Los números indican que la crisis no terminó


El uso de la capacidad instalada de la industria cayó más de 5% en septiembre respecto al mismo mes de 2023. En relación al mes anterior, el indicador creció 1,1%, con lo que logró recuperar el valor de enero. Por otra parte, de acuerdo con los últimos datos del Indec, en el segundo trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) descendió 1,7% en términos desestacionalizados respecto al primer trimestre del año. En el primer semestre del año, en tanto, la pérdida acumulada fue del 3,4%.

En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones, con 3,9%. El Consumo privado descendió 4,1%, el Consumo público cayó 1,1% y la Formación bruta de capital fijo bajó 9,1%.

La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 1,7% en el segundo trimestre del año.

Entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, con -29,4% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-22,2% ia), Industria manufacturera (-17,4% ia) y las actividades de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-15,7% ia). Creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (81,2% ia). 

Utilización de la capacidad instalada / capacidad ociosa

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 62,4% en septiembre, nivel inferior al del mismo mes de 2023, que fue de 67,9%


Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,8%), industrias metálicas básicas (72,4%), papel y cartón (68,3%), productos alimenticios y bebidas (68,2%), sustancias y productos químicos (65,7%), y productos minerales no metálicos (64,2%). Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (59,6%), edición e impresión (56,1%), productos textiles (51,3%), productos de caucho y plástico (49,9%), productos del tabaco (48,7%), y metalmecánica excepto automotores (43,9%). 

En septiembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las sustancias y productos químicos y las industrias metálicas básicas. 

La división correspondiente a sustancias y productos químicos presenta en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,7%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (75,5%), relacionado principalmente con los menores niveles de producción de materias primas plásticas.

Las industrias metálicas básicas presentan en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 72,4%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (85,0%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 17,1% en el mes de referencia.

La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,9%, inferior al registrado en septiembre de 2023 (51,0%), que se vincula principalmente con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 19,9% en septiembre y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 12,5% para la misma comparación. 

Los productos de caucho y plástico presentan en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,9%, inferior al registrado en el mismo mes de 2023 (60,0%), como consecuencia de los menores niveles de fabricación de manufacturas de plástico y de neumáticos.

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,6%, inferior al de septiembre de 2023 (68,6%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Los productos minerales no metálicos registran en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,2%, inferior al del mismo mes de 2023 (76,3%), como consecuencia principalmente de la menor fabricación de cemento y de otros materiales para la construcción. 

Según datos del IPI manufacturero, la producción de cemento presenta una caída interanual de 18,9% en septiembre. Asimismo, según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 24,8% en el mes bajo análisis.

En septiembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, se observa una incidencia positiva en los productos alimenticios y bebidas, que exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,2%, superior al registrado en septiembre del año anterior (62,4%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas. En este sentido, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta aumentos interanuales de 115,1% en el mes de referencia y de 44,3% en el período enero-septiembre del corriente año.

Para el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, la recesión terminó, pero no hay signos de crecimiento. “La recesión es el momento de caída. La economía en general tocó piso en marzo, pero muchos sectores seguían cayendo: la industria, la construcción, el comercio, los servicios en general. Lo que hacía que el promedio diera que ya había tocado piso era que había sectores como el agro, la minería, la energía y los hidrocarburos que estaban creciendo. Pero eso no tiene que ver con la política económica de este gobierno. La minería y los hidrocarburos crecían en años pasados, y el agro rebotó tras un año de sequía. Lo que tenemos que mirar es eso, la heterogeneidad”

Para el economista Francisco Eggers hace falta más información que la actualmente disponible para afirmar que Argentina salió de la recesión. “El PBI desestacionalizado presentó retrocesos en el cuarto trimestre de 2023 y en los dos primeros de 2024. El tercer trimestre aún no se publicó, pero seguramente dará positivo. Habría que esperar los datos del cuarto trimestre del año para certificar que ya se salió de la recesión. El cálculo del INDEC es que desde septiembre 2023 hasta junio 2024 hubo mayormente variaciones negativas, salvo en los meses de enero (variación prácticamente nula) y mayo (muy escaso rebote). Luego están los datos de julio, que tiene un rebote más consistente, y agosto, con una variación positiva, pero casi nula (estadísticamente poco significativa)”


_
Fuentes: INDEC, Perfil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año sin Lifschitz: el Partido Socialista busca su rumbo

En que te has convertido?

Algunos números de 2011