Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como modelos de acumulacion

Acuerdo Cívico y Social: nosotros desfinanciamos

Imagen
Una nueva avanzada de la derecha legislativa encabezada por la Coalición Cívica impulsó un proyecto de ley que propone disminuir los derechos de exportación de la soja en 10 pp., es decir, llevarla de un 35% a un 25 por ciento. Actualmente se exporta el 95% del total producido. Con las actuales previsiones de precio y cosecha, esto significaría una merma en los ingresos fiscales del orden de los u$s 2.018,5 M, casi el presupuesto destinado a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Para compensar este agujero una opción propuesta es consignar subsidios de la ONCCA a otros sectores. Pero sucede que los sectores que subsidia la ONCCA –siempre perfectibles– están destinados a evitar aumentos en productos de la canasta básica, fundamentalmente lácteos y carnes, y si quedaran sin subsidios trasladarían esa diferencia al precio final de los productos. Otros proponen que sea compensada por un mayor ingreso del Impuesto a las Ganancias. Esto es falso, ya que por ese concepto sólo se recaudarí...

Más allá de la polvareda

Imagen
La discusión sobre el alza de los precios ha ganado la coyuntura política y económica. Sobre las explicaciones del actual proceso inflacionario, se percibe a los economistas del establishment sin lograr un consenso básico. Mencionan explicaciones monetaristas, de atraso cambiario, de excesivo gasto público y, más recientemente, asumen que quizás se trate de un problema de expectativas. Esos economistas, no ofrecen otras salidas para el problema inflacionario por fuera de las fórmulas recesivas y de enfriamiento de la economía, sacrificando, en mayor o menor grado, el crecimiento del conjunto. Por este motivo, los controles de precios de Moreno, con toda su “tosquedad” e innegables efectos sobre lo concreto se muestran como el “mal menor” frente a la sorprendente falta de ideas del establishment, que repitiendo consignas remiten al abismo oscuro y ya conocido del pasado reciente argentino. En la actualidad, con un mundo que se derrumba, la lección argentina desde el período iniciado en ...

Aprender del pasado

Imagen
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fue una experiencia denostada por los economistas neoliberales. Por otro lado, los especialistas que destacan sus elevadas tasas de crecimiento y la resultante homogeneidad social, soslayan las deficiencias. Sin embargo, el proceso trunco por la dictadura del ‘76 impulsa a un análisis de sus debilidades. En general se coincide en señalar que la principal estuvo dada por el insuficiente desarrollo de algunos eslabones productivos claves del entramado industrial. Ese déficit generó una dinámica cíclica de estrangulamientos en la balanza de pagos. El integrante del Departamento de Sociología de la Universidad de Nueva York, Vivek Chibber, desarrolla un aspecto adicional. En su trabajo ¿Revivir el Estado desarrollista? El mito de la burguesía nacional (revista Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal), Chibber afirma que la ISI fue socavada por la presencia de un larvado conflicto entre los gerenciadores de...

La cuestión de fondo

Imagen
Hoy la mesa de enlace se esta preguntando que hacer con la medida de fuerza; la disyuntiva de satisfacer a las bases o lograr que sea eficiente la medida. El factor mediático ya no ayuda porque no vende. El escenario ha cambiado, tanto que hasta algunos fueron denunciados por apología golpista . La cuestión de fondo -y mucho hemos escrito y mucho se ha dicho- es la distribución del excedente social y las estrategias de desarrollo. La discusión acerca de las retenciones a las exportaciones de origen agrícola, confundidas como “impuestos al campo”, tiene un origen lejano, tanto en el tiempo como en el espacio, y se retrotrae a los orígenes del capitalismo moderno. A comienzos del siglo XIX en Inglaterra, dos de los más prestigiosos economistas clásicos (David Ricardo y Thomas Malthus) debatieron un tema equivalente: los impuestos a las importaciones de alimentos. Con el marco de las primeras decepciones acerca de las limitaciones que presentaba el capitalismo a la hora de difundir biene...

Nueva matriz de crecimiento

La idea del crecimiento económico ilimitado hasta que las clases dominantes naden en abundancia es la antítesis del proyecto nacional y popular iniciado en el 2003. No nos cabe duda que la idea de enriquecimiento personal tiene un atractivo muy fuerte, muy poderoso para la naturaleza humana. Keynes decía que "la avaricia es un vicio, la exacción de la usura es un crimen y el amor al dinero es detestable" ; desde esta perspectiva el progreso económico solo es posible con el empleo del egoísmo. "La economía moderna se mueve por una locura de insaciable ambición y se deleita en una orgía de envidia. Si estos vicios son cultivados sistemáticamente, el resultado inevitable es el colapso de la inteligencia. Un hombre dirigido por la ambición y la envidia pierde el poder de ver las cosas tal como son en su totalidad y sus mismos éxitos se transforman entonces en fracasos." [1] La economía argentina a lo largo de la vinculación con el capitalismo moderno ha mostrado que el...