Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como la nacion

La Nación y el Fondo, amores raros

Imagen
Uno se cruza, de vez en cuando, con parejas que lucen como incomprensibles, se diría que casi inaceptables a los ojos de los de afuera. Mujeres impactantes que caminan del brazo de hombres que aparecen como minúsculos. Hombres acompañados por mujeres que uno jamás imaginaría podrían ser la elegida de ese personaje. Pero es así. Y, como está dicho que Dios escribe derecho en líneas torcidas, hay que creer o reventar. Esas extrañas parejas, uno va descubriendo, se dan también en otros aspectos de la vida real. También sucede en la política. En la que, también, hay amores raros. Y los hechos nuevos relacionados con el Fondo Monetario Internacional evidencian la existencia de matrimonios virtuales que, aunque uno sabe que existen y cree conocer los motivos de su unión, descubrirlos en el kiosco vuelve a sorprender, como esas parejas de las que veníamos hablando. El miércoles 24, con satisfacción sin disimulo, La Nación tituló: “El FMI vuelve al país para revisar los datos del Indec” . El...

La visión de Pinedo sobre el informe WikiLeaks

Imagen
Que no nos preocupe lo que piensen de nosotros Por Federico Pinedo Ya es hora de que los argentinos serios dejen de angustiarse por lo que los demás piensan de nosotros, especialmente si son representantes de países poderosos, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia o Alemania. Ya es hora de que nos preocupemos más por lo que nosotros mismos somos y por lo que decidamos que vamos a ser. Siempre hubo personajes con temor reverencial por "los importantes", pero los que hicieron de la Argentina un país importante por sí mismo eran personas que por un lado tenían una enorme confianza en nuestro destino y por otro no se sentían menos que nadie. No se llega a ser el quinto país del mundo en ingreso por habitante si no se siente y se actúa de esa manera. Vino la decadencia y ahí empezamos a preguntarnos con preocupación "qué van a pensar de nosotros". Los cables internos de la diplomacia norteamericana son a los países lo que los comentarios de alcoba serían a la vida p...

El muro de los lamentos

Imagen
El terror de Estado que instaló el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no sólo fue un cambio abrupto en el modelo económico político y social de nuestro país, sino que atravesó el sentir y el hacer de la sociedad toda. La irracionalidad del terrorismo de Estado generó desde una profunda impotencia hasta una suerte de silencio cómplice en ámbitos del poder económico y la jerarquía eclesiástica, que se extendió en franjas de la sociedad civil. Esta claudicación ética hizo a muchos refugiarse en sus labores privadas y en el “seguro” resguardo de la vida en familia. Los medios de comunicación fueron un soporte inestimable que sirvieron al régimen más sangriento de la historia contemporánea de la Argentina para negar el genocidio y disfrazar de enfrentamientos la cacería y captura de miles de jóvenes que formaron parte del activismo amplio del emergente movimiento transformador de la década de los ’70. Los principales medios de comunicación: Clarín, La Nación y el vespertino L...

Clarín, el poder es del Estado

Imagen
Aunque parezca anacrónico, en el fondo lo que se está disputando en estos momentos en la República Argentina es el poder del Estado. Al revés de lo que muchos plantean hoy en día, el Estado nunca desapareció, y mucho menos durante la etapa neoliberal. En ese entonces estaba más vigente que nunca, toda la degradación del menemismo no hubiera sido posible sin el poder de policía, sin la represión, sin los funcionarios, sin la Iglesia cómplice (una vez más) y sin el poder de los medios de comunicación, transformados entonces en un poder más. ¿O acaso alguien se imagina las privatizaciones sin la formidable propaganda desplegada desde las radios y la televisión, encabezadas por sus dos espadas mayores: Bernardo Neustadt y Mariano Grondona? El rol del Estado y quienes detentan su poder es lo que determina el modelo de país. Así, en otras épocas esa disputa de poder la resolvían los militares, que se erigían como grandes Bonapartes para favorecer a tal o cual sector del poder económico. Bast...

Discursos que apuntan el miedo

Imagen
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel , afirma que el miedo es un elemento de dominio, que primero paraliza y luego hace actuar de manera reaccionaria. El miedo es un elemento de poder. La amenaza de hechos que podrían ocurrir, camuflados en un discurso de aparente análisis político-económico de la actual coyuntura, no es más que un instrumento que apunta a generar pánico y luego algún tipo de reacción. Resulta notable cómo desde el discurso mediático se estaba construyendo una imagen deteriorada de toda la dirigencia política, ya sea del oficialismo como de la oposición. Luego de las elecciones del 28 de junio del año pasado, la oposición amenazaba con arrebatarle todo el poder al oficialismo. Sin embargo, más allá de la cuestión numérica en la distribución de las comisiones parlamentarias, la heterogénea y dispersa oposición no encontró hasta el momento la manera de encauzar su liderazgo. A partir de este contexto de dispersión política en todo el arco opositor, los grande...

Los fondos negros de la prensa independiente

Imagen
Desde hace décadas, los paraísos fiscales descansan, improductivos, como lagartos al sol. Desparramados por Europa y El Caribe facilitan la evasión y el lavado de dinero. Las Islas Vírgenes Británica y las Islas Caimán son apenas dos de los muchos que se podrían citar. Matilde Ana María Noble Mitre de Saguier y su hijo, Alejandro Julio Saguier, también son dos de los innumerables ejemplos de ricos y famosos que eligieron constituir sociedades en esos pequeños territorios que hacen de la opacidad su razón de ser. La historia de los principales accionistas del diario La Nación no es nueva, como tampoco son nuevos los problemas que generan los tax haven cuando los gobiernos procuran que los ciudadanos contribuyan a los gastos sociales según la capacidad de sus rentas o de las sus empresas. En los hechos, la historia comenzó en 1997, cuando el juez en lo penal tributario Javier López Biscayart procesó a Matilde Saguier y al segundo de sus cinco hijos –principales accionistas del matutino– ...

La degradación de la res pública

Imagen
Si un observador desprevenido –esos que formaban parte de los viejos libros de física de Fernández y Galloni– bajara en Ezeiza, y la única información que tuviera de la política nacional surgiera de las tapas de las revistas semanales, tipo Noticias, se convencería rápidamente de que la seguridad personal –de los periodistas, para no ir muy lejos– de ningún modo esta garantizada. Tanto, que Luis Majul teme por su vida, por el simple hecho de escribir un opúsculo sobre los Kirchner. Si leyera la tapa del diario La Nación llegaría a la conclusión de que la libertad de expresión corre serio peligro, ya que trabajadores no sindicalizados –los que trabajan en los camiones que distribuyen los diarios, buena parte en negro– y el Sindicato de Camioneros iniciaron medidas que dificultaron la distribución de Clarín y La Nación. Si además escuchara a la doctora Elisa Carrió terminaría entendiéndolo todo, nuestro observador desprevenido, ya que en un “gobierno fascista” estas cosas ocurren a diari...