Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como deuda externa argentina

Argentina y el FMI: un acuerdo con implicancias controversiales

Imagen
La historia reciente de la Argentina con el FMI demuestra que la negociación de extensiones en los plazos de pago no es un proceso simple ni garantizado. por Christian Buteler El gobierno de Javier Milei anunció su intención de enviar al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de obtener apoyo para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, esta decisión no está exenta de controversia, ya que parece entrar en conflicto con la Ley de "Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública". En su artículo 2, esta ley establece claramente que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el FMI, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente". La situación actual plantea múltiples interrogantes sobre la estrategia del Gobierno y sus posibles consecuencias ...

El 2001 empezó en 1975

Imagen
A diez años de la crisis social y política que se llevó puesto al gobierno de la Alianza, dejando casi cuarenta muertes en su retirada, es importante recordar y volver siempre a reflexionar sobre esa coyuntura histórica que podría catalogarse como el fin de un ciclo. La pregunta es por qué estalló esta construcción en 2001. Y la respuesta no es singular, es un ramillete de respuestas, algunas de las cuales se esbozarán en este artículo. Sólo pensar que episodios de crisis hubo de sobra en ese largo período: 1977 (reformulación de la política económica y reforma financiera); 1981 (abandono de la tabla de conversión administrada); 1982 (salvataje al sistema bancario y licuación de deudas empresarias); 1985 (Plan Austral y tabla de desagio); 1987 (Plan Primavera); 1989 (hiperinflación, punción de depósitos y nuevo salvataje al sistema bancario); 1991 (inicio del Plan de Convertibilidad, privatizaciones y expulsión de miles de trabajadores del sector público); 1995 (impacto de la crisi...

Informe 2011 del BCRA, somos optimistas

Imagen
La actividad económica se expandirá este año un 6%, impulsada principalmente por el consumo y la inversión, según estimaciones del Banco Central. De acuerdo con el Informe de Inflación para el Primer Trimestre del año, el contexto macroeconómico con el que clausuró el ejercicio fiscal 2010 se mantendrá en 2011, “permitiendo superar en tiempo record el impacto de la crisis global” . Los precios de los commodities continuarán en alza, lo que permitirá mantener la política cambiaria y de acumulación de reservas. La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont estima que este año se registrará –descontados los pagos de vencimientos de deuda privada– un aumento neto de reservas. Por su parte, el informe advierte que la suba sostenida en el precio de las materias primas puede ser un factor de tensión inflacionaria local. Las proyecciones señalan también un excelente desempeño del sector agroexportador. Los flujos del sector externo crecieron durante el año pasado impulsados por los buenos res...

Bouduo: "A un paso del cierre del default histórico"

Imagen
En el transcurso de la convertibilidad la deuda pública se incrementó en 86.000 millones de dólares para alcanzar un total de 144.000 millones antes del default. De ese monto, 100.000 millones correspondían a deudas con acreedores privados y el resto eran préstamos de organismos multilaterales de crédito, además del Club de París. Salvo lo adeudado a organismos (32.000 millones), el resto se declaró en default a fin del 2001 ante una economía quebrada y una población donde el 50 por ciento estaba inmersa en la pobreza. Una vez que la economía se sacó el corset de la convertibilidad empezó a crecer, estableciendo las condiciones para renegociar la deuda. En 2005 fue el primer canje de deuda. La oferta oficial fue aceptada por el 76,2 por ciento, al canjear 81.800 millones de dólares de títulos en default, por nuevos bonos del gobierno nacional por 41.600 millones de dólares (incluyendo los intereses capitalizados y CER a la fecha). Cinco años más tarde, en 2010 se cerró la segunda etapa...

Entre la espada y la pared

Imagen
Habíamos publicado el capítulo 2 de la serie Deuda Externa - El robo del siglo y el comentario de Resentido Común me llevó a una publicación en su blog sobre el tratamiento que hizo Ecuador para descubrir la legitimidad de su deuda externa. También trató el tema Rafael Bielsa en su columna de Perfil y hace referencia a un pasaje de la mitología griega donde Escila era un monstruo marino de varias cabezas condenado a guardar un estrecho paso marítimo. Habitaba junto a su colega Caribdis, que tragaba torrentes tres veces al día y los devolvía otras tantas veces, adoptando la forma de un remolino que arrastraba lo que se ponía a su alcance. De la narración nació la frase “estar entre Escila y Caribdis”, esto es, entre la espada y la pared. Los “tiempos interesantes” que vivimos también nos dicen que, entre la espada y la pared, la voluntad política puede poner imaginación, voluntad y un día de verdad y justicia. Todos los análisis que hicimos y haremos como un aporte a la liberación na...

Deuda externa, el robo del siglo - 2

Imagen
Seguimos con nuestro aporte relacionado con los orígenes de la deuda externa argentina, analizando ahora las maniobras de los capitales oligárquicos; recordemos como operaban con la contratación de seguros de cambio que les permitía en definitiva licuar los pasivos tomados en el exterior. La maniobra de AUTOPRESTAMO fue otra de las utilizadas para la apropiación ilícita de dinero, gracias a un régimen financiero que las facilitaba o mejor dicho, las incitaba. El modus operandi era: empresas que, ya sea para la obtención de un préstamo del exterior, como para la renovación parcial de uno ya existente, debían hacer un depósito a plazo fijo en el banco acreedor por un monto igual o superior al préstamo. Estos plazos fijos eran efectuados con fondos propios que la empresa poseía en el exterior, o bien con la transformación de Bonex en dólares. Pero además, dichas garantías (eso y no otra cosas eran los depósitos abiertos en bancos del exterior) ni siquiera se informaban al Banco Central. ...

Deuda externa, el robo del siglo - 1

Imagen
Reflexiona Alfonso Prat-Gay en su columna de Perfil: Quizás haya que ir más atrás y detenerse en las raíces del default de 2001 y también en el origen y autenticidad de la deuda pública argentina. (...) Los argentinos pagamos hoy, entre otras cosas, el costo de la mentira, de la mala praxis y de la obsesión por el corto plazo. La mentira, como lo están comprobando Cristina y Néstor Kirchner, Boudou y el propio Redrado, tiene patas cortas . Siguiendo con la historia de la deuda externa argentina , las investigaciones permitieron verificar numerosas irregularidades cometidas por la oligarquía nativa, la misma que, no tenemos dudas de haber puesto su esfuerzo para que más del 80% de la deuda privada no fuera investigada . Se hicieron grandes negociados con el seguro de cambio . A modo de propedéutica, hagamos una breve reseña histórica. El plan económico (y antes pergeñado) por José Alfredo Martínez de Hoz en favor de los grupos oligárquicos y las transnacionales, fomentó un rápido y perv...

Deuda externa privada, historia de decidias

Imagen
Segunda Parte En el post anterior analizamos los lineamientos fijados por la Resolución 340 del gobierno de Raúl Alfonsín para estudiar en profundidad la composición de la deuda privada argentina y determinar en base a estos parámetros la legitimidad. Pero, ¿que se investigó? El universo total de la deuda privada a investigar alcanzaba a 17.000 millones de dolares , atribuidos a 8.562 deudores , los que fueron divididos en tres segmentos: 1) El grupo de 19 empresas más endeudadas del país. La primera de ellas con un pasivo de 1.000 millones de dolares y las 18 restantes con deudas inferiores a los 96 millones. EL conjunto de grupo privilegiado sumaba el 37% de la deuda total del sector privado argentino. 2) El grupo de las 495 empresas cuyo pasivo externo iba de un mínimo de 4 millones de dolares hasta un máximo de 96 millones, representaban el 43% del total. 3) El grupo de las 8.048 restantes con deudas que oscilaban entre los 15.000 dolares y los 4 millones de la moneda norteameri...

Deuda externa privada, el destino de una investigación

Imagen
Primera Parte Norberto Bertaina, Bernardo Grinspum, Ricardo Campero (1984) La historia en realidad empezó cuando las minorías privilegiadas -que quieren un país a su mezquina medida- se lanzaron a la rapiña desnacionalizadora. Pero es necesario puntualizar que la investigación tiene una fecha fija: 5 de Julio de 1984 . Ese día el directorio del Banco Central de la República Argentina que entonces presidía Enrique García Vázquez (el número 2 del equipo económico encabezado por Bernardo Grinspum) firmó una resolución que iba a tener impensables derivaciones con el correr de los meses: era la 340 , que dispuso la conformación del cuerpo de investigación (inspectores de cambio) que analizaría las declaraciones de deudas en moneda extranjera al 31-10-83, efectuadas por empresas del sector privado . Esta medida implicó dos decisiones: por un lado, no investigar la deuda pública y por otro, iniciar la investigación de la deuda privada que con el correr del tiempo terminaría en una simple p...

La perversidad de la deuda externa argentina

Imagen
El frente jurídico de la deuda externa argentina ha sido poco estudiado. Se ha considerado que el pago tal como lo exigieron y exigen los acreedores, es inexorable y se ha tenido como indiscutible la valides de los contratos y la aplicabilidad de sus causas; sin embargo para defender mejor los intereses nacionales, los contratos de deuda externa debieron ser examinados a fondo.? Cuando uno recorre las series estadísticas de los años 1976 a 1985 relacionado con: a) Ingreso neto de capitales e incremento de la deuda, b) estimación de la fuga de capitales y c) los impactos de la fuga capitales, seguramente encuentra algo que repugna a la equidad; en general los contratos inocuos no solo son inmorales, sino también susceptibles de impugnación jurídica. ¿Fueron examinados algunos aspectos jurídicos de la deuda externa como por ejemplo las Facultad de los gobiernos de facto para contraerla.? El hecho de haber sido una deuda contraida por gobiernos de facto, plantea, cuando menos el problem...