Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como desarrollismo

Cristina, mil días de gobierno que marcan la diferencia

Imagen
Quien haya visto y escuchado a la jefa del Estado se habrá retirado con la misma sensación: la mandataria no sólo goza de las condiciones de contexto para ser la candidata del oficialismo, además se lo ha ganado por derecho propio. (La Capital, 17/09/10) Cuando Cristina Fernández asumió la presidencia, se convirtió en la primera mandataria mujer, electa por los argentinos en doscientos años de historia. Los pronósticos de los analistas eran disímiles, pero ninguno avizoró que estos primeros 1.000 días serían de los más innovadores en décadas de la política institucional. Entre los supuestos de la prensa conservadora, un etapa de consensos y normalidad institucional se mezclaban entre afirmaciones y expresiones de deseo, que de alguna manera intentaban marcar el terreno futuro al gobierno naciente. Cuestiones como su relación con los sindicatos y la política distributiva eran puestas en duda en los primeros meses de mandato en el verano de 2008, entre los presagios de la prensa hegemó...

Llamar las cosas por su nombre

Imagen
La in­fla­ción ha rea­pa­re­ci­do y, con ella, el vie­jo dis­cur­so li­be­ral que pre­ten­de echar­le la cul­pa al gas­to pú­bli­co ex­ce­si­vo y a los sa­la­rios. En re­su­men, pa­ra el pen­sa­mien­to li­be­ral hay in­fla­ción por­que se con­su­me más. Aun­que un de­sa­rro­llis­ta, por ejem­plo, po­dría re­ba­tir ese diag­nós­ti­co en tér­mi­nos exac­ta­men­te opues­tos: hay in­fla­ción por­que se pro­du­ce me­nos de lo ne­ce­sa­rio ya que, en vez de au­men­tar la pro­duc­ción pa­ra sa­tis­fa­cer el cre­ci­mien­to de la de­man­da, los in­dus­tria­les ge­né­ti­ca­men­te ren­tis­tas lo úni­co que au­men­tan son los pre­cios. Así, la de­man­da no sa­tis­fe­cha ge­ne­ra es­ca­sez, y es esa es­ca­sez la que pro­vo­ca in­fla­ción. Los in­te­re­ses del es­ta­blish­ment re­quie­ren que la cla­se obre­ra y la in­dus­tria es­tén ba­jo con­trol. Si al­go te­me el sec­tor más con­cen­tra­do del ca­pi­ta­lis­mo lo­cal es la re­pe­ro­ni­za­ción de la es­truc­tu­ra pro­duc­ti­va y por en­de del en­t...

Construcción e inclusión social

Imagen
Los distintos modelos de país en la historia de Argentina, muestran correlatos de la construcción, el papel del estado y los indicadores sociales. Desde esta perspectiva, la construcción por su efectos multiplicador y de uso intensivo de mano de obra es fuente neta de inclusión social. El actual modelo de país debe ser pensado dentro de un marco de transformación social, no solo por sus altas tasas de crecimiento consecutivo, en torno al 9% anual, sino porque esos mismos números son claros indicadores de inclusión social y distribución equitativa del ingreso. Es decir que, si detrás de cada nueva vivienda que se construye se puede hacer un cálculo estadístico para saber cuantos son los beneficiarios, cuanto empleo se creó, cuanto bajó la pobreza o como varía el porcentaje de distribución del ingreso, resulta indispensable comprender que detrás de las estadísticas existen personas reales con necesidades, anhelos y sueños satisfechos. Las características que presenta un modelo de país mu...