Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como bcra

Sturzenneger y el fetiche de la tasa

Imagen
En este artículo planteamos las consecuencias de la política monetaria del Banco Central que había optado por un camino peligroso cuyo efecto inmediato es la desinversión: secar la plaza de pesos excedentes aumentando la tasa de interés. Federico Kucher , en el suplemento Cash de Página/12, analiza la política monetaria desde la perspectiva del  informe de la Cepal que argumenta que la tasa de interés en países de la región no tiene un rol relevante para administrar el proceso inflacionario y genera fuertes tensiones.

Triunfa el monetarismo por sobre la producción

Imagen
El gobierno salió con una batería de instrumentos a captar dinero en el mercado, con el fin de financiar al Estado. De esta forma saco dos letras en dólares, que rinden el 3,5% a 90 días, y el 3,9% a 180 días. En ambos casos las letras se pueden comprar en pesos, al tipo de cambio mayorista del dólar. Si el inversor desea realizarlo a un año de plazo, debería comprar el Bonar 2017, con un rendimiento del 6% anual.

¿Un nuevo Plan Bonex?

Imagen
Habíamos dicho que una de las alternativas para financiar el déficit fiscal era la emisión monetaria y que ésta, con el correr del tiempo por exceso de numerario en la economía terminaba empujando los precios a la suba. Con una economía dolarizada como la nuestra, es fácil  ver como la opción es resguardarse en una moneda fuerte. Y para romper esa inercia, el Banco Central optó por un camino peligroso cuyo efecto inmediato es la desinversión: secar la plaza de pesos excedentes aumentando la tasa de interés con las LEBAC

Dólares, lo que era y lo que es

Imagen
Durante 2011 la formación de activos externos del sector privado no financiero, o salida de capitales, alcanzó los 22.654 millones de dólares. Se trata de la cifra más elevada desde el pico registrado en 2008 cuando estallaron la crisis financiera internacional y el conflicto del agro, aunque es inferior a los pronósticos realizados por las consultoras de la city. A lo largo del año pasado el Gobierno puso en funcionamiento distintos instrumentos fiscales y normativos para limitar la fuga de capitales, desactivar movimientos especulativos y garantizar la oferta de divisas. Las presiones devaluatorias cedieron y los datos del Balance Cambiario que elabora el Banco Central evidencian una desaceleración del proceso de fuga de capitales entre octubre y diciembre. El año electoral comenzó con una salida de capitales de 3700 millones. El proceso se aceleró en el segundo trimestre cuando la formación de activos externos superó los 6000 millones de dólares. Para el período julio-septiembre ...

Depósitos a plazo fijo: pum para arriba

Imagen
El informe del BCRA da cuenta que los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado registraron un crecimiento mensual del 6,6% ($7.100 millones), récord histórico para el mes, como consecuencia tanto de las colocaciones de más de $1 millón como las realizadas por montos inferiores. De este modo, las colocaciones alcanzaron un ritmo de expansión interanual del 35,9%, cerca de 10 puntos porcentuales por encima del crecimiento de los depósitos transaccionales. El informe señala que las entidades financieras destinaron el aumento de los depósitos en pesos al otorgamiento de préstamos al sector privado y a incrementar sus activos líquidos. Así, el crecimiento de los préstamos en pesos al sector privado continuó siendo uno de los principales factores de expansión de los agregados monetarios, al alcanzar una suba del 2% frente al mes anterior y del 47,7% con respecto al mismo mes de 2011. El aumento mensual estuvo distribuido entre todas las líneas de financiamiento, aunque se destac...

Informe 2011 del BCRA, somos optimistas

Imagen
La actividad económica se expandirá este año un 6%, impulsada principalmente por el consumo y la inversión, según estimaciones del Banco Central. De acuerdo con el Informe de Inflación para el Primer Trimestre del año, el contexto macroeconómico con el que clausuró el ejercicio fiscal 2010 se mantendrá en 2011, “permitiendo superar en tiempo record el impacto de la crisis global” . Los precios de los commodities continuarán en alza, lo que permitirá mantener la política cambiaria y de acumulación de reservas. La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont estima que este año se registrará –descontados los pagos de vencimientos de deuda privada– un aumento neto de reservas. Por su parte, el informe advierte que la suba sostenida en el precio de las materias primas puede ser un factor de tensión inflacionaria local. Las proyecciones señalan también un excelente desempeño del sector agroexportador. Los flujos del sector externo crecieron durante el año pasado impulsados por los buenos res...

BCRA, cerca de la gente y del país al que pertenece

Imagen
por Matías Kulfas Uno de los grandes problemas que tuvimos todos estos años era que el crédito era escaso. Salvando las actuaciones de la banca pública y las entidades cooperativas, el financiamiento siempre fue insuficiente. Ésa fue una realidad que complicó, que acogotó, las posibilidades de avanzar en un sendero de inversión, crecimiento y desarrollo productivo. La novedad de estos últimos tiempos está atada al nuevo rumbo que tomó el Banco Central, desde donde se tomó una decisión, en línea con la política oficial, de disponer de un fondeo de magnitud para la inversión productiva. Además, otro punto que apareció claramente es que ese financiamiento estará diseccionado en función de las prioridades de la política económica del país. Ahí se explica la importancia y el rol que juegan los ministerios de Economía, de Industria y de Agricultura, que conformarán una suerte de comité ad hoc. Todo este entramado, aumento del financiamiento y políticas públicas definidas orientadas hacia el ...

Un nuevo Banco Central

Imagen
El pensamiento neoliberal plasmado en el artículo 3º de la Carta Orgánica define que la función del Banco Central debe reducirse a sostener el valor de la moneda. En la visión ortodoxa se traduce en estabilidad de precios. En ese mismo artículo se toma como válido de manera sacrosanta el apotegma neoliberal que dice que la inflación es producto del exceso de emisión de moneda. Además de cuidar de que no haya inflación, ese artículo 3º transforma al Banco Central en un ente independiente del poder político y, por ende, de la voluntad popular. Lo cual no deja de ser un contrasentido constitucional. Otra incongruencia que se desprende de la anterior es que el Poder Ejecutivo no puede dar “órdenes, indicaciones o instrucciones” al Banco Central, pero sí puede designar sus autoridades. Sin embargo, al designar a dichas autoridades está creando un poder político paralelo y al hacerlo existe la posibilidad cierta de conflicto de poderes, como ocurrió varias veces, donde sobresalen los casos r...

Nos debemos una discusión

Imagen
“Brasil usó en los últimos dos años 36.000 millones de dólares de sus reservas para apoyar a sus empresas, India recurrió a la utilización de 5000 millones de dólares para financiar obras de infraestructura y China usó 200.000 millones. Tenemos que seguir abogando por una política fiscal expansiva. Nos debemos esta discusión, tanto para este gobierno como para los que vendrán" (Marcó del Pont, 10/03/2010) La presencia de la presidente del BCRA en la Comisión de Acuerdo del Senado de la Nación mostró crudamente el canivalismo político. Si a eso le sumamos los exabruptos de Carrió las conclusiones son simples: no por no. Ya lo había anticipado Aguad "no podemos cambiar ahora" . De manera que si razono que oponerse al pago de la deuda con reservas, es estar a favor del pago de los compromisos con recursos fiscales y con ello marcar el sendero de ajustes fiscales, concluyo que ese el objetivo de los opositores: socavar tanto las bases que empujar para que se caiga es un mí...

Gurúes, BCRA y el negocio de la banca

Imagen
Citamos dos hechos financieros importantes para nuestro país en este siglo: 1) Masiva emigración de dólares -cerca de 20.000 millones- con un listado de reciente publicación que incluye hombres de negocios locales, economistas neoliberales y estrellas de la farándula entre otros. 2) Las perturbaciones en las finanzas globales se registró una salida neta de capitales por parte del denominado "Sector privado no financiero" que, solamente considerando los movimientos de 2008 y los nueve primeros meses de 2009, alcanzó a 33.600 millones de dólares. Valgan ambas referencias para conocer mejor a los personajes -alguno de ellos actúa profesionalmente asesorando a los tenedores extranjeros de bonos argentinos en default- que hoy se rasgan las vestiduras indignados por el interés oficial en "avasallar las instituciones". Permite asimismo ver cuánto hay de cierto en su proclamada vocación por preservar las reservas internacionales, que "efectivamente" son propiedad ...

¿El otro camino?

Imagen
Leemos en Econométrica , el punto 4.2. Pago de la deuda en dólares y las Reservas del BCRA de su informe de Marzo 2010: "La necesidad de financiamiento en divisas suma cerca de U$S 4.700 millones en este año. De ellos, el Boden 12, el pago de intereses a los organismos internacionales y los nuevos intereses de concretarse el canje de la deuda, representa cerca del 75% de dicha magnitud. Para su financiamiento, el concepto de "reservas excedentes" creado en 2005 tras el pago de la deuda del FMI, permite al Gobierno disponer de reservas para pagar la deuda contra todo organismo internacional. Dado que el Gobierno afrontará pagos a organismos por U$S 2.100 millones entre intereses y capital, ello le permite acceder a las reservas por igual magnitud. Sobre este punto vale advertir que el BID y el Banco Mundial desde 2002 conceden nuevos préstamos por igual magnitud a los vencimientos del período, manteniendo la deuda total constante en U$S 15.000 millones desde la salida ...

El uso de las reservas

Imagen
Las reservas internacionales consisten en oro, dinero en efectivo, depósitos en bancos del exterior en divisas aceptadas a escala internacional, títulos de deuda pública de países desarrollados y otros instrumentos análogos; se caracterizan por su alta liquidez, y equivalen a los pesos que se tienen en el banco o en el bolsillo para no estar corto de plata. Este stock de activos financieros varía a cada momento en función de la entrada y salida de divisas del país. ¿Para qué sirven? Primero, para evitar la interrupción de las importaciones en casos de emergencia (por ejemplo, crisis mundial, caída de las exportaciones) o para hacer pagos puntuales por encima del ingreso corriente de divisas. En segundo término, como reaseguro contra la inestabilidad de los mercados financieros y la especulación (las corridas cambiarias son instrumentos privilegiados de los golpes de mercado). Un caso típico de esta utilización virtuosa de las reservas es el actual mantenimiento de un tipo de cambio com...

Las preguntas de Fontevecchia

Imagen
"Personalmente, no comparto la crítica de los radicales y, cuándo no, de Elisa Carrió a Cobos por su voto en sintonía con el Poder Ejecutivo en el dictamen sobre la remoción de presidente del Banco Central. ¿Debería el vicepresidente haber votado en contra de la posición del Gobierno ampliando así el daño institucional que los Kirchner crearon con la remoción de Redrado a pesar de que el dictamen de la comisión no fuera vinculante? ¿Debería haberse amparado en que la Comisión no podía expedirse hasta fines de febrero, cuando recién estuviera perfectamente conformada con el representante del Senado (los dos legisladores fueron diputados y debían integrarla uno por cada cámara)? ¿O exigirle al Ejecutivo que llamase a extraordinarias para recién allí dictaminar estirando el conflicto un mes más? Es un espectáculo ridículo ver a la Coalición Cívica, al peronismo no K y al PRO promover anteayer una investigación de la actuación del Banco Central durante los últimos años por ser copartí...

Necesidades y urgencias

Imagen
A casi un mes del decreto de necesidad y urgencia, decidido por el Poder Ejecutivo en relación con el alejamiento de Martín Redrado, la comisión bicameral se expidió sobre un dictamen no vinculante, que lo relevó en la presidencia del Banco Central. En síntesis, un lugar común de consenso del Gobierno y la oposición hicieron posible la decisión política emanada en el DNU de los primeros días de enero de la presidenta Cristina Fernández. Lo cierto es que el mediático ex presidente de la entidad que rige la política monetaria de la República debió en última instancia abandonar el cargo y admitir –con su renuncia innecesariamente tardía– que en cualquier país del mundo globalizado la política monetaria se articula en consonancia con las directrices en materia económica de sus respectivos gobiernos. La tan cacareada autonomía de la entidad rectora de la banca será materia de debate y se ubicará como un punto a resolver por los representantes parlamentarios, con proyectos que reformen la C...

Política monetaria y autonomía política

Imagen
Ar­gen­ti­na y Ve­ne­zue­la atra­vie­san cir­cuns­tan­cias com­ple­jas en el ám­bi­to ban­ca­rio. En la Ar­gen­ti­na un di­fe­ren­do en­tre la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez y el aho­ra ex ti­tu­lar del Ban­co Cen­tral, quien se ne­gó a aca­tar la dis­po­si­ción gu­ber­na­men­tal de pa­gar par­te de la deu­da ex­ter­na con fon­dos pro­ce­den­tes de las re­ser­vas de di­vi­sas, di­na­mi­zó el avis­pe­ro. En Ve­ne­zue­la, el lla­ma­do bo­lí­var fuer­te, ins­tau­ra­do ha­ce dos años pa­ra fa­ci­li­tar el sis­te­ma de pa­gos na­cio­na­les e im­pul­sar la in­cor­po­ra­ción del país al Mer­co­sur, de­bió ser de­va­lua­do, tras sos­te­ner una pa­ri­dad cam­bia­ria in­via­ble pa­ra el lar­go pla­zo. Si se quie­re, la bur­bu­ja fi­nan­cie­ra que lle­vó el pre­cio del ba­rril de cru­do a más de u$s100 fa­ci­li­tó esa po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria, pe­ro al des­plo­mar­se los pre­cios su con­ti­nui­dad se vio de­ci­si­va­men­te afec­ta­da. La épo­ca de las va­cas gor­das ha­bía con­clui­do pa­ra...

Deuda externa, el robo del siglo - 3

Imagen
El Punto Final de la Investigación El 4 de Diciembre de 1986, siendo presidente José Luís Machinea , la gerencia del sector externo del BCRA elaboró el informe Nº 480/161, modificatorio de la resolución 340 (que sirvió de marco para el comienzo del proceso de verificar la deuda externa argentina.) Con la investigación iniciada en 1984, luego de tantas idas y venidas, salieron varias cosas a la luz: 1) Nunca se impulsó la inspección de la totalidad de la deuda, sino manejarse con un muestreo acotado y digitado desde arriba; 2) el espíritu de la resolución 340 -severo por cierto- fue diluyéndose con el tiempo por una actitud indiferente y no carente de subjetividad por parte de las autoridades del BCRA; 3) el radicalismo siempre se opuso a la investigación por parte del Congreso de la Nación con el argumento que la autoridad natural para la investigación era el Banco Central ; 4) los caminos elegidos y transitados por el gobierno de Alfonsín en materia de negociaciones con el FMI y los ...

Pensando en Martín Redrado

Aníbal Fernández confirmó que Redrado, no podrá ingresar nunca más al Banco Central. El jefe de Gabinete indicó que la presidenta Cristina Fernández dio instrucciones esta noche para que la Policía impida a partir del lunes próximo el ingreso del ex titular del BCRA. Nos vemos

Los abogados del diablo

Imagen
La intención del Poder Ejecutivo de crear el Fondo del Bicentenario para garantizar el pago de los vencimientos de la deuda externa puso de relieve una vez más la intrincada red de vasos comunicantes que unen los sectores trasnacionalizados de la economía local con algunos de los estudios jurídicos más influyentes del país. Comunión de intereses y afinidad ideológica mediante, la construcción de poder nació en los años de plomo, se reconvirtió en la década menemista y hoy aflora con nuevos ropajes, pero iguales propósitos. Una situación que aprovecharon los fondos buitres EM Limited y NML Capital para torpedear en el juzgado neoyorquino de Thomas Griessa la estrategia del Gobierno. “Hay reservas suficientes y voluntad de pago. ¿Si el país no puede pagar, no estaríamos ante un verdadero sabotaje?”, se pregunta un consultor de la city. Obviamente, la pregunta es retórica e interesada. El hombre apostó al canje. Acostumbrado a transitar despachos donde se toman decisiones trascendentes, a...

Estafa procesal

Imagen
BCRA: el Gobierno presentó la denuncia por "estafa procesal" contra la jueza y Pinedo "Atribución a un tercero de una obligación inexistente, que engañosamente se invoca ante la justicia. Quiere expresarse con esto, en términos complementarios que uno de los litigantes trata de sorprender a los tribunales aduciendo hechos o pruebas falsos. Si encuadra en alguna figura delictiva típica, como la falsificación de documentos, la presentación de testigos falsos o el empleo del cohecho, la estafa procesal se convierte sin más, aún frustrada en la figura punible pertinente" [1] Otra fuente Nos vemos [1] Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales - Manuel Ossorio

Confluencias

Imagen
Secundada por el ministro Amado Boudou, la presidenta Cristina Kirchner salió ayer a recortar el territorio de los aparatos y aparatitos que integran el conglomerado conocido como “la oposición”, alborotada por la movida de un octogenario juez de Estados Unidos que busca provecho para los “fondos buitre” en las trifulcas alrededor del Banco Central (BCRA). Presos de semejante excitación los personajes opositores quieren a toda costa que las Cámaras decidan las estrategias económico-financieras del Estado nacional, empezando por el uso de las reservas excedentes, como si el régimen político hubiera mutado de presidencialismo extremo a parlamentarismo británico . Es fácil deducir que la confusión deriva de la voracidad de futuro que paladean los candidatos a la sucesión en la Casa Rosada , sobre todo cuando imaginan que el Gobierno puede ser debilitado a un grado tal que las candidaturas oficialistas dejarían de contar para la competencia. La mayoría está dispuesta a cualquier alianza y ...