Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Crisis europea y enseñanzas para el Mercosur

Imagen
Desde el inicio del drama financiero de Europa, venimos preguntándonos si la utilización de una única moneda no es conspirativa contra la soberanía de los pueblos e imaginábamos también un escenario de posible extinción del Euro como moneda única. En 1961, el economista canadiense Robert Mundell señalaba que un régimen monetario común o una moneda única sólo puede aplicarse en zonas o regiones que tengan una misma estructura económica o puedan converger rápidamente a ella. Este no es el caso de las economías europeas, donde puede observarse marcadas diferencias en el crecimiento de la productividad entre países como Alemania, por un lado, y Grecia, por el otro. En este contexto, la experiencia demuestra que un giro prematuro hacia la unión monetaria puede, de hecho, minar el proceso de integración. ¿Qué plantea esto desde la perspectiva del Mercosur? En todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias entre los países miembros. El desafío es ha...

Macri y el juego de las apariencias

Imagen
Los medios -algunos, no todos- dan cuenta del desaire de Mauricio Macri con el gobierno de Turquía . El Primer Ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha suspendido su visita a Buenos Aires, molesto por la promesas incumplidas del Gobierno de la Ciudad, en relación a la inauguración de un monumento, que a último momento canceló, y por eso el canciller turco me comunicó este mediodía que su gobierno tomó la decisión de cancelar la visita a Buenos Aires por el desagrado que les generó la decisión del gobierno de Macri (Canciller Taiana, dixit) . Reflexionaba sobre este -aparente- intrascendente hecho y el juego de las apariencias. Lo relacioné también con la pomposidad de sus anuncios y la enormidad de sus fracasos. La vanidad es un fiel compañera de la mentira. La vanidad ha sido inspiración de muchos escritos, incluso en la psiquiatría, donde a veces se la asigna en conjunto con el narcisismo en todas sus permutas. Los humanos somos seres complejos, polimorfos, con actit...

Binner busca su sucesor

Imagen
El gobernador Hermes Binner metió mano a fondo en la interna del Frente Progresista : blanqueó que le gustaría que lo suceda en el cargo un miembro de su gabinete de ministros, entre los que el único que se perfila para tal intento es el titular de la cartera de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti . Desde la UCR ya salieron a ratificar que aspiran a poner ellos el postulante a la Gobernación. “Nosotros tenemos que buscar la continuidad de nuestro plan de gobierno, este plan de 20 años, que por lo menos necesita 8 para consolidarse. Y creo que sería muy provechoso para Santa Fe que (el candidato) sea del equipo de ministros que está hoy, que son lo que están más consustanciados, porque han asistido a todas las asambleas ciudadanas en todas las regiones, participan en la reuniones interministeriales, están en las reuniones de gabinete. Creo que todo ello los habilita a todos” . Sin anestesia. Enseguida, le preguntaron si estaba hablando de Bonfatti y el gobernador respondió...

Mística y religión

Imagen
Todas las cosas tienen su otro lado. Y captar el otro lado de las cosas es darse cuenta de que lo visible es parte de lo invisible: eso es lo que hace la mística. ¿Qué es mística? Mística viene de misterio. Misterio no es el límite del conocimiento. Es lo ilimitado del conocimiento. Conocer más y más, entrar en comunión cada vez más profunda con la realidad que nos envuelve, ir más allá de cualquier horizonte y hacer la experiencia del misterio. Todo es misterio: las cosas, cada persona, su corazón... el universo entero. El misterio no se presenta como aterrador, como un abismo sin fondo. Irrumpe como voz que invita a escuchar más y más el mensaje que viene de todas partes, como un llamado seductor a moverse más y más en la dirección del corazón de cada cosa. El misterio nos tiene siempre admirados y hasta fascinados, sorprendidos y hasta exultantes. ¿Qué hay más misterioso que la persona amada? ¿Qué hay más profundo que el mirar inocente de un recién nacido? ¿Qué hay más majestuoso qu...

Discutir la soberanía económica

Imagen
Los ecos de los festejos bicentenarios ocupan hoy todos los espacios del arco opositor, volcando las plumas finas -como Joaquín MS- cientos de conceptos expresando con mucha fuerza que esta especie de batalla cultural definió claramente -a su criterio- los escenarios: el Teatro Colón absolutamente inclusivo en cuanto a ideologías de los asistentes y la 9 de Julio pertenencia absoluta del kirchnerismo. Creo que los festejos bicentenarios marcan claramente la agenda futura en el proceso de reconstrucción nacional iniciado en el 2003, centrarnos en aspectos cuantitativos y cualitativos de los festejos es achicar el pensamiento. El presidente de Ecuador, Rafael Correa ha expresado exactamente lo que se viene ahora y en el futuro: "...ahora nos falta la independencia económica y social" , en referencia al independencia política lograda en estos 200 años. Entonces, discutir la soberanía económica es algo que pareciera estar olvidado bajo el manto de la ajena división entre ortodo...

Paralelismo entre Hermes Binner y Mauricio Macri

Imagen
El bicentenario da para pensar y para actuar. Son esos eventos donde nadie quedar afuera y quiere hacer las cosas mejor que otro. Esos eventos donde confluyen los intereses personales y se exalta sobremanera el ego. Esos eventos de cumpleaños donde uno convida lo que tiene y puede. El bicentenario sirve también para marcar la cancha, para no mostrar -con el ego exaltado- que es menos que nadie. Por eso dos festejos. Por eso, dos íconos culturales. En esta cuestión de ego, trataba de encontrar un paralelismo entre Mauricio Macri y Hermes Binner . Los dos soñaron con una obra esplendorosa, para exquisitos, donde la disfrutan pocos; Macri mostró la reinauguración del Colón , como un mérito propio, hasta el punto de colocar, en las entradas, la leyenda “ Haciendo Buenos Aires ”. Su rostro parecía indicar que lo que se festejaba era su cumpleaños y no la reinauguración del Colón; una fiesta que contó con dos mil setecientos invitados cuidadosamente elegidos. Binner , sueña con la...

La relación de los politicos con el tedéum

Imagen
Misterio patrio: ¿por qué parece tener tanta importancia el tedéum ? Los festejos del bicentenario y el protocolo oficial establecieron que la acción de gracias se realice en Luján porque es la sede la patrona de los argentinos. Contrariamente a ello, de una manera desafiante, el Cardenal Bergoglio decide -impulsado por el arco opositor- realizar otro tedéum en la Catedral de Buenos Aires, amparado por una resolución de noviembre pasado de todos los obispos, que acordaron realizar oficios religiosos por el 25 de Mayo en todas las catedrales del país. La Iglesia por todos los medios y de todas la formas ha tratado y aún trata de despolitizar esta movida política de Bergoglio; en las cadenas de mail que están circulando, se afirma que la concurrencia al tedéum de Bergoglio (para llamarlo de una manera apropiada) "debe ser mayor que la manifestación del campo" y tiene que patentizar la voluntad opositora mayoritaria, el oficio en Buenos Aires debe eclipsar al de Luján. La V...

Macri quiere importar canguros

Imagen
En su reciente visita a la India, Mauricio Macri afirmó que de ser electo presidente implementaría un modelo de desarrollo análogo al australiano . Esto supondría, aseveró Macri, que un hipotético gobierno nacional a su cargo tendrá por eje el desarrollo de tres sectores: agroindustria, minería y turismo . Resulta verdaderamente preocupante el magro concepto de desarrollo que habita en su pensamiento y preocupa aún más por su condición de candidato presidencial. El debate respecto del modelo de desarrollo no es una singularidad argentina. Por el contrario, constituye una disputa que atraviesan todas las sociedades modernas, donde la cuestión central implica definir la inserción internacional necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo y, en consecuencia, cuál será el rol de un determinado país en la división internacional del trabajo. En la actualidad, este debate tiene plena vigencia y resulta realmente desconcertante que en países como la Argentina –principalmente en los más ...

Los escándalos del bicentenario

Imagen
Recorriendo la web descubrimos este sitio que trae a la memoria desde la Presidencia de Julio A. Roca hasta Mauricio Macri pasando por Menem y De la Rua en la década infame, del siglo XX, una serie de hechos escandalosos en los primeros 200 años de la vida de Argentina. El Pacto Roca-Runciman, durante la etapa recordada como “La década infame” . Fue un polémico convenio comercial firmado en 1933 por el entonces vicepresidente Julio Argentino Roca (h) y Walter Runciman, encargado de negocios británico. Inglaterra se comprometía a comprar carne argentina siempre y cuando su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Por su parte, la Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos ingleses y se le adjudicó a los británicos el monopolio de los transportes de Buenos Aires, entre otras concesiones. Está claro quién salía ganando con el acuerdo. El que no se quedó con eso fue Lisandro de la Torre, quien investigó hasta el hartazgo y descubrió un entramado de corrupc...

El poder de los gobernadores

Imagen
El plan para refinanciar las deudas de las provincias anunciado por la Presidente reinstaló en el centro del debate la cuestión del federalismo, que en los últimos tiempos suele aparecer reducida a una única fórmula que de tan repetida se ha vuelto insoportable: la supuesta voluntad del codicioso gobierno nacional de someter, mediante la discrecionalidad en el uso de los recursos, la voluntad de los inocentes gobernadores. Pero como en cualquier relación, las cosas aquí son más complejas, y pueden interpretarse de diferentes maneras, incluso desde ángulos opuestos, analizando no por qué las provincias dependen del Estado nacional, sino por qué el gobierno federal necesita a los gobernadores. Si en el primer caso la necesidad es económica, en el segundo es sobre todo política, lo que abre una serie de interrogantes y desafíos que vale la pena revisar. La primera explicación acerca del enorme poder de los gobernadores se remonta al origen mismo del país. La Argentina es, junto a México ...

Euro en peligro de extinguirse

Imagen
¿El euro conspira contra la soberanía política de los países miembros de la Comunidad Europea? La crisis financiera en Grecia y la decisión de los ministros de Economía de los países de la zona euro de reflotar al país heleno con una inyección miles de millones de euros en los próximos tres años hacen hincapié en la importancia de la solidaridad de la Europa económica, pero también revelan sus límites. La pregunta que nos hacemos es ¿La zona euro podría disolverse? ¿Qué nos dice exactamente esta crisis sobre la unión económica de Europa? Céline Antonin, economista especializada en la zona euro del Centro de Investigación Económica de Ciencias Política ( OFCE ), entiende que excluir a Grecia de la zona euro no resolvería el problema. En primer lugar, porque los textos no lo prevén. En segundo lugar, porque su deuda seguiría estando en euros, mientras que su moneda se devaluaría, con lo que ésta sería aún más pesada. En cambio, en la actualidad, el euro es una oportunidad para Grecia. ...

Ernesto Sanz y Sigmund Freud

Imagen
Alguien puede dudar que lo que dijo Ernesto Sanz causaron y causarán -sin dudas- revuelo? “Estamos hoy perjudicados por un gobierno que cree que la distribución de la riqueza pasa por la distribución de dinero de los gobernantes. Esto tiene que ver con cuestiones que son positivas: jubilaciones, asignación universal, planes sociales. Positivas, digo, en teoría. Pero nosotros creemos que no hay método más potente en redistribuir riqueza, que es generar riqueza y apostar a los sectores que la generan (...). El Gobierno cree que los sectores que generan riqueza son cuasienemigos a los que solamente hay que sacarles en materia de impuestos, retenciones y demás, para luego, desde la Casa Rosada y con la birome en la mano, redistribuirlos en asignaciones universales, clientelismo, planes de cooperativas de trabajo para el conurbano bonaerense, que lo único que generan son esos ejércitos que ustedes vieron ayer (por el jueves) paralizar la Capital Federal (...). Algunas herramientas que son b...

Kirchner, en su mejor momento

Imagen
Leemos a Luis Majul Néstor Kirchner está en su mejor momento desde la derrota electoral del 28 de junio del año pasado. Esto no significa que ya ganó las elecciones para suceder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero quiere decir algo muy importante: está logrando convencer al "círculo rojo que forma opinión" sobre continuar en el poder después de 2011. Ahora mismo, entre los analistas más finos, casi nadie descarta un escenario en el que Kirchner pueda lograr el milagro de ganar en primera vuelta, con una diferencia de más de 10 puntos sobre el segundo, o a través del número mágico del 40 por ciento de los votos. Este cambio de percepción fue conseguido a base de subsidios millonarios, Fútbol para Todos, el dispositivo de prensa oficial y paraoficial más poderoso de la historia reciente, y una voluntad política inquebrantable. ¿Puede lograrlo, de verdad? Todavía es temprano para responder. Lo importante, para Kirchner, es que cada vez más argentinos crean que p...

Una cuestión de higiene

Imagen
La vieja costumbre de la oposición -y medios aliados- es hacer un inventario de las cosas que podrían hacerse con alguna inversión que pueda hacer el Gobierno. Un recuerdo de entre-casa, ¡cuantos colchones se podrían comprar para atender los casos de inundaciones! , un rosario de alternativas para marcar de una manera tendenciosa, que la ética no pasa por esta vereda, sino por la otra, la de ellos. Fernando Laborda , se encarga en su columna de La Nación, de hacer exactamente eso, cuando refiere a las re-estatización de Aerolíneas Argentinas. La empresa aérea Aerolíneas Argentinas, reestatizada durante el gobierno kirchnerista, perdió durante el primer trimestre de 2010 unos 103 millones de dólares, equivalentes a una pérdida diaria de 4,5 millones de pesos. Muchas cosas podrían hacerse con 4,5 millones de pesos por día. Entre otras, proveer de alimentación básica a unas 120.000 familias indigentes, compuestas por un matrimonio con dos hijos. De acuerdo con los datos oficiales del Inst...

Los cómplices civiles de la dictadura

Imagen
Mucho ruido con la detención de José A. Martínez de Hoz, como era de esperar. El ex-ministro e ideólogo del golpe de 1976, fue la punta del iceberg cívico que apoyó el proceso, cosa que lo contamos en este artículo publicado en el Club el 25/05/2009. Relacionado con este tema, leía a Pacho O'Donnell en una reflexión, llamando a las cosas por su nombre y que la comparto. Se ha instalado el hábito, no ingenuo como veremos, de nombrar al ominoso Proceso de Reorganización Nacional como “dictadura militar”. Al hacerlo, sin darnos cuenta, indultamos la esencial participación civil en el mismo. Está demostrado el prematuro compromiso de políticos, economistas, religiosos y periodistas en la preparación del golpe de Estado favorecido por el pésimo gobierno de María Isabel Martínez de Perón y José López Rega que con su insólita ineficiencia, la violencia parapolicial de la Triple A, la corrupción generalizada, la licuación de salarios y ahorros, había creado un vacío de poder y una disco...

La insistencia de otras voces

Imagen
Nadie puede afirmar que quienes apuestan por el desarrollo industrial en la Argentina estén convencidos de que la inflación es buena, pero seguro saben que no es tan mala como dicen los economistas neoliberales, habituales voceros del establishment. Estos, en cambio, abogan por la devaluación (ya que el dólar quedó “retrasado”…). Naturalmente, los economistas que responden al campo nacional se oponen a que el peso sea devaluado. ¿Por qué estas posturas cruzadas que vienen desde el fondo de la historia? Por los intereses económicos que hay detrás de cada una de ellas, ya que la inflación y la devaluación no son catástrofes naturales sino el producto de relaciones de poder. Cuando hay inflación el precio de las mercancías aumenta más que los salarios y que los ingresos fijos, de modo que el grueso de la población ve recortada su capacidad de consumo, aunque no de manera proporcional, ya que las mercancías no aumentan todas, ni al mismo tiempo, ni en el mismo porcentaje. De igual modo, cu...

Coparticipación de impuestos: según como se mire

Imagen
Más allá de los vaivenes que originó la irregular media sanción de reformas a la llamada ley de cheques, si hay un tema pendiente que arreglar, es el del sistema de coparticipación federal de impuestos. Es necesario generar un debate serio. La aplicación de políticas públicas desde 2003 es una especie de cuartel de bomberos voluntarios porque, en las provincias, sobretodo en aquellas que hubo emisión de cuasimonedas, equilibrar las acciones -y las cuentas, claro está- es muy difícil, como veremos. La disputa en el Congreso por el impuesto al cheque volvió a instalar en la agenda política las dificultades que enfrentan las finanzas provinciales y, paralelamente, la necesidad de modificar el régimen de coparticipación federal. Las provincias tienen sus cuentas en rojo. Según datos oficiales, en 2003 generaban el 47% de sus ingresos totales. Y en 2008, el 42%. Como dijo un iluminado, los gastos del Estado suben por el ascensor y los recursos por la escalera. El primer año de gestión kirch...

Periodismo y valores democráticos

Imagen
Si tenemos en cuenta que una de las estrategias de negocios de las empresas mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo en las historias, se crea un sistema de valores falsos que son sostenidos por estudios de mercado y lanzados como "lo que interesa al público", que no es lo mismo que "el interés público". El hecho es que si los medios de comunicación no fomentan los valores democráticos y enriquecen la cultura cívica, el negocio que representan no es compatible con los propósitos democráticos. Es más, el sensacionalismo ha probado ser mitigante de dichos valores, en especial cuando se asocia la protesta social con la delincuencia o los reclamos por falta de seguridad justificando la justicia por mano propia, entre otros ejemplos cotidianos. El rol del periodismo en las sociedades democráticas es sumamente importante y la libertad de expresión es un logro que en el país ha costado la sangre de muchos como para que en la actualidad haya sospechas sobre su extensió...

El giro a la derecha

Imagen
Leemos a Julio Burdman "A pesar de sus raíces liberales y patricias, por razones históricas la Unión Cívica Radical nunca va a convertirse en el partido de la derecha argentina. No es el partido de los empresarios, el orden tradicional, la Iglesia, el conservadurismo popular o los militares. No obstante, en tiempos recientes podemos registrar un giro del partido, convertido en el mejor identificado con valores como la defensa de los derechos de propiedad, las reglas del mercado, el gasto público moderado, el control del conflicto social o la denuncia del populismo, que hoy expresan lo que clasificaríamos como “centroderecha”. El gen radical sostiene que la UCR es el partido de la clase media, la democracia política y la ciudadanía social. Ningún radical discutiría esa identificación centroizquierdista y socialdemócrata, convalidada por los análisis políticos de las últimas décadas. La experiencia alfonsinista y la “convertibilidad progresista” –frase de Eduardo Curia– de la Alianz...