Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como martinez de hoz

Renta financiera: hasta la última gota...

Imagen
Mientras la lucha parlamentaria contra el desfinanciamiento del Estado continúa, volvemos a tocar el tema de las ganancias de los poderes concentrados de la economía argentina, en el sector financiero , nicho por reformar aún. La Ley de la dictadura impulsó la concentración del sistema: de más de 400 bancos quedaron 90. Los primeros doce manejan más del 50 por ciento de los depósitos y de los créditos. La concentración derivó en mayores utilidades para los bancos en detrimento de los usuarios. El artículo 21 de la norma impulsada por el ex ministro José Alfredo Martínez de Hoz en 1977 dice que “toda acción que no esté prohibida está permitida”. La falta de una legislación adecuada restringe la posibilidad de que desde el Central se avance en la democratización del acceso al crédito y una rebaja en la tasa de interés. Así, el negocio bancario es el de una banca transaccional, focalizada en pagos y servicios conexos, altamente conservadora, porque opera con un altísimo grado de liquidez ...

Las dos caras del canje

Imagen
El canje de la deuda de los holdouts es un paso muy importante para la regularización de la situación financiera argentina. El acceso a los mercados de capitales debería ayudar para que el país deje de pagar la totalidad de vencimientos de capital e intereses y pase a refinanciar parte importante de éstos. Para ello se requiere poder acceder a financiamiento a tasas más bajas que las actuales y evitar así volver a pagar intereses usurarios. El retorno a los mercados financieros es un arma de doble filo: puede ser útil para hacer más manejable la carga de la deuda externa o convertirse en la puerta de entrada para la vuelta al endeudamiento. La refinanciación puede complementar la política de desendeudamiento si sirve para refinanciar capital e intereses, disminuyendo así la carga de vencimientos de ciertos períodos y liberando recursos para impulsar el crecimiento de la actividad. Además, puede complementarse con medidas como los encajes a la entrada de capitales para impedir la entrad...

Cambiemos la llave

Imagen
Hace un tiempo publicamos un artículo sobre la concentración de demanda en el mercado financiero, como prólogo a la necesidad de reformar el sistema financiero para que las economías regionales tengan acceso al mercado de capitales. El régimen bancario funciona en base a una ley de la dictadura de 1977 que instaló un modelo de desregulación, concentración, privatización y extranjerización. Se privilegió la especulación financiera sobre el financiamiento a la producción. En el actual contexto de crisis internacional y de pretensión de avanzar en un proceso de industrialización se plantea la necesidad de cambiar las reglas de juego del sistema financiero. El sistema financiero actual es resultado de un proceso que comenzó en 1977 y se terminó de perfeccionar con la convertibilidad. Este modelo de desregulación, concentración, privatización y extranjerización falló repetidas veces y tuvo su gran fracaso en la crisis 2001-2002. Sin embargo, esas reglas del juego que cambiaron el funcionam...