Argentina contra el FMI y sus políticas

El FMI sostiene que para las naciones en desarrollo es primordial evitar un recalentamiento en la economía con el fin de asegurar el crecimiento. Esa posición de ese organismo internacional no dista de aquella puesta en práctica por su “mejor alumno” durante la década del ‘90. Conforme a la óptica ortodoxa, debería ponerse énfasis en la reducción del gasto público y liberalizar los mercados. De esa manera, los “satisfechos” podrían alcanzar mayores ingresos y “derramar” los beneficios del crecimiento entre los sectores más bajos. Esta tesis, conocida como “Teoría del Derrame”, fue el pretexto que convalidó la puesta en práctica del modelo neoliberal. Mercedes Marcó del Pont y Héctor Valle ilustran en el trabajo Crisis y Reforma Económica que en 1975 el estrato bajo de la población percibía el 19,3 por ciento del PBI, mientras que el 41,9 le tocaba al más alto, porcentajes que se ubicaron en 12,0 y 54,5 por ciento, respectivamente, en 2002. Esto pone de manifiesto la profundización de l...