Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Pasión

Imagen
“La pasión no sabe esperar.” La frase del filósofo alemán Friedrich Niestzsche ofrece una explicación a ese impulso irrefrenable que lleva a algunas personas a desafiar sus propios límites. A arriesgarlo todo, hasta la propia vida, por alguna fuerza poderosa que los mueve hacia el norte que es objeto de su obsesión. Néstor Kirchner era un apasionado y su propia naturaleza lo condenó a transitar la vida como sólo pueden hacerlo quienes tienen ese fuego que les impide pasar desapercibidos: ganando de igual modo amores y odios; detractores y enemigos. A veces, jugando caprichosamente al límite. Pero siempre lejos de la existencia anodina de quienes no están animados por ese ímpetu. A todas luces ignoró los esmerados cuidados que requería su debilitado aparato cardiovascular, sin sustraerse de la vorágine que le imponía la agenda política y su propia autoexigencia para honrar las obligaciones de ahí derivadas. Pero ese descuido de su salud no se explica por un desapego a la vida sino por ...

Carta abierta a los que celebran la muerte

Imagen
Escribe: Alex Milberg* Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, demuestran sus valores y su calidad humana. Se creen iluminados, capaces de vislumbrar el futuro que nunca aciertan y de olvidar el pasado del que también suelen ser responsables con sus votos, con sus actos, con su amnesia. Pero hay algo más grave. Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, reflejan el rasgo más destructivo que tenemos los argentinos, lo peor de nuestra idiosincrasia: la ineptitud para reconocer nuestras miserias. Somos fáciles para el elogio: rescatamos nuestra solidaridad, nuestra capacidad de sobrevivir y reponernos a las crisis, nuestra calidez que parece cada vez más vislumbrada por los turistas y menos entre los propios argentinos. Pero somos incapaces de entender que somos parte del problema. ¿No se escuchan? ¿No se leen? Se escandalizan por el odio y la división pero festejan la muerte de Kirchner. Se enfurecen por la pérdida de valores, pero festejan la muerte de Kirc...

Quisiera que me recuerden

Quiero escribir y no puedo

Imagen
¡Cómo expresar lo que se siente chamigo! Ayer escuché a Víctor Hugo en un extraordinario programa, sensible, lleno de dolor y experimenté ese dolor y la congoja en todos sus entrevistados. En todos, sobretodo en los «extraños», como Felipe Solá. Leí mucho en los diarios hoy. De todo. Especulaciones, entramados, preguntas, respuestas. Puedo destacar el respeto a un hombre con convicciones plenas; a un hombre que le dió la vida al país, para recuperar la Patria ensangrentada . Quiero escribir y no puedo. Me quedo con la tapa de Página 12 de hoy, ésta foto de Néstor y esta reflexión: Silencio y paz. Fue llevado al país de la vida. ¿Para que hacer preguntas? Su morada, desde ahora, es el Descanso, y su vestido la Luz. Para siempre. Silencio y paz. ¿Que sabemos nosotros? Dios mío, Señor de la Historia y dueño del ayer y del mañana, en tus manos están las llaves de la vida y de la muerte. Sin preguntarnos, lo llevaste contigo a la Morada Santa y nosotros cerramos nuestros ojos, bajamos la f...

Néstor

Imagen

Tema tabú de los empresarios: distribuir ganancias

Imagen
En estos días, y luego de una persistente resistencia del gran empresariado, comenzará el debate del proyecto de ley respecto de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Pese a la alarma de las corporaciones patronales existe una copiosa experiencia internacional de regímenes de diversa raigambre, originados en diferentes momentos y en el marco de distintos paradigmas económicos. América latina es la región que provee la mayor cantidad de experiencias previas. México es el país con más historia en el tema. Es de orden obligatorio de acuerdo a la ley federal de trabajo y se basa en la distribución del 10 por ciento de las ganancias netas, estableciendo que la mitad se distribuya uniformemente entre todos los trabajadores y la otra lo haga en relación al salario. Existe un techo salarial para limitar el universo de los que participan de este beneficio. En Chile toda la distribución es proporcional al salario de los trabajadores, se establece la tasa de part...

Tercerizados: los excluídos del neoliberalismo

Imagen
Con la muerte de Mariano Ferreyra no sólo queda al descubierto la trama negra de una metodología violenta de resolver los conflictos en el ámbito de las relaciones laborales. La tercerización , término poco utilizado en los medios, es un neologismo generado y extendido durante la década del ’90 en el apogeo de la llamada flexibilidad laboral y rebaja de los costos laborales. El discurso empresarial comenzó a habituarse a la necesidad de implementación de dicha ingeniería interna en la gestión de la mano de obra puertas afuera de sus empresas. Son algunas de las tantas actividades sacadas de la órbita del trabajo bajo relación de dependencia y derivadas a otras empresas que cumplen un rol de proveedores de servicios externos, esa manera de concebir la gestión de mano de obra profusamente descripta en manuales de management que han transformado durante las últimas décadas la morfología del trabajo asalariado en muchas firmas tradicionales y en otros casos han generado empresas durante lo...

La realidad como obstáculo

Imagen
« Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos .» Aristóteles Datos públicos y privados demuestran de manera fechaciente que la economía ha recuperado el nivel de actividad y empleo anteriores a la crisis. El crecimiento previsto para este año es de alrededor del 9% del PBI. Esto significa que sobre un PBI de u$s 340.000 millones, el 9% son más de u$s 30.000 milllones. Esa es la riqueza que este país habrá producido entre enero y diciembre de 2010. Además, las multinacionales batieron el récord de utilidades giradas a sus casas matrices en el primer semestre, con más de u$s2.300 millones. Y el sector automotriz, íntegramente compuesto por multinacionales, está por batir el record histórico de producción, venta y exportación de vehículos. La producción estimada para todo el año es de 630.000 unidades. En este escenario creció el empleo y también el empleo en blanco. Aumentó notoriamente el nivel de escolaridad primaria tras la aplicación de la asignación univ...

Ecos, justicia y leche derramada

Nada más cómodo e hipócrita que llorar sobre la leche derramada. Qué fácil es decir ahora que hay que respetar la diversidad y ser tolerantes. Qué increíblemente inverosímil pueden sonar las palabras de pesar, remordimiento y arrepentimiento. Qué vacías y huecas pueden resultar, también, las coberturas periodísticas de este hecho desgraciado por parte de aquellos mismos que en lugar de informar sobre el motivo que lleva a los manifestantes a reclamar se preocupan por alertar que hay “caos de tránsito”. ¿Dónde meterán la cabeza aquellos intolerantes cansados de trotskismo enquistado entre los trabajadores”? El muerto, Mariano Ferreyra, y la herida grave, Elsa Rodríguez, no son sólo víctimas de la patota de la Unión Ferroviaria conducida por José Pedraza que, dicho sea de paso, ayer justificó los incidentes al decir que “los trabajadores ferroviarios impidieron el corte de vías en defensa de sus fuentes laborales”. Ferreyra y Rodríguez son víctimas de la intolerancia, de accionar que en ...

Hoy, no tengo ganas de escribir

Imagen
Fue llevado al país de la vida. ¿Para que hacer preguntas? Su destino, desde ahora, es el Descanso y su vestido, la Luz. Para siempre Hago silencio. Hoy, no tengo ganas de escribir. Nos vemos

Prioridades de la política económica Argentina

Imagen
En el último cuarto del siglo pasado y primeros años del actual, entre todas las economías que integran el orden mundial, el comportamiento de la argentina fue el peor. En ningún otro caso significativo se registró, en el período abarcado entre 1975 y el 2002, una caída del PBI per cápita del 10%, y del industrial en 40%, un profundo deterioro de todas las variables sociales y, finalmente, un caos macroeconómico que provocó el default sobre la deuda externa. En cambio, entre el 2002 y la actualidad, la economía argentina registra una de las mayores tasas de crecimiento dentro del orden mundial, en un contexto macroeconómico ordenado. El único indicador relativamente negativo es el del aumento de precios sin que, de todos modos, existan evidencias de descontrol ni obstáculos insalvables al crecimiento de la producción y el empleo. ¿Cuáles son las prioridades de la política económica en una Argentina que está aprendiendo a vivir con estabilidad institucional, cuya economía resiste advers...

Debate de ideas

Imagen
El debate de ideas ocupa el lugar de la política. Un matrimonio intelectual de prestigio internacional apoya e interpreta al Gobierno. El pensamiento asoma a nuestra realidad no para cumplir su sueño de guiarla, sino para salir de la frustración e intentar explicarla. Es importante el lugar donde Ernesto Laclau ubica al populismo. Beatriz Sarlo analiza con altura esos aportes en su intento de elaborar una teoría filosófica que arroje luz sobre las incoherencias de Elisa Carrió. El populismo resiste a la filosofía que no alcanza para rescatar candidatos. Los intelectuales aparecen en la política como los comentaristas que explican los resultados deportivos; soñaron con ser directores técnicos, la realidad terminó jugándoles una mala pasada. Hoy las ciencias sociales aportan poco al juego del poder que estudian, sin entenderlo con claridad en muchos casos y vienen a cubrir las limitaciones de los economistas. A los peronistas, el proceso nos molesta como a pocos: después de la corrupción...

El veto al 82, partió el eje

Imagen
La discusión por imponer el 82% y el veto posterior, sirve para decantar conceptos, analizando por donde pasa el eje de los conocimientos y como -de un modo sutil- trata de generar opiniones fáciles y peyorativas. El ídolo Eliaschev , se escandaliza por el uso del vocablo. Pero ante un escenario donde, los actores que tanto daño le hicieron al país, pretenden transformarse en la Madre Teresa, no existe forma de graficar lo que se siente. El caballo de batalla opositor, fue «tienen la tutuca»; es decir razonan que hoy puede darse el 82% móvil debido a que el gobierno se quedó con la plata de las AFJP . Detrás de esta idea aparece una tergiversación surgida de omitir una elemental distinción entre un stock y un flujo de recursos . Es decir, a partir de una estimación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES cercana a los 150.000 millones, se propone un ejercicio cuasi escolar de división, donde el denominador está representado por el número de jubilados. ¿Qué se haría e...

Binner, sus disparates en Idea 2010

Imagen
Binner, estuvo en el coloquio de Idea y con relación al 82% móvil hecho ley y vetada por la Presidente dijo este disparate «Pensar que un aumento de la jubilación mínima de $1.000 a 1.427 se destinará a gastos extraños, es un error. El 82% móvil se puede pagar, porque en Santa Fe lo venimos pagando y parte de esos recursos se recuperan a través del impulso del consumo» Cuando el gobernador dice que quiere un sucesor de su entorno porque los otros no conocen lo que pasa en las entrañas de la administración provincial, asusta, porque él tampoco conoce las leyes jubilatorias de la provincia. La ley 12.464 sancionada en Setiembre de 2005 y promulgada por Obeid en el mismo mes, dice ARTICULO 1.- Sustitúyese el primer párrafo, el punto I. a) y el punto II, del artículo 11 de la ley Nº 6915 y modificatorias, los que quedarán redactados de la siguiente manera: (...) I. - Jubilación Ordinaria. a) El haber de la jubilación ordinaria será el equivalente al 72% (SETENTA Y DOS POR CIENTO) ...

Que desempate Cobos

Imagen
Leído en Ambito Financiero, La instancia del empate fue, de todos modos, accesoria al objetivo primordial: frente a un escenario adverso, Kirchner rastreó un potencial beneficio. Y por eso dispuso que se mantenga la paridad para que sea Cobos quien deba intervenir en la votación, con un resultado prefijado, ya que el mendocino había anticipado que lo haría a favor del 82%. Al devolverle protagonismo, Kirchner cree que repotencia a Cobos en detrimento de Ricardo Alfonsín, hoy por hoy, el candidato de la UCR más temido por la Casa Rosada y Olivos. El diagnóstico que augura que el vice remontará la pendiente y empardará al bonaerense es incierto, pero, perdidoso, el Gobierno entendió que ese episodio le puede servir para generar conflictos dentro del universo opositor. • Ese razonamiento, marcado por la obstinación de licuar el costo del veto presidencial, supone que el reposicionamiento de Cobos altera el «status quo» dentro de la UCR, perjudica a Alfonsín y aporta un elemento crítico en...

82%, Marcelo Guinle, voto Nº 35 a favor

Imagen
Marcelo Guinle (Senador Nacional FPV) , dijo como fundamento al voto positivo: « Este paso de justicia y equidad social para no ser declarativo debe tener financiamiento asegurado de manera sustentable. Todo derecho social debe tener base material para su ejercicio , que lo asegure, sino se puede transformar en una trampa y una estafa a los beneficiarios del sistema, inicialmente, y a todos los argentinos .» Menos mal. «La psicología de la traición tiene innumerables gradaciones y características: los hay de toda laya, desde el que se vende por dinero o por prebendas, hasta el que lleva la traición adentro y así no puede escapar a su influencia. Todos tratan de disimular su infamia escudándose en lo que suelen llamar "viveza" y "habilidad", sin percatarse que en el "pecado lleva la penitencia", porque aún gozando de beneficios inmediatos, no escapan a la sanción de su propia infamia, ya que los que proceden mal, terminan víctimas de su propio mal proced...

82%: un texto con trampas y sin números

Imagen
Escribe: Damián Panigo* El proyecto de ley está bien pensado desde un punto de vista maquiavélico. Si el artículo 1º, donde se plantea el aumento de la jubilación mínima al 82% del salario mínimo vital y móvil, propusiera una genuina fuente de financiamiento, sería un artículo con el que un peronista no podría estar en contra. Y eso sería independientemente de que haya plata o no para pagarlo. Pero el proyecto no se queda ahí. Los artículos 5º, 6º y 7º son los tres artículos de la discordia y, entonces, el artículo 1º se convierte en un caballo de Troya. Si el proyecto de ley que se debatirá el miércoles terminara en el artículo 1º, muchos de nosotros estaríamos de acuerdo. Pero no termina ahí e incluye otros tres artículos que implican darle plata de los pobres (porque no prevé nuevos recursos) a los ricos y esto no tiene sentido en materia de justicia social. Por lo tanto, hay dos formas de leer el proyecto de ley: una está basada en la buena voluntad de los legisladores que la impul...

Turros

Imagen
Así titula el amigo Eliaschev -casi ídolo- su artículo en Perfil , que comienza así Palabras como látigos. Afirmaciones, sin rubor. Borrachera de descalificaciones. ¿Cuánto puede aguantar así una sociedad? ¿Qué duración soporta la eternidad del insulto? Y termina así País de demasías, de exorbitancias ridículas. El miércoles 6, atareada en Alemania, para preparar su encuentro con la líder política más importante del mundo, la argentina Fernández de Kirchner recae en viejas tropelías. Contratada en 2007 por el 46% de los argentinos para conducir al país, se despeña en la peor twitterpatía. (...) Dependencia patológica de lo que se dice y escribe de ella. Pocos avances. Mucha emotividad estéril. Escasas transformaciones. Es mal negocio la leche cortada . Los expertos en psicología explican que los sueños son una formación de compromiso, (entre el consciente y el inconsciente) donde se satisfacen los deseos arcaicos; uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emocion...

Fontevecchia, nuevo CEO de Clarín

Imagen
Dice Fontevecchia: Lo que lo hiere, pero no lo mata, hará más fuerte a Clarín. Eso piensan los inversores que hicieron subir las acciones del Grupo (GCLA), en lo que va del año, 55%. Sólo en septiembre aumentaron 27%, tendencia creciente tras el fallo de la Corte que mantuvo suspendido el artículo 161 de la Ley de Medios. (...) Gracias, Néstor. Conductores del Grupo Clarín comienzan a notar que la batalla contra el Gobierno los obligó a un “rejuvenecimiento”. Alguna vez he dicho lo mismo para PERFIL: el mejor gerente de marketing de un medio es Néstor Kirchner como adversario. La nota completa acá

Medios vs. Gobiernos, la batalla por el sentido

Imagen
Los procesos de cambio que se están desarrollando en América latina, que implican la superación del paradigma neoliberal y el consiguiente regreso de la política en términos propiamente políticos –lucha ideológica por el poder entre intereses sectoriales–, llevó al centro de la escena la disputa por el sentido, le otorgó centralidad, carnadura real y urgencia. Del resultado de las peleas en curso entre gobiernos progresistas, reformistas y revolucionarios, por un lado, y medios de comunicación concentrados al servicio de los poderes fácticos, por el otro, dependerá buena parte del futuro de la región. Cristina vs. Clarín. Lula/Rousseff vs. O Globo. Chávez vs. Globovisión. Evo vs. La Razón. Correa vs. Teleamazonas. Estas expresiones boxísticas, que son apenas ejemplos parciales, pero paradigmáticos, pueden sonar demasiado brutales y simplificadoras. De hecho lo son, pero por esto mismo señalan, con énfasis y contundencia, un estado de situación que, de por sí, es maniqueo y viene plante...

Equilibrio que Macri no tiene

Imagen
El actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza una importante inversión en las áreas de Ambiente y Espacio Público, pero paralelamente autoriza una baja inversión en las áreas de Salud, Educación y Vivienda. Estos son los ítems más subejecutados por este Gobierno, y la razón a la cual atribuirle dicha decisión, es la de un mero desinterés por fortalecer la igualdad de oportunidades para la población más vulnerable, típica vertiente de reacciones de una administración pública de un gobierno de derecha. En lo que hace a salud, la ejecución de presupuesto durante el primer trimestre del 2010 fue del 18% del total votado por la Legislatura, lo que representa una subejecución del 7%, considerando que el 25% es lo normal para un trimestre. Esto se refleja en la baja cantidad de camas disponibles en la mayoría de los hospitales: se pasó de tener 8.373 camas disponibles en el 2004 a 7.280 en el 2009; estimamos que al finalizar el 2010 habrá un 5% menos: sólo 7.000 camas. El aumento de...

La tinellización de la política

Imagen
De tanto ver triunfar las nulidades, De tanto ver prosperar la injusticia, De tanto ver agitarse el poder en manos de los malos; El hombre llega a desanimarse de la virtud, A reirse de la honra Y a tener vergüenza de la honesto. Ruy Barboza* Este escenario montado hace décadas por el neoliberalismo es el que empezamos a cambiar desde 2003 para recuperar la dignidad y la patria. Para sumar primero tenemos que restar. Y pensar que Argentina, país generoso, sigue cobijando gente que plantea estupideces como ésta , que haciendo demagogia construyen la tinellización de la política. Muchachos, decía John William Cooke «Con la resistencia no alcanza, sin contraataque no hay victoria» Nos vemos * Ruy Barbosa de Oliveira (1849-1923) escritor, jurista y político brasileño

Hebe y Eliaschev: inclinaciones opuestas

Imagen
Dice Macri, « Gracias a veinte periodistas el país vive el fin del kirchnerismo », periodistas como Eliaschev que tiene una particular visión de la historia argentina; que tiene un odio recalcitrante hacia lo nacional y popular y que trata de no parecerse a Hebe de Bonafini en el uso directo y crudo del lenguaje. Golpista intelectual, pertenece a las viudas recargadas de Menem, añorando vivir nuevamente el país neoliberal que transformó la realidad argentina donde la pobreza y marginalidad crecieron en proporción geométrica. Fina pluma que dispara: «No empuñan ni disparan armas, pero odian y desprecian con superlativa intensidad. Prevalece en ellos la convicción de que la marcha de la historia les permite soñar que “esta vez, sí”. Son los jóvenes de los tempranos 80, cuyos hijos terminan hoy la escuela secundaria. Aun cuando sean una minoría, integran fracciones sociales que retienen el perfume de diciembre de 2001 y la obsesión antiinstitucional que devino en demencia libertaria. Es ...

Ricardito, lo que natura non da...

Imagen
El padre non presta ¿Te acordás lo que pusimos ayer de González Tuñón? «eche veinte centavos en la ranura si quiere ver la vida color de rosa» Nos vemos,

Los dichos de Hebe, Roma no se hizo en un día

Imagen
La multitudinaria marcha del martes 28 frente al Palacio de Tribunales, en la Plaza Lavalle de Buenos Aires, con sus cánticos, consignas y discursos, tuvo un desarrollo previsible y un finale maestoso. El objetivo básico de la convocatoria no era otro que el de hacer notar, en alta voz, a los ministros de la Corte Suprema de Justicia -aparentemente prontos a resolver en favor de la inconstitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual- que este cuerpo legal es el resultado de largos y esforzados meses de trabajo ciudadano y, por supuesto, legislativo. Para mejor comprensión, el artículo citado es el que obliga a los licenciatarios a encuadrarse en el número máximo de licencias permitido, y desprenderse de las que exceden lo tolerado, en los próximos doce meses. Con ese acto en defensa de la mal bautizada ley de medios (un nombre malintencionado, acuñado por el Grupo Clarín que, adrede, sugiere la idea de una ley de prensa , expresamente prohibida po...

Jaque a los agro-monopolios: nueva ley de arrendamientos

Imagen
En este artículo hablábamos de las fisuras en la Mesa de Enlace, donde uno de los puntos -diríamos- de fricción es el respaldo de Federación Agraria a una nueva ley de arrendamientos. La ley nacional 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales fue sancionada en 1948 durante el primer gobierno de Perón. Vino a cumplir con los anhelos y reivindicaciones históricas de los pequeños chacareros y productores agropecuarios, fundamentalmente representados por la FAA. Desde la primera década del siglo XX, éstos venían reclamando una regulación de los arrendamientos (alquileres) rurales que protegiera a la parte más débil de dichos contratos, es decir, a los arrendatarios, y terminara con el abuso llevado a cabo por los grandes terratenientes latifundistas. Como tantas otras leyes progresistas, sus disposiciones fueron desguazadas y prácticamente neutralizadas por las sucesivas dictaduras. En la última, Martínez de Hoz dejó librada la suerte de los contratos de arrendamientos, y con ella de l...