la unción de los candidatos de la derecha. " Por eso, después de visitar al jefe de gabinete Aníbal Fernández, Valenzuela se reunió con las tres figuras más afines a esa derecha dura que lo condiciona en su país: el vicepresidente-líder de la oposición Julio Cobos (animal mitológico que en otros países no se consigue), el empresario-diputado-candidato Francisco De Narváez y el jefe de gobierno porteño y hombre de negocios Maurizio Macri. Lo novedoso no es el encuentro de un enviado extranjero con los jefes de una oposición beligerante, sino la publicidad que se le dio. Su sentido se completa con la conferencia de prensa en la que Valenzuela dijo que los miembros de la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana le plantearon la ausencia de seguridad jurídica y su negativa influencia sobre las inversiones estadounidenses en la Argentina. Para que nada faltara, Valenzuela comparó este clima con el que encon...

Decíselo en la cara - IV

Imagen
a Gerardo Morales , Senador Nacional y Titular de la UCR. Nos vemos

La convocatoria del filósofo

Imagen
por Tomás Abraham [*] Que se vayan todos! es el grito de 2001. Ese gesto de indignación resume nuestra historia reciente. Hace tiempo que se ha despachado a todos los protagonistas, actores y espectadores de la vida nacional. No ha quedado casi nadie. El hecho de que el país esté habitado por algo menos que cuarenta millones de personas coexiste sin contradicciones, con la observación de que ya no hay nadie. Es un tema de calidad y no de cantidad. Entre tantas tachaduras también se ha expulsado al pasado. Tulio Halperín Donghi ha dicho en un reportaje que le llama la atención que en una arenga a militantes del sindicato de la construcción, la Presidenta de la Nación decía con entusiasmo: “Somos la Argentina de Moreno, Belgrano, San Martín y... Eva Perón! Entre el Libertador y Evita, nadie rescatable, y entre la guardiana de los descamisados y hoy, menos que nadie. El historiador agregó que de acuerdo a la idiosincrasia historicista hoy en boga: “Y así como durante el Proceso si alguien...

Ser peronista y ser justicialista

Recibimos y publicamos del Diputado Provincial Gerardo Rico este breve material donde marca las diferencias entre "ser peronista" y "ser justicialista", señalando al primero como la reivindicación de un movimiento, las luchas y las ideas gestadas en el país a partir de las décadas del 40' y el 50', mientras que el justicialismo no es para el diputado más que "una herramienta electoral", que sirve a fines individuales. Destaca además que el Movimiento Evita, al que representa en la Cámara Baja, nace a partir de la crisis de 2001 "continuando la historia de la lucha de la resistencia peronista". Nos vemos