Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

Ejecución presupuestaria del Gobierno Nacional a noviembre 2024

Imagen
Recibimos y publicamos un informe del Centro de Economía Política Argentina -CEPA- que analiza la ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros once meses del 2024. Entre las principales conclusiones podemos destacar que se detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto al mismo período del año 2023, del orden del -32% , lo cual implica un significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración. Dentro de un contexto de fuerte ajuste , sobresale el incremento interanual real del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que lleva gastado 36 mil millones de pesos durante 2024. Además, sobresale el caso de la Secretaría de Inteligencia del Estado , dependiente de Presidencia de la Nación, la cual declaraba ejecutar 108 mil millones de pesos al mes de septiembre (tanto devengado como pagado), y actualmente sólo estima una ejecución acumulada de 35 mil millones de pesos durante todo el año. El Gobierno deberá dar exp...

Costo de la construcción en Santa Fe mes de Octubre 2024

Imagen
Construir una vivienda de 69,5 m2 cuesta en Santa Fe $ 46.850.000.-  Según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia, el costo por m2 se elevó a $ 674.083.-  lo que representa un aumento del 1,1% en octubre, con un 68,6% acumulado y 140,7% con relación a octubre 2023.  Esto significa que el presupuesto total rondaría los USD 43.600, (tomando dólar MEP del 27/11) un costo que se encuentra en un pico histórico tanto en pesos como en dólares. En estos valores no está contemplada la adquisición del terreno. El nivel general del costo de la construcción (CC) en la ciudad de Santa Fe correspondiente a octubre de 2024 registra un aumento de 1,1% en relación al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia del alza de 2,1% en el capítulo “Materiales”, de 1,2% en el capítulo “Gastos generales”, mientras que en el capítulo “Mano de obra” no hubo variaciones. En el capítulo “Materiales”, los grupos con los aumentos más relevantes son: Maderas, 6,0%; Imp...

Los números indican que la crisis no terminó

Imagen
El uso de la capacidad instalada de la industria cayó más de 5% en septiembre respecto al mismo mes de 2023. En relación al mes anterior , el indicador creció 1,1% , con lo que logró recuperar el valor de enero. Por otra parte, de acuerdo con los últimos datos del Indec, en el segundo trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) descendió 1,7% en términos desestacionalizados respecto al primer trimestre del año. En el primer semestre del año, en tanto, la pérdida acumulada fue del 3,4% . En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones, con 3,9%. El Consumo privado descendió 4,1%, el Consumo público cayó 1,1% y la Formación bruta de capital fijo bajó 9,1%. La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 1,7% en el segundo trimestre del año. Entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo , con -29,4% in...

Crece la economía laboral clandestina y el salario gris

Imagen
Nuevamente el trabajo en negro o no registrado supera el 50% en algunas provincias, con un promedio que vuelve a superar el 40% concentrado en la pequeña y mediana empresa y en los contratistas y subcontratistas, asociado al pago de salarios en gris. Esta novedosa modalidad liquida el salario convencional dentro de la ley, y agrega pagos en negro sin ninguna registración, lo que obliga a llevar dos administraciones separadas, una dentro de la ley y la otra en la clandestinidad. El trabajo informal creció doce (12) puntos porcentuales en los últimos dieciocho (18) meses. Esta forma de precarizar el empleo trepa a niveles exóticos cuando de trata del empleo joven o de jóvenes en el primer empleo, con más del 70% de contrataciones no registradas o clandestinas. El crecimiento de la clandestinidad laboral responde, sin dudas, a un mal endémico que liga a los argentinos con la informalidad y el escaso apego a las leyes, a lo que se suman las dificultades que se observan con un mercad...

Adiós al primer semestre

Imagen
Y da la sensación de que fue uno de los más agobiantes para la sociedad, desde el punto de vista económico. La inflación no dio respiro. Y es posible que la primera mitad de este ajustado 2016 termine en torno del 27%, de acuerdo con las mediciones que suelen realizar los bloques opositores en el Congreso de la Nación. La nafta subió en torno del 30%; los servicios públicos privatizados en una banda que va del 38% al 400%. El salario, mediante las paritarias que se van cerrando, logrará para el próximo año un incremento de entre un 30% y un 35%, acorde con la inflación proyectada por el propio Gobierno para el cierre del año. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha decidido poner la barrera alta con su dato de mayo: un aumento del 4,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En el presente, ese resultado aparece socialmente creíble, tomando en cuenta lo que se hacía durante la anterior gestión: ignorar la evolución de los precios o, en según cómo se mire, di...

Sin exportación no habrá crecimiento

Imagen
Los datos demuestran que a la ganadería le fue muy mal en los últimos años. Mientras la agricultura pasó de 20 a 100 millones de toneladas, en algo más de cuatro décadas, en carnes producimos cada vez menos y perdimos el liderazgo mundial que habíamos mantenido por más de un siglo. Ahora, tenemos menos stock, menos cabezas por habitante, menos frigoríficos, menos consumo y menos exportación. Entonces, no podemos seguir haciendo lo mismo que antes, porque las consignas con las que trabajamos nos llevaron al fracaso. Debemos ser capaces de reformular la actividad para que sea exitosa. Tal vez lo más importante para  la recuperación ganadera es comprender que si no hay exportación, no es bueno incitar a los ganaderos a producir más porque eso aumentaría la oferta interna y lógicamente la carne valdrá menos. Pero el negocio exportador aún no arranca. Ahí está el dilema. Una sola ganadería Con un gobierno mucho más abierto y proclive a facilitar  las ventas externas, es ...

Indicadores de coyuntura

Imagen
Sobre informes del Indec y el Ministerio de Economía de la Nación La capacidad instalada se ubicó en enero en el 67,6% El Indec informó que la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 67,6% en enero pasado. El 82% de las empresas no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada, en tanto que el 11,5% anticipa una suba y el 6% vislumbra una caída. Desde el punto de vista sectorial, los bloques industriales que presentaron una mayor utilización fueron refinación del petróleo (82,5%), edición e impresión (77,3%), sustancias y productos químicos (77%) y productos de caucho y plástico (76,8%). Por otra parte, los sectores que registraron los menores niveles de utilización de la capacidad instalada fueron: vehículos automotores (41,4%) y metalmecánica excluida industria automotriz (62,2%). En referencia a la encuesta cualitativa industrial, para  el corriente febrero de 2012, en relación con enero, el 82,5% de las empresas no prevé ca...

Informe 2011 del BCRA, somos optimistas

Imagen
La actividad económica se expandirá este año un 6%, impulsada principalmente por el consumo y la inversión, según estimaciones del Banco Central. De acuerdo con el Informe de Inflación para el Primer Trimestre del año, el contexto macroeconómico con el que clausuró el ejercicio fiscal 2010 se mantendrá en 2011, “permitiendo superar en tiempo record el impacto de la crisis global” . Los precios de los commodities continuarán en alza, lo que permitirá mantener la política cambiaria y de acumulación de reservas. La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont estima que este año se registrará –descontados los pagos de vencimientos de deuda privada– un aumento neto de reservas. Por su parte, el informe advierte que la suba sostenida en el precio de las materias primas puede ser un factor de tensión inflacionaria local. Las proyecciones señalan también un excelente desempeño del sector agroexportador. Los flujos del sector externo crecieron durante el año pasado impulsados por los buenos res...

Argentina, vientos de cola

Imagen
Ricardo Arriazu , economista invitado de Clarín analiza las condiciones favorables para el crecimiento de la economía de Argentina, destacando que confluyen: la amenaza de sanciones comerciales a China, la política de expansión monetaria de Estados Unidos, la presión devaluatoria en varios países y el clima de sequía en URSS que modifica en alza la plataforma de precios de granos y oleaginosas. Además, admite -en este contexto- la consolidación económica de nuestro país, la ponderación de los inversores vía reducción de salida de capitales (lo que reduce la tasa de riesgo y la inseguridad jurídica tan afecta a resaltar los gurúes y la oposición) y desea efectos positivos de largo plazo en este período de bonanza: «Los precios de los productos agropecuarios se han elevado en forma significativa a partir de Junio. Si se mantuviesen las actuales condiciones climáticas en Argentina, estas subas se reflejarían en una mejora en el valor de la cosecha cercana a los U$S 7.000 millones equivale...

Automotrices: en contra del modelo nacional y popular

Imagen
Ricardo Echegaray , titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó los datos de su tercer informe sectorial, donde se analiza detalladamente al sector automotriz, revelando que el 50% de la facturación del sector está concentrado en 6 empresas " que no pagaron impuesto a las Ganancias ” . Es decir que de las 65 grandes empresas del sector, 37 no pagaron Ganancias y 6 de ellas facturaron $ 30.000 millones. Lo notable es que en el primer semestre de 2010 las ventas alcanzaron a $ 44.892 millones, lo que representa un crecimiento del 72,1% respecto del mismo período de 2009. El trabajo elaborado por la AFIP también señaló que los contribuyentes del sector automotor informaron ventas en 2009 por $ 59.100 millones. Según la AFIP, este monto representa el 4,1% de todo lo que se vende en la economía y sobre ese total, el impuesto determinado alcanzó los $ 528 millones, un 53,3% menos que en 2008. Ahora, ¿que es la evasión tributaria?, ¿cómo se construye? ¿cómo...

Industria argentina, competitiva y eficiente

Imagen
La industria argentina está en franco crecimiento, lo que, tomando en cuenta el uso actual de la capacidad instalada y las inversiones productivas, nos permite prever su sustentabilidad a mediano y largo plazo. La actividad económica ya acumula 8,6% de aumento en lo que va del año. La industria se muestra aún más dinámica: en la primera mitad del año creció 9,5%, superando en 7,5% los niveles de 2008, cuando se alcanzó el máximo histórico. Así estamos retomando el sendero de crecimiento del período 2003-2008, en el que la industria fue pilar fundamental para lograr un desarrollo inclusivo con fuerte generación de empleo. El crecimiento industrial es liderado por la producción automotriz y la siderurgia, con tasas de crecimiento de más de 40% interanual. Otro sector pujante es el textil, que crece a tasas de más de 20% desde fines de 2009, impulsado por el consumo interno, las políticas de defensa comercial y el aliento a la producción local. Otros sectores en expansión son el resto de ...

Macri quiere importar canguros

Imagen
En su reciente visita a la India, Mauricio Macri afirmó que de ser electo presidente implementaría un modelo de desarrollo análogo al australiano . Esto supondría, aseveró Macri, que un hipotético gobierno nacional a su cargo tendrá por eje el desarrollo de tres sectores: agroindustria, minería y turismo . Resulta verdaderamente preocupante el magro concepto de desarrollo que habita en su pensamiento y preocupa aún más por su condición de candidato presidencial. El debate respecto del modelo de desarrollo no es una singularidad argentina. Por el contrario, constituye una disputa que atraviesan todas las sociedades modernas, donde la cuestión central implica definir la inserción internacional necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo y, en consecuencia, cuál será el rol de un determinado país en la división internacional del trabajo. En la actualidad, este debate tiene plena vigencia y resulta realmente desconcertante que en países como la Argentina –principalmente en los más ...

La insistencia de otras voces

Imagen
Nadie puede afirmar que quienes apuestan por el desarrollo industrial en la Argentina estén convencidos de que la inflación es buena, pero seguro saben que no es tan mala como dicen los economistas neoliberales, habituales voceros del establishment. Estos, en cambio, abogan por la devaluación (ya que el dólar quedó “retrasado”…). Naturalmente, los economistas que responden al campo nacional se oponen a que el peso sea devaluado. ¿Por qué estas posturas cruzadas que vienen desde el fondo de la historia? Por los intereses económicos que hay detrás de cada una de ellas, ya que la inflación y la devaluación no son catástrofes naturales sino el producto de relaciones de poder. Cuando hay inflación el precio de las mercancías aumenta más que los salarios y que los ingresos fijos, de modo que el grueso de la población ve recortada su capacidad de consumo, aunque no de manera proporcional, ya que las mercancías no aumentan todas, ni al mismo tiempo, ni en el mismo porcentaje. De igual modo, cu...

La hora del fraude

Imagen
Lloyd Balnkfein, presidente de Goldman Sachs, Leemos Imaginemos un río en el que una empresa vierte sus desechos más tóxicos. Y que luego otra empresa embotella el agua y la vende como buena. Algo así pasó en el negocio hipotecario, epicentro de la mayor crisis desde la Gran Depresión. Los contaminadores fueron firmas como Countrywide, que daba créditos a gente insolvente. Bancos de inversión como Goldman Sachs empaquetaron esos préstamos envenenados y esparcieron el riesgo sacándolos al mercado. El sello de calidad al producto defectuoso lo pusieron las agencias de rating , como Standard & Poor's y Moody's. Por cuestiones de fraude, Obama apunta contra el poder financiero. En este tema, Goldman puede convertirse en un caso emblemático dice en su artículo Rafael Bielsa . La Fiscalía federal de Nueva York está investigando si Goldman Sachs o alguno de sus empleados cometieron fraude de valores en relación con la comercialización de instrumentos financieros vinculado...

Enderezarse, enderezarnos

Imagen
Claramente, Martín Perez Redrado es el ideal del ministro de economía de la restauradora que interpreta que “Si Argentina está sometida a tasas de dos dígitos, es por los desajustes que hay en las principales variables macro económicas y por la desconfianza que genera” ; es la síntesis para profundizar el concepto que la inflación es estructural y no una coyuntura por exceso de demanda. Por eso lo llevaron al Senado de la Nación. Como ejemplo de contradicciones. Otro economista invitado, Matías Kulfas, también apuntó contra Redrado al afirmar que “el ex titular del BCRA en el 2005 autorizó el pago de deuda con reservas y ahora no. Antes se utilizó el 30% y ahora se usaría el 14%, claramente hay una motivación política” . La variación de precios existe y en la Argentina resulta ascendente, pero deducir de allí que se ha desatado un proceso inflacionario huele a simplificación política. Ése es el punto. Una pregunta insoslayable se nos plantea aquí: ¿por qué no crece la inversión ...

Gurúes, BCRA y el negocio de la banca

Imagen
Citamos dos hechos financieros importantes para nuestro país en este siglo: 1) Masiva emigración de dólares -cerca de 20.000 millones- con un listado de reciente publicación que incluye hombres de negocios locales, economistas neoliberales y estrellas de la farándula entre otros. 2) Las perturbaciones en las finanzas globales se registró una salida neta de capitales por parte del denominado "Sector privado no financiero" que, solamente considerando los movimientos de 2008 y los nueve primeros meses de 2009, alcanzó a 33.600 millones de dólares. Valgan ambas referencias para conocer mejor a los personajes -alguno de ellos actúa profesionalmente asesorando a los tenedores extranjeros de bonos argentinos en default- que hoy se rasgan las vestiduras indignados por el interés oficial en "avasallar las instituciones". Permite asimismo ver cuánto hay de cierto en su proclamada vocación por preservar las reservas internacionales, que "efectivamente" son propiedad ...

Nuevas zonceras económicas

Imagen
El Gasto Público es el dinero que el Estado gasta para cubrir las necesidades de los ciudadanos. Más técnicamente, se define como el flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma direc...

Binner, ahora la pobreza

Miles de personas desfilaron frente a los santuarios de San Cayetano a lo largo y ancho del país. La relación entre pobreza, falta de trabajo y lo religioso me lleva y a muchos, a la ponderación de la pobreza. Los gobiernos (en sus tres niveles: nación - provincia - municipio) no manejan en general estadísticas actualizadas, salvo alguna base de datos generada por la ejecución de políticas públicas sociales. En este sentido, los municipios, tienen la percepción del territorio. En mi ciudad, el 25% de los hogares (sobre un universo de 3.000) tiene necesidades básicas insatisfechas, con una población que crece demográficamente 2% por año, tomando como base el último censo nacional realizado en el 2001 (11.801 personas) y la serie histórica. Si es cierto (y no lo traigo a colación como para consolarme) que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las caract...

Diálogo y corporaciones

Imagen
Se abrió el diálogo. Ya aparecieron opiniones acerca de los temas a abordar. Los dueños de la tierra quieren discutir retenciones, o sea el sistema que grava sus rentas diferenciales extraordinarias y sus ganancias. Desde la fundación de la Nación, su principal preocupación. Los grandes industriales –agrupados en la UIA– pretenden que se traten las cuestiones referidas a salarios, tipo de cambio y precios. Un muy elevado tipo de cambio, su consiguiente efecto –baja de salarios– y la desaparición del control de precios en un mercado con estructura oligopolizada, desembocan en un crecimiento de la tasa de ganancia. Los comerciantes –representados por la Cámara Argentina de Comercio– postularán, como la UIA, que no haya aumento de salarios. Estos actores sociales y sus peticiones reflejan al sector más concentrado de la economía, ansioso siempre de asegurarse una creciente tasa de beneficio a costa de los ingresos de los sectores populares. Con esas propuestas se provocaría una caída de ...