Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como educación para todos

El compromiso del que no se habla

Imagen
La evaluación es constitutiva de la educación. Está presente siempre. Sin embargo, el interés incansable de las corporaciones económicas de hacer del campo educativo un negocio logró instalar en la opinión pública que escuelas, alumnos y docentes deben ser pasados por una misma prueba. La sospecha de la que se parte es siempre igual: "Andan mal y si los sometemos a examen les podremos decir cómo salir adelante". La evaluación es constitutiva de la educación. Está presente siempre. Sin embargo, el interés incansable de las corporaciones económicas de hacer del campo educativo un negocio logró instalar en la opinión pública que escuelas, alumnos y docentes deben ser pasados por una misma prueba. La sospecha de la que se parte es siempre igual: "Andan mal y si los sometemos a examen les podremos decir cómo salir adelante". Un discurso que desde que asumió Macri cobró especial entusiasmo. El encargado de repetirlo todas las veces que puede es su ministro de Educac...

Crecen los medios públicos

Imagen
“Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos” , explicó Ignacio Ramonet durante una conferencia que brindó en Ecuador para el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. El experto consideró que “los medios de comunicación han perdido su visión en la sociedad democrática y ya no saben para qué sirven”, situación que atribuye a que los grupos de poder están cada vez más vinculados a las grandes empresas del info-entretenimiento. Estas últimas, concluye, “ya no están a la orden de los ciudadanos, sino a la orden del poder económico, ya no funcionan como un elemento de educación cívica, funcionan como una mercancía, obedecen a las leyes de la oferta y la demanda” . Esta descripción puede cotejarse con lo que sucede en nuestro país y está en el centro de la dis...

Cristina y el valor de la educación para todos

Imagen
En los últimos 200 años el capitalismo muestra una aceleración en su expansión. En cada etapa de desarrollo, una nación “juega el papel de líder”, Gran Bretaña en el período 1800-1914 y Estados Unidos desde 1945. En cada período, un reducido grupo de países se acerca al país líder: Alemania, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca y Japón en la etapa 1800-1914 y Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur y China desde 1945 al presente. También se podría agregar en esta segunda etapa a Canadá, Australia, Tailandia, Indonesia y Malasia. Los rasgos comunes para todos los países que lograron acercarse al país líder de cada etapa, o superarlo, fueron la generación de ventajas competitivas dinámicas sustentadas en la educación y el cambio tecnológico. Dicho cambio fue un proceso endógeno y no una “importación” de otra nación, se basó en copiar, adoptar, innovar y difundir a toda la sociedad esos conocimientos. La experiencia de los países desarrollados es que logran modificar el destino del excedente, red...