Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ley de medios

Medios vs. Gobiernos, la batalla por el sentido

Imagen
Los procesos de cambio que se están desarrollando en América latina, que implican la superación del paradigma neoliberal y el consiguiente regreso de la política en términos propiamente políticos –lucha ideológica por el poder entre intereses sectoriales–, llevó al centro de la escena la disputa por el sentido, le otorgó centralidad, carnadura real y urgencia. Del resultado de las peleas en curso entre gobiernos progresistas, reformistas y revolucionarios, por un lado, y medios de comunicación concentrados al servicio de los poderes fácticos, por el otro, dependerá buena parte del futuro de la región. Cristina vs. Clarín. Lula/Rousseff vs. O Globo. Chávez vs. Globovisión. Evo vs. La Razón. Correa vs. Teleamazonas. Estas expresiones boxísticas, que son apenas ejemplos parciales, pero paradigmáticos, pueden sonar demasiado brutales y simplificadoras. De hecho lo son, pero por esto mismo señalan, con énfasis y contundencia, un estado de situación que, de por sí, es maniqueo y viene plante...

Los dichos de Hebe, Roma no se hizo en un día

Imagen
La multitudinaria marcha del martes 28 frente al Palacio de Tribunales, en la Plaza Lavalle de Buenos Aires, con sus cánticos, consignas y discursos, tuvo un desarrollo previsible y un finale maestoso. El objetivo básico de la convocatoria no era otro que el de hacer notar, en alta voz, a los ministros de la Corte Suprema de Justicia -aparentemente prontos a resolver en favor de la inconstitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual- que este cuerpo legal es el resultado de largos y esforzados meses de trabajo ciudadano y, por supuesto, legislativo. Para mejor comprensión, el artículo citado es el que obliga a los licenciatarios a encuadrarse en el número máximo de licencias permitido, y desprenderse de las que exceden lo tolerado, en los próximos doce meses. Con ese acto en defensa de la mal bautizada ley de medios (un nombre malintencionado, acuñado por el Grupo Clarín que, adrede, sugiere la idea de una ley de prensa , expresamente prohibida po...

Ley de Medios Audiovisuales, el debate que se viene

Imagen
Si algo ha demostrado el debate sobre la Ley de Servicios Audiovisuales es que en la Argentina, la sanción de esa norma antimonopólica ha puesto al desnudo algunos de los pecados veniales del sistema político argentino: la judicialización de la política y la politización de la Justicia. Vale la pena decirlo con todas las letras: antes, durante y después de la sanción de la Ley de Servicios Audiovisuales, el Grupo Clarín contrató una legión de abogados de las más diversas especialidades para hurgar en cualquier flanco débil que le permita objetar –y fundamentalmente postergar–, la aplicación de la norma a lo largo y a lo ancho del país. Sin embargo, en su acordada del 15/06, la Corte Suprema fue lapidaria no sólo contra los legisladores que propugnan la judicialización de la política sino también con los tribunales mendocinos de primera y segunda instancia, que dieron curso a medidas cautelares contra la ley 26.522 a partir de una demanda presentada por el diputado mendocino Enrique Th...

Periodismo y valores democráticos

Imagen
Si tenemos en cuenta que una de las estrategias de negocios de las empresas mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo en las historias, se crea un sistema de valores falsos que son sostenidos por estudios de mercado y lanzados como "lo que interesa al público", que no es lo mismo que "el interés público". El hecho es que si los medios de comunicación no fomentan los valores democráticos y enriquecen la cultura cívica, el negocio que representan no es compatible con los propósitos democráticos. Es más, el sensacionalismo ha probado ser mitigante de dichos valores, en especial cuando se asocia la protesta social con la delincuencia o los reclamos por falta de seguridad justificando la justicia por mano propia, entre otros ejemplos cotidianos. El rol del periodismo en las sociedades democráticas es sumamente importante y la libertad de expresión es un logro que en el país ha costado la sangre de muchos como para que en la actualidad haya sospechas sobre su extensió...

Elegirse entre amigos

Imagen
A propósito de la encuesta sobre la calidad de periodistas de la revista Noticias, que muchos trataron y que seguí con atención en el blog Pensando la Argentina , este artículo de Adriana Amado Periodismo fuerte, periodistas débiles , me parece, aporta interesantes conceptos de valoración. Con el inicio de la democracia, el periodismo independiente lideró la investigación de la corrupción de la clase dirigente de la época. Pero en gran medida fue un periodismo fuera de los medios, porque quienes lo ejercieron tuvieron que publicar sus trabajos en libros o en espacios alternativos. Hacia el final de siglo fue agudizándose el proceso por el cual los medios priorizaron resultados económicos en un mercado muy competitivo. En nombre de la supervivencia financiera, medios cambiaron de mano o de tendencia, aparecieron programas tan pronto como desaparecieron, se recortaron secciones y recursos que se dedicaban a la investigación periodística, y aparecieron unas censuras más sutiles que las de...

Deciselo en la cara

Imagen
A Alfredo Leuco, o mejor Alfredo Leucovich. Nos vemos

Verdadero hijo de Calcuta

Imagen
El señor Marcelo Tinelli con la impunidad que le da el rating (que a la vez no puede remontar) cargó contra Cristina. Sin duda, sus patrones del grupo Clarín deben estar chochos porque trastocó el sentido que tuvieron los dichos de la mandataria. “El otro día la escuchaba a la señora presidenta y creo que relacionó a los pobres con negros. Me permito disentir, este es el país del disenso. Los aborígenes son tan argentinos como nosotros” , deslizó el conductor convertido en una madre Teresa de Calcuta, mientras intenta subir el minuto a minuto con sus limosnas. Además, mintió descaradamente. La frase completa de la presidenta fue: “A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar obscenamente por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar” . Además, recalcaba “pobres y negros” en obvia re...

Kirchner, monstruo

Imagen
Jorge Fontevecchia, escribe: Hace dos semanas, la revista New York Magazine (ganó varios años el premio a la mejor tapa de la Asociación de Editores de EE.UU.) publicó una tapa con la cara del estafador Bernard Madoff convertido en El Guasón, bajo el título “Madoff, monster”, que me inspiró a copiarla para Kirchner. Así como en Manhattan le echan la culpa de todo a Madoff y se construyen historias sobre su capacidad de destrucción, en ciertos sectores sociales argentinos se tiene por defecto magnificar la facultad para el mal de Kirchner, asignando a cualquiera de las acciones del Gobierno un propósito no sólo maléfico sino –y es en lo que discrepo– eficaz en su consecución. Mi personal visión de Néstor Kirchner es más modesta. No creo que se trate de un hombre con una inteligencia tan superdotada, como el mal con mayúscula sí precisaría; y creo que es tan competente en la planificación de corto plazo como incompetente en la de largo plazo (cuando se dice que es un gran táctico tácitam...

Competencia imperfecta, oligopolios y subdesarrollo

Los cambios en la televisación del fútbol y la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual recientemente promulgada tienen algo en común: asestan un duro golpe al poderío económico del oligopolio mediático concentrado. Sin embargo, dicho oligopolio pronto habrá de reponerse sino se quiebran, de manera definitiva y contundente, los resortes de una Argentina sojera y vacuna. En efecto, soja, vacas y medios de comunicación desregulados y concentrados, constituyen los pilares del modelo agro-exportador en el país y su supervivencia futura. De aquí la trascendencia y progresividad histórica por parte del gobierno nacional –al margen de sus contradicciones y errores– en la progresiva estatización del sector agrario (cuestión agraria) y del sector mediático (cuestión cultural). En el primero de los casos, se observa con beneplácito la continuidad de las retenciones a las exportaciones de granos, la creciente presencia del Estado en el agro a través de la Oncaa y la AFIP. Sin embargo, l...

El único demonio es la exclusión

La noche del 9 de Octubre en las puertas del Congreso se congregó una multitud de militantes de diferentes organizaciones sociales y políticas a celebrar lo que consideramos un triunfo de la democracia, la aprobación de la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales. Estos movimientos sociales fueron también los que estuvieron en las calles cuando se disputaba la distribución del ingreso, el fin de impunidad y el rompimiento de las relaciones carnales. Son los que rompieron la invisibilidad a la que arrojaba el neoliberalismo a millones de compañeros desocupados en la década del 90, los que sostuvieron en cada barrio la olla popular, el merendero, el apoyo escolar, cuando el Estado estaba en función de los intereses especulativos del capital financiero. Son los que resistieron en las calles la entrega del patrimonio nacional, la destrucción de aparato productivo, el empobrecimiento de millones de argentinos. Son los que mantuvieron viva la esperanza de que fuera posible volver a reconstru...

Devolución de gentilezas

Imagen
A través de un comunicado difundido el pasado lunes 05/10, que previsiblemente tuvo máxima difusión, la Mesa de Enlace se manifestó contra la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se trataría esa semana en el Senado y acusó al Gobierno de querer constituir “otros monopolios”. El llamado entraña un cambio de estrategia política. Durante los agotadores meses de puja de las corporaciones agropecuarias con el Gobierno los hombres de campo rechazaron ser vistos como políticos en el sentido clásico. Prefirieron exaltar una imagen de rudos productores apasionados por sus granos y ganados y alejados de las demás cuestiones seglares. La lucha que impulsaban perseguía, parafraseando la capacidad de síntesis de la dirigencia a la carta, “ser dejados en paz”, no ser acosados por el accionar molesto del Estado en la economía. En el debate, y haciendo alarde de la rudeza ensalzada, oponían a los argumentos de la política económica sus tratados de transmisión oral acerca de la vaca y...

Achique en el área de T y C Sports

Imagen
Crítica de Argentina publica hoy el plan de la empresa para su reducción, luego de la aprobación y promulgación de la nueva ley de medios. Abrió el libro de pases para el retiro voluntario. TyC Sports, el canal deportivo de cable que comparten Clarín y Torneos y Competencias, sigue en franco declive tras haber perdido los derechos exclusivos de transmisión del fútbol de Primera División. Hace dos semanas atrás la compañía anunció a sus gerentes que se desprendería de cerca de la mitad del personal. Es decir, unos 230 periodistas, técnicos y administrativos. Por ahora sólo abrió un plan de retiros voluntarios para tentar a quienes quisieran irse con una indemnización mayor a la que recibirían por despido. Pero en el Gobierno temen que, con la ley de medios aprobada, el Grupo Clarín amenace con despidos masivos para frenar su aplicación. El kirchnerismo asegura que no los autorizará, aunque aún no tiene un plan para evitarlos. El gerente de Recursos Humanos de TyC Sports, Oscar Castagnol...

Luego de 20 horas de debate

Imagen
Nos vemos

Mientras que...

Imagen
por Ricardo Forster Mientras que a lo largo de la década del ’90 nos cansamos de escuchar, una y otra vez, los anuncios del fin de las ideologías, de la muerte de la historia y de la volatilización de izquierdas y derechas. Mientras aquella década dominada por el relato triunfal del neoliberalismo desplazaba la política a mera gestión empresarial y desguazaba al Estado al mismo tiempo que despojaba al espacio público de su significación lanzando al estrellato al mercado y a la esfera privada. Mientras América latina atravesaba un nuevo viaje hacia la desigualdad y la injusticia en nombre, paradójicamente, de la democracia. Mientras en nuestro país la convertibilidad se convertía en la gramática de los sueños primermundistas de amplios sectores de las clases medias que lo único que querían era vivir al día, despreocupándose al mismo tiempo del pasado y del futuro. Mientras los jóvenes clausuraban cualquier expectativa respecto de sueños y proyectos nacionales para hacer interminables co...

Binner, brigadieres, desencantos y desconciertos

Imagen
Desde el 11 de Diciembre de 2007 la administración Binner gasto más de 2.900 millones de pesos en no se que. En el Club dijimos muchas veces que el aparato socialista maquilla bien las cosas y pinta mediaticamente lo que en verdad es gris o negro. Digo esto porque ahora, algunos dirigentes -tal el caso de Felipe Solá- se asombran del giro que hizo Binner con relación a la aprobación de la Ley de Medios. La pregunta que habría que formular es Binner ¿le importa la nueva ley de medios o la apoya para conseguir fondos? El silencio del senador socialista ha alimentado al ejército defensor de los monopolios generando dudas sobre cuál será el sentido de su voto. En el socialismo nadie las tiene, ya que en las diferentes reuniones al más alto nivel, lo único que se discutía era el momento de hacer público su voto en consonancia con los que hicieron los diputados nacionales. Un comunicado del partido a nivel nacional sería la vía elegida, no solo porque llevaría la firma de su presidente Giust...

Plan de desestabilización

Imagen
El asunto Cobos da tela todos los días para cortar. No hablaremos de los sentimientos que nos provoca. Hablaremos de la minuciosa tarea de este ingeniero que tiene dos objetivos o mejor dicho uno solo: ser el líder de la oposición a costa de la desestabilización del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "El de vicepresidente es el cargo más insignificante que la invención del hombre ideó o su imaginación concibió.” Julio Cobos parece no desconocer esta frase que John Adams le confió a su mujer Abigail. Primero en ejercer ese cargo en los Estados Unidos y considerado uno de los padres fundadores de ese país, Adams presidió el Senado en dos oportunidades durante los gobiernos de George Washington, a quien reemplazó en 1797, tras organizar el Partido Federalista y obtener un triunfo en los comicios. En su traje de ingeniero, Cleto proyectó plazos distintos a los de su par norteamericano. Su plan, que tiene como objetivo alzarse con el bastón presidencial en 2011, estructura en...