Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como agrodistribución

Sin exportación no habrá crecimiento

Imagen
Los datos demuestran que a la ganadería le fue muy mal en los últimos años. Mientras la agricultura pasó de 20 a 100 millones de toneladas, en algo más de cuatro décadas, en carnes producimos cada vez menos y perdimos el liderazgo mundial que habíamos mantenido por más de un siglo. Ahora, tenemos menos stock, menos cabezas por habitante, menos frigoríficos, menos consumo y menos exportación. Entonces, no podemos seguir haciendo lo mismo que antes, porque las consignas con las que trabajamos nos llevaron al fracaso. Debemos ser capaces de reformular la actividad para que sea exitosa. Tal vez lo más importante para  la recuperación ganadera es comprender que si no hay exportación, no es bueno incitar a los ganaderos a producir más porque eso aumentaría la oferta interna y lógicamente la carne valdrá menos. Pero el negocio exportador aún no arranca. Ahí está el dilema. Una sola ganadería Con un gobierno mucho más abierto y proclive a facilitar  las ventas externas, es ...

Del campo a la góndola, los melones no se acomodan

Imagen
En mayo, el precio promedio de los productos agrícolas se multiplicó por 5,4 veces desde que salieron del productor y hasta que llegaron al consumidor, aunque con productos donde la multiplicación de precios superó las 12 veces. El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas mejoró 8,2% en mayo. Los dos productos con mayor disparidad de precio en el mes volvieron a ser la Manzana Roja y la Pera . El IPOD ganadero también mejoró 4,5%. En promedio, el productor recibió en mayo el 23% del valor que pagó el consumidor en góndola. Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas. Como dato positivo, el IPOD en mayo se redujo 8,2% frente al IPOD de abril, impulsado por la mejora en los precios recibidos por el productor en muchos de los artículos evaluados. De todos modos, la participación de...

Mesa de Enlace, refugio de la oligarquía

Imagen
La Mesa de Enlace no quiere ningún acuerdo porque rechaza un Estado al frente de la economía, y mucho más lo rechaza si ese Estado se inmiscuye de manera progresiva en el “campo”, tal como viene sucediendo en los últimos años. La Mesa de Enlace, refugio de la más rancia estirpe liberal, es consecuente con sus intereses de clase. “Hace 200 años discutíamos decisiones fundamentales: ser españoles o ingleses” , afirmó Hugo Biolcati durante la inauguración de la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en julio de 2010. La negociación entre el Gobierno y la Mesa de Enlace no habrá de prosperar en cuestiones cardinales. El universo rural se debate entre el modelo sojero enlazado al mercado externo o un “campo real” funcional al desarrollo de las fuerzas productivas y la inclusión social. La disyuntiva está planteada entre modelos agropecuarios. La decisión de profundizar la redistribución se reduce a una sola cuestión: eliminar las bases de sustentación económicas de los sector...

El negocio de la harina, en pocas manos

Imagen
Entre 2006, cuando empezó la regulación estatal del mercado triguero, y 2010, la exportación de trigo cayó 40%. Pero la otra cara de la moneda es que, en paralelo, se duplicaron las exportaciones de harina, un negocio que en 56% está en manos de tres empresas: la estadounidense Cargill y las argentinas Molinos Cañuelas y Andrés Lagomarsino , claramente las más beneficiadas. Hacia 2005, los molinos de trigo exportaban, según datos del Indec, 560 mil toneladas de harina, básicamente con destino a Brasil y Bolivia. Pero a partir de 2006, los despachos al exterior comenzaron a crecer exponencialmente año a año hasta duplicarse, ya que en 2010 alcanzaron 1.250.000 toneladas. La situación de la industria mejoró, ya que las firmas que estaban en quebranto los levantaron y también invirtieron fuerte en productividad. ¿Cuáles fueron las políticas? Primero, el subsidio que hubo a los molineros para la compra de trigo con destino al mercado interno, que derivó en denuncias de la molinería de ...

Biolcati, Buzzi, Llambías, Garetto: fieles a su lógica

Imagen
Son dueños del campo y de la potencialidad de un país estrictamente agroexportador. También son dueños de esa lógica perversa de suponer que el Estado tiene la obligación de intervenir sólo cuando ellos lo necesitan. Quizá por eso su puja sectorial es una historia de nunca acabar. Igual que otros, sus intereses están siempre por encima del resto de los argentinos. Tienen razones para patalear porque exportadoras y molineros no respetan el pago del FAS teórico al productor, pero nada parece alcanzarles y todo queda entreverado en las discusiones de un negocio formidable. Por eso ya no sorprende que la Mesa de Enlace considere "insuficiente" la liberación de la totalidad del saldo exportable de trigo y retome su vieja lucha con el Gobierno. La campaña 2009/2010 duplicó el rendimiento en relación a la anterior: se estiman 14,5 millones de toneladas. Ya se liberó la mitad y la otra mitad es para abastecer al mercado interno. Esa es una de las cuestiones, pero que poco tiene que v...

Lockout de las corporaciones agropecuarias

Imagen
El tema económico, y también político, de la semana será el nuevo lockout de las corporaciones agropecuarias . Es comprensible que a buena parte de la oposición político-mediática le brillen los ojitos y que, en algunos, se despierte el sueño de polarizar. De regresar a los tiempos de potenciar “crispaciones” piantavotos. Tras la experiencia de 2008 la protesta agraria no es neutra para nadie. Sin embargo, a pesar de la tentación, la sociedad parece más espabilada y es difícil imaginar la motorización de los apoyos clasemedieros del pasado. Pero, además, el escenario actual es diferente. En 2008 el campo discutía la política arancelaria y, con ella, el modelo económico. Detrás de las corporaciones, o mezclada con ellas, se agazapaba la derecha destituyente, la nostalgia por los ‘90. Hoy, la “simpatía” de los representantes de las corporaciones, sumada a la reciente constatación de que las firmas más glamorosas del complejo agroexportador incurren en prácticas laborales de semi-esclavit...

Jaque a los agro-monopolios: nueva ley de arrendamientos

Imagen
En este artículo hablábamos de las fisuras en la Mesa de Enlace, donde uno de los puntos -diríamos- de fricción es el respaldo de Federación Agraria a una nueva ley de arrendamientos. La ley nacional 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales fue sancionada en 1948 durante el primer gobierno de Perón. Vino a cumplir con los anhelos y reivindicaciones históricas de los pequeños chacareros y productores agropecuarios, fundamentalmente representados por la FAA. Desde la primera década del siglo XX, éstos venían reclamando una regulación de los arrendamientos (alquileres) rurales que protegiera a la parte más débil de dichos contratos, es decir, a los arrendatarios, y terminara con el abuso llevado a cabo por los grandes terratenientes latifundistas. Como tantas otras leyes progresistas, sus disposiciones fueron desguazadas y prácticamente neutralizadas por las sucesivas dictaduras. En la última, Martínez de Hoz dejó librada la suerte de los contratos de arrendamientos, y con ella de l...

Biolcati-Carrio / Buzzi-Solanas, modelos en pugna

Imagen
Desde el sector agropecuario surgen dos tipos de reivindicaciones que representan dos modelos de desarrollo. Por un lado están las demandas que favorecen directamente la concentración y las superganancias de los grandes productores y que se limitan a la eliminación de las retenciones sin discriminación. En el plano político, éste es el modelo de desarrollo Biolcati-Carrió , que, en términos históricos, representa la tradicional lucha de las corporaciones agropecuarias por la apropiación plena del precio en dólares de las exportaciones. A pesar de no menos de medio siglo de teoría económica en contrario, comenzando por el “estructuralismo latinoamericano” fundado por Raúl Prebisch, este modelo antiindustrial y antidesarrollista continúa acechando el presente, incluso de la mano de dirigentes “industriales” despistados. Es el modelo de país “góndola del mundo” que proclama el pletórico “rey de la soja” Gustavo Grobocopatel, un país para un tercio de la población, pero con fuertes efectos...

Biolcati o el catenaccio de la oligarquía

Imagen
El Congreso enfrentará hoy una jornada clave que comenzará por la tarde, desde las 17, cuando se inicie el debate sobre las retenciones al campo en las comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Economía, en la Sala Nº 1 del segundo piso del Edificio Anexo de Diputados. Hugo Biolcati, adelantó que junto con ruralistas tiene previsto movilizarse hacia el Congreso para presenciar la reunión de comisiones que se llevará adelante para tratar el tema retenciones. Soja y desarrollo. Un país, dos modelos en disputa. La soja es una actividad rentista que, sin otro factor de tanto peso como la suerte de quienes poseen tierras fértiles, ha generado un volumen de ganancias para sus propietarios semejantes a cualquier otro tipo de actividad extractiva, como la de hidrocarburos o minería. Pero también representa la paradoja de los países que, ricos en recursos naturales, son al mismo tiempo subdesarrollados: en la medida en que basan su estructura económica en la explotación de esos recursos, no ...

Binner, tiempos de cambio: retenciones segmentadas

Imagen
Con sus dichos sobre la potestad del Ejecutivo Nacional para manejar la tasa de los derechos de exportaciones, parece haber corrido el telón y ahora todos -más los que se quieren sacar fotos con él- se acordaron de los beneficios de la segmentación de las retenciones. La resolución 125, aunque más no sea por omisión, estuvo presente en la 124ª Exposición de la Rural, donde las patronales agrarias y los políticos opositores volvieron a reclamar por la eliminación de las retenciones. También se hicieron visibles las diferencias sobre el tema dentro de la propia Mesa de Enlace. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, el 22 de julio pasado, en el momento de inaugurar la muestra por medio del corte de cintas junto a Mauricio Macri y otros dirigentes de PRO, pero sin la compañía de los integrantes de la Mesa de Enlace, dijo que “es imprescindible eliminar las retenciones al trigo, al maíz, al sorgo, al girasol, a las economías regionales y a la carne, a la par de la apl...

Trabajadores agrarios, no escondamos la cabeza

Imagen
Según estudios del Ministerio de Trabajo del 2009, en promedio el 60% de los peones rurales se encuentra en situación laboral irregular. Para la AFIP, la informalidad trepa al 70%. Esto demuestra que el crecimiento de las ganancias en la producción agropecuaria de los últimos años no se refleja en las condiciones de trabajo de los que ponen el cuerpo y su fuerza de trabajo todos los días en el campo, sino que se mantiene la precariedad en sus condiciones laborales (bajo nivel de ingresos, ausencia de aportes jubilatorios, inestabilidad laboral y alta tasa de accidentes, entre otras cuestiones). Además de los aspectos estrictamente legales, el reciente envío a la Cámara de Diputados del anteproyecto del nuevo Régimen de Trabajo Agrario (en reemplazo de la ley 22.248 del año 1980) abrirá el debate sobre las características del trabajo en la agricultura y la situación de los trabajadores. Si bien el campo ha tenido en los últimos años una notoria visibilidad pública, ésta se centró más en...

Reparto del Fondo Sojero

Imagen
Se sabe que el Fondo Federal Solidario (FFS) se conforma con el 30% de lo recaudado por retenciones al complejo sojero y se distribuye entre las provincias de acuerdo a los coeficientes de coparticipación federal. Desde la creación del FFS, y hasta el 31 de diciembre pasado, se transfirieron a las provincias 2.941 millones de pesos que, a su vez, deben ser transferidos en idénticos porcentajes a los municipios, con la finalidad de financiar obras de infraestructura económica y social. Los meses de abril (393 millones de pesos), octubre (389,7 millones) y mayo (389,3 millones) fueron los de mayores transferencias. Esto se debió a las variaciones en los volúmenes comercializados y los precios FOB a los que cotizó la soja en los diversos momentos del año. Al ser distribuido por el coeficiente respectivo de Coparticipación Federal, las provincias de Buenos Aires (21,22%), Santa Fe (8,63%) y Córdoba (8,58%) fueron las que más recursos recibieron del FFS. Pero más allá de las transferencias ...

La 125, batalla cultural

Imagen
Llegamos en estos días al final del segundo año de mandato de la presidenta Cristina Fernández. Fechas estas que suelen ser aprovechadas por los medios para hacer los conocidos balances de gestión. Balances que, obviamente, no hacen más que remarcar la imagen positiva o negativa del Gobierno que dichos medios van tejiendo día tras día de acuerdo con su perspectiva ideológica y sus propios intereses corporativos. Sin intentar caer en esta tentación analítica tan común, nos parece oportuno señalar algún hecho que, sin duda, no puede dejar de mencionarse como relevante de estos dos años. En este sentido, es fácil concluir que el conflicto con el llamado “campo” (las patronales rurales, para ser más precisos) es, al menos hasta ahora, el hecho más relevante e influyente a nivel político. No es nuestro interés volver sobre los pormenores de dicha cuestión, sino, más bien, preguntarnos acerca del porqué del hecho de que haya sido éste, precisamente, “el conflicto” del actual gobierno. Esta p...

Como lloronas de velorio

Imagen
Un combo de personas que se creen ilustres representates sociales o referentes de la protesta contra el sistema perverso. Bergmann, De Angeli, Castells juntos como hermanos en desgracia peleando contra la ley de medios. Castells, símbolo de la desnutrición neoliberal. De Angeli símbolo del capitalismo agrario. Bergmann símbolo de la complicidad con los neoliberales. No faltó nadie en el palco, porque abajo..., estaban más solos que la luna como diría Sabina. En realidad el post de hoy, tiene la pretensión de hablar sobre la designación de Julián Dominguez al frente del nuevo Ministerio de Agricultura, porque me parece que introduce aire fresco y porque le da una jerarquía al sector que desde hace mucho tiempo no tenía. Desde el discurso, la creación del ministerio y las concesiones de devolución de retenciones y más subsidios, el Gobierno muestra que busca bajar la tensión con el sector del campo representado por la Mesa de Enlace. Esta semana se oficializó la noticia ya conocida de...

La cuestión de fondo

Imagen
Hoy la mesa de enlace se esta preguntando que hacer con la medida de fuerza; la disyuntiva de satisfacer a las bases o lograr que sea eficiente la medida. El factor mediático ya no ayuda porque no vende. El escenario ha cambiado, tanto que hasta algunos fueron denunciados por apología golpista . La cuestión de fondo -y mucho hemos escrito y mucho se ha dicho- es la distribución del excedente social y las estrategias de desarrollo. La discusión acerca de las retenciones a las exportaciones de origen agrícola, confundidas como “impuestos al campo”, tiene un origen lejano, tanto en el tiempo como en el espacio, y se retrotrae a los orígenes del capitalismo moderno. A comienzos del siglo XIX en Inglaterra, dos de los más prestigiosos economistas clásicos (David Ricardo y Thomas Malthus) debatieron un tema equivalente: los impuestos a las importaciones de alimentos. Con el marco de las primeras decepciones acerca de las limitaciones que presentaba el capitalismo a la hora de difundir biene...

La verticalidad de los oligarcas

Imagen
Sigo con el tema de la senadora Latorre. Sus declaraciones y las de Reutemann ponen blanco sobre negro las posiciones intelectuales de la oligarquía y las del gobierno nacional y popular. Horacio Verbitsky en P12 lo define claramente, " La frase de la senadora Roxana Latorre no ha tenido la difusión ni el análisis que merecían. En un diálogo con la periodista Tamara Krell, de la edición on line del diario La Nación, dijo que “algunas entidades del campo cruzan el límite. Hay que respetar los términos de la democracia. Cristina tiene mandato hasta fin de 2011 y hay muchos sectores interesados en que se anticipe la entrega del poder”. Más tarde aclaró que se refería a la Sociedad Rural. No para de recibir amenazas y su casa en Rosario está custodiada por la policía. Más repeticiones pero nulo examen concitó el rechazo del senador Carlos Reutemann a los actos y los dichos de su principal colaboradora: “No entendió nuestra batalla contra el kirchnerismo. [Haber habilitado el tratam...

Totalitarismo agrario

Imagen
Mucho se ha escrito sobre el tema de los derechos de exportación, tanto que ya cansa. Sin embargo, cuando uno lee noticias como esta: Rotundo fracaso de Alfredo de Angeli en el Senado luego de recorrer todos los despachos y encontrarse con puertas cerradas y que estan analizando nuevas medidas de protesta, entre la que no se descartan nuevos cortes de ruta dice que el sector es el mejor ejemplo de intolerancia, intemperancia y desatino democrático cercano a un totalitarismo agrario donde se admiten distintas estrategias y acciones de presión. Alguna vez escribí que los medios y la oposición en actitudes demagógicas habían creado un monstruo de mil cabezas. Es que no se puede entender como la oposición (hoy dispersa) cuando era gobierno en el '83, recibía puteadas del sector que hoy es su "socio por conveniencia". Se terminó la unión transitoria de empresas. La sorpresa de no tener respaldo político a sus reclamos los ha sorprendido tanto que estan buscando el rincón y...

Los vendepatria de adentro

Imagen
¿Por qué hay familias que revuelven los tachos de basura en busca de comida? ¿Por qué? Si el campo argentino es una enorme fabrica de alimentos. ¿Por qué?” , se preguntaba con un dejo de aparente indignación Hugo Biolcati en un tramo de los 27 minutos de su discurso con motivo de la inauguración oficial de la 123 Exposición Rural. Las repreguntas que se podrían rápidamente esgrimir ante estos dichos son interminables, así como también sus respuestas. Pero el caso es que para el público asistente la sensibilidad ante la injusticia social era levantada como bandera propia. Continúa Biolcati: “Basta a la pobreza, basta a la injusticia, basta a la exclusión. No debería existir un solo argentino con hambre, un solo niño pobre” , para agregar luego que “el campo tiene un programa para terminar con la pobreza. Entre las cuatro entidades (de la Mesa de Enlace) armamos una hoja de ruta para salir de la crisis y terminar con la pobreza, que no incluye dádivas ni clientelismo político, sino el d...

Diálogo y corporaciones

Imagen
Se abrió el diálogo. Ya aparecieron opiniones acerca de los temas a abordar. Los dueños de la tierra quieren discutir retenciones, o sea el sistema que grava sus rentas diferenciales extraordinarias y sus ganancias. Desde la fundación de la Nación, su principal preocupación. Los grandes industriales –agrupados en la UIA– pretenden que se traten las cuestiones referidas a salarios, tipo de cambio y precios. Un muy elevado tipo de cambio, su consiguiente efecto –baja de salarios– y la desaparición del control de precios en un mercado con estructura oligopolizada, desembocan en un crecimiento de la tasa de ganancia. Los comerciantes –representados por la Cámara Argentina de Comercio– postularán, como la UIA, que no haya aumento de salarios. Estos actores sociales y sus peticiones reflejan al sector más concentrado de la economía, ansioso siempre de asegurarse una creciente tasa de beneficio a costa de los ingresos de los sectores populares. Con esas propuestas se provocaría una caída de ...