Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como politica sudamericana

Argentina contra el FMI y sus políticas

Imagen
El FMI sostiene que para las naciones en desarrollo es primordial evitar un recalentamiento en la economía con el fin de asegurar el crecimiento. Esa posición de ese organismo internacional no dista de aquella puesta en práctica por su “mejor alumno” durante la década del ‘90. Conforme a la óptica ortodoxa, debería ponerse énfasis en la reducción del gasto público y liberalizar los mercados. De esa manera, los “satisfechos” podrían alcanzar mayores ingresos y “derramar” los beneficios del crecimiento entre los sectores más bajos. Esta tesis, conocida como “Teoría del Derrame”, fue el pretexto que convalidó la puesta en práctica del modelo neoliberal. Mercedes Marcó del Pont y Héctor Valle ilustran en el trabajo Crisis y Reforma Económica que en 1975 el estrato bajo de la población percibía el 19,3 por ciento del PBI, mientras que el 41,9 le tocaba al más alto, porcentajes que se ubicaron en 12,0 y 54,5 por ciento, respectivamente, en 2002. Esto pone de manifiesto la profundización de l...

Desalentar golondrinas

Imagen
El gobierno brasileño no se inhibió por su condición de investment grade para defender su política interna. A contramano de las recomendaciones de los gurúes, la administración Lula decidió aplicar un impuesto al ingreso de capitales especulativos. Lo hizo para detener la constante apreciación de su moneda, que comenzó a erosionar la competitividad de su economía. El establishment financiero se alzó contra esa iniciativa, destacándose el responsable para América latina del Fondo Monetario, el chileno Nicolás Eyzaguirre. Otros analistas, en cambio, reconocen la necesidad de proteger la actividad productiva de los caprichos del mercado y coinciden en que esta decisión no cambia el excelente momento que transita Brasil. Hace pocas semanas las autoridades de la Bolsa porteña reclamaban que se levante en el país ese tipo de barreras y argumentaban que era la única manera de conseguir una mejor calificación crediticia. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, anunció esta semana la ...

El dilema de América Latina

Imagen
El momento es extraordinario: conjuga el despliegue de procesos de transformación con particiones sociales de dolorosa nitidez. En América Latina, la mayoría de los países se debate entre la profundización de los procesos de democratización social y política y la reposición conservadora de principios jerárquicos, estamentales y clasistas en los modos de gobierno. Los procesos son ambiguos y heterogéneos pero dos rasgos son claros: no se gobierna contra lo popular ni contra los movimientos sociales; y la región tiene niveles crecientes -y sin embargo insuficientes- de integración. La Unasur, institución de la política regional, es el testimonio más relevante de esa conjunción. Los destinos de nuestros países están atados no sólo por la tradición cultural o el común pasado colonial, están atados porque la crisis mundial los obliga a acentuar la integración productiva y económica y porque cada uno de los procesos más relevantes que se desarrollan en la región requiere de la confluencia de...

La melancolía del crepúsculo

Imagen
EL informe sobre las inversiones extranjeras directas (IED) publicada por la CEPAL le ha quitado el sueño a los neoliberales domésticos y sus publicistas. Al respecto Alfredo Zaiat ha expresado en su análisis, que el capital tiene el beneficio que no se le otorga al resto de mantener el doble discurso como una virtud avalada por analistas, economistas y políticos. Reclamos encendidos a estrategias económicas que supuestamente no le favorecen. Críticas despiadadas a gobiernos considerados de izquierda. Demanda jurídica para el desarrollo de sus actividades. Estas son algundas de las manifestaciones que repiten insistentemente como verdades absolutas, que como tales quedan relativizadas con fríos números. Para perturbar la calma de la restauración conservadora, el informe de la CEPAL arroja un resultado asombroso sobre las inversiones extranjeras en latinoamérica. Notables crecimiento de Ecuador, Venezuela, Uruguay y Bolivia; sacando Uruguay, los tres restantes constituyen el eje rebelde...

El asunto Lugo, reflexiones

Imagen
Ante las noticias que llegan desde Paraguay a raíz de las demandas de paternidad que varias mujeres formularon contra el presidente Fernando Lugo, se suscitan muchas reacciones –también reflexiones– que responden a diferentes aristas del problema planteado. Hay, sin lugar a dudas, un costado que atañe a la ética y a la moral personal de Lugo en el que es difícil ingresar sin riesgo, aun admitiendo que se trata de una figura pública cuyos actos, por esta misma razón, se transforman en públicos. Pero si bien los actos privados no deberían mezclarse con aquellos que hacen a la vida pública y política de una persona, sí es necesario poner en consideración las consecuencias de los mismos para terceras personas. En esta situación es importante reivindicar los derechos de los niños y de las mujeres, buscando justicia para ellos. “Nunca estuvo en mi ánimo dañar a nadie”, sostuvo Lugo y agregó: “Asumiré todas las responsabilidades presentes y futuras”. Respecto de lo primero poco hay para decir...