Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

Galletitas e inversiones extranjeras

Imagen
Verboamérica publicó este post nostálgico de una Argentina nuestra; comenté que era impecable y triste porque vienen a mi tantos recuerdos de la industria nacional, tantas realidades perdidas por el tsunami neoliberal. El conflicto abierto desde hace más de un mes entre la empresa de capitales norteamericanos Kraft Foods y sus trabajadores puede ser analizado, más allá del reclamo obrero, en particular, y del avance de las negociaciones entre las partes, desde una serie de miradas que parecen haber quedado ausentes en el tratamiento periodístico del hecho. Una de esas posibles miradas laterales a este conflicto es la relativa al rol del capital extranjero en nuestra economía. En este sentido, no se debería pasar por alto el hecho de que se esté hablando de una empresa multinacional, que está instalada en nuestro país como parte de la venta de una tradicional compañía alimenticia de capital nacional: Terrabusi. La venta de esta última a manos privadas extranjeras durante la década del ...

Democracia, protesta social y represión

Imagen
Tal vez uno de los mayores aciertos de aquello que se inauguró en mayo del 2003 fue la voluntad explícita y contundente de no reprimir, bajo ninguna circunstancia ni presión política o corporativa, la protesta social. Primero fue Néstor Kirchner quien acometió contra una oscura práctica, impulsada por los poderosos de siempre, de la historia argentina que supo, en distintas circunstancias, descargar sus furias represivas y homicidas sobre quienes buscaban expresar en el espacio público sus demandas insatisfechas y su sed de justicia. Kirchner comprendió que la brutal crisis del 2001, crisis que horadó profundamente la legitimidad institucional y las formas de una democracia en estado de fragmentación, no podía ser reparada desde lo puramente económico. Que las decenas de muertos de diciembre del 2001 y el asesinato de Kosteki y Santillán en el puente Avellaneda bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, constituían un límite ominoso a cualquier intento de reconstrucción de la vida social,...

Marcelo Tinelli, lesbo rating

Imagen
Hace tiempo que no miro a Tinelli y su programa, sencillamente porque las competencias de patinaje, canto y baile no me entretienen; solo logra que a uno le suba la bronca cuando se premia popularmente a alguien que ladra en vez de cantar. Tinelli, en caída libre en sus finanzas vía rating, se prende de cualquier cosa y sus socios también. Mantener el cerebro ocupado en pobres espectáculos televisivos es parte de una estrategia de desvíos de atención a las cosas que realmente le preocupan y ocupan a la sociedad. Ahora con “El musical de tus sueños”, Marcelo Tinelli intentó repuntar en audiencia con escenas de lesbianismo explícito. Peleas, sexo y mucho circo en horario central. Florencia Canale de revista Veintitrés ha escrito un artículo de excepción, impecable, sobre toda esta parafernalia. Que la angustia corroe el alma, ya lo había advertido el sublime Rainer Werner Fassbinder en la década del setenta. Pero la ansiedad que domina el universo de Marcelo Tinelli y sus adláteres de I...

¿Progresistas de derecha o reaccionarios de izquierda?

Imagen
“Vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para fortalecer el Acuerdo Cívico y Social (ACyS) y establecernos como fuerza política” , admitió el senador Gerardo Morales, titular de la UCR, en referencia a la alianza de su partido con el socialismo, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la corriente que encabeza el vicepresidente Julio Cobos. Después de que los diputados socialistas apoyaran el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales impulsado por el Poder Ejecutivo, que fuera rechazado de plano tanto por la UCR como por la Coalición Cívica, Morales aseguró que “esta semana tendremos que hablar con Rubén Giustiniani para pensar una estrategia parlamentaria común” . En otras palabras, en política las contradicciones convierten a las alianzas en algo tan inestable como la gelinita; no es recomendable llevarlas en un bolsillo del saco. Del tratamiento parlamentario de ese proyecto de ley se deducen, por lo menos, dos cosas. La primera es que en la política argentina hay “progresistas” de ...

Binner, brigadieres, desencantos y desconciertos

Imagen
Desde el 11 de Diciembre de 2007 la administración Binner gasto más de 2.900 millones de pesos en no se que. En el Club dijimos muchas veces que el aparato socialista maquilla bien las cosas y pinta mediaticamente lo que en verdad es gris o negro. Digo esto porque ahora, algunos dirigentes -tal el caso de Felipe Solá- se asombran del giro que hizo Binner con relación a la aprobación de la Ley de Medios. La pregunta que habría que formular es Binner ¿le importa la nueva ley de medios o la apoya para conseguir fondos? El silencio del senador socialista ha alimentado al ejército defensor de los monopolios generando dudas sobre cuál será el sentido de su voto. En el socialismo nadie las tiene, ya que en las diferentes reuniones al más alto nivel, lo único que se discutía era el momento de hacer público su voto en consonancia con los que hicieron los diputados nacionales. Un comunicado del partido a nivel nacional sería la vía elegida, no solo porque llevaría la firma de su presidente Giust...

Declaratoria de herederos

Imagen
La discusión parlamentaria del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual puso sobre el tapete un viejo entredicho: el perfil del radicalismo, sus alianzas y el camino hacia el poder. La Unión Cívica Radical es, tal vez, el partido político argentino con mayor debate interno. ¿Es el radicalismo ese partido que por lo bajo sus dirigentes pregonan, una fuerza progresista, de centroizquierda, más cercana a los postulados de Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y Raúl Alfonsín y a la socialdemocracia? ¿O, por el contrario, es esa fuerza más cercana a Bartolomé Mitre, Fernando de la Rúa y, cómo no, a Julio Cobos? No es menor la pregunta si pensamos que los actuales dirigentes radicales se debaten por mantener unido al Acuerdo Cívico y Social, que tiene por un lado al vicepresidente de la Nación como el mayor presidenciable y a una dirigente histórica como Elisa Carrió totalmente enfrentada con él. A eso hay que sumarle que otro presidenciable, como el socialista gobernador de Santa...

Para terminar o seguir, ¿quien quiere a River?

Imagen
¿Gallardo no quiere a Gorosito porque aún no le perdona que el técnico lo haya ninguneado y haya esperado a que superara la revisión médica para entonces sí comunicarse con él? ¿Ortega no quiere a Fabbiani, no se banca su exposición mediática, su repentina idolatría sustentada en la labia y no en su prestación? ¿Fabbiani no quiere jugar de nueve, cuando hace un mes tanto él como Gorosito declaraban que si el Ogro tenía un buen semestre, podía ser el centrodelantero de la Selección en el Mundial? (¡Por favor!) ¿Los jugadores ya no quieren escuchar que Pipo diga que "acá todos tienen las mismas chances y el puesto se gana durante las prácticas", pero que al mismo tiempo mire hacia otro lado cuando Fabbiani corre menos vueltas que el resto alrededor de la cancha? ¿Los jugadores no quieren ganar? ¿Y por qué los únicos que lo demuestran con su lenguaje corporal dentro de la cancha son Ortega y Almeyda? ¿Los jugadores quieren que el técnico siga sacándolos y poniéndolos en un parti...

Los abuelos de la nada

Imagen
"Me preocupa mucho no poder llegarle al jugador. Lo hablé mil veces con ellos y no sé por qué sucede. Hemos buscado la forma, diferentes sistemas y nos cuesta llegarles". ( Pipo Gorosito) Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Matías Almeyda le pidieron a los dirigentes mantener a Gorosito en el cargo. Penoso. Todos los récords, negativos por supuesto, serán superados. La predicción de Nostradamus, finalmente se supo, era sobre River. Le erró por un par de años, pero si lo miramos bien, tal vez haya sido el 2001 el principio del fin. La maldición se posó en River ese diciembre, cuando explotó el país y perdimos un campeonato contra Racing. Ese espíritu maléfico se apoderó de un equipo de estrellas y lo transformó en uno de la B. Porque River, hoy, es un equipo de la B. Si miramos bien el promedio, si lo analizamos, la pesada herencia nos deja peleando el descenso. No es una proyección antojadiza, no es un número tirado al aire como algunas encuestas que están dando vuelta por las p...

Cobos, portavoz de la oligarquía.

Imagen
El primer gesto, comprendido por pocos, fue para el Día del Padre de 2008. Ese día, Julio César Cleto Cobos, manso vicepresidente y líder de un espacio llamado Concertación, publicó una carta en los diarios en la que reclamaba el tratamiento parlamentario de la Resolución 125. Decía que era un pedido de su hija, en realidad era una sugerencia de sus interlocutores en el Grupo Clarín, accionista de Expoagro y principal agente propagandístico de la Guerra Gaucha. Algunos sugerían, incluso, que el texto surgió de un diálogo con el editorialista de los domingos de Clarín, habitual interlocutor del mendocino. El voto no positivo de Cobos, que trató de justificar en un escuálido escudo de demandas familiares, también tuvo como consejeros a algunos operadores del monopolio que alentaron el salto a la oposición del vicepresidente. Convertido en uno de los políticos con mejor imagen en la opinión pública en base al trato privilegiado de los multimedios, el corredor de medias maratones quiso ace...

La democracia le ganó a Videla

Imagen
En los últimos 26 años de democracia, la Argentina pudo discutir la institución matrimonial y votar la Ley de Divorcio, pudo discutir si enajenaba el patrimonio público y daba paso a las privatizaciones que terminaron desguazando el Estado, si se debía atar nuestra moneda al dólar con el uno a uno como ocurrió con la Convertibilidad, si había que bajarles a los jubilados (esos viejos a los que les debemos todo) sus haberes, si los generales genocidas debían sentarse en el banquillo de los acusados en un juicio histórico, si había que devaluar salvajemente como se hizo, y así varios etcéteras fundamentales. Lo único que en todos estos años no pudimos cambiar fue la ley 22.285, más conocida como Ley de Radiodifusión, ese adefesio que nos legó la dictadura militar. ¿Y por qué no se pudo? Por temor. Hubo proyectos para hacerlo, pero también hubo mucho miedo. Ni Alfonsín, ni la Alianza, ni nadie, tuvieron la voluntad política necesaria para superarlo. La impotencia de las fuerzas democrátic...

La culpa de todo la tiene el gobierno

Imagen
No sólo hay lucha de clases en las sociedades nacionales, también hay lucha de países en la sociedad mundial. Proletariado, clase media y burguesía son expresiones equivalentes a primer, segundo y tercer mundo. La Argentina, por caso, vendría a ser un país del segundo mundo, es decir, de clase media-media, esa franja que flota entre el segmento más acomodado y el más pobre, los que llegan justo a fin de mes y a los que cada aumento de las expensas o de la obra social le hace temblar la pera. Esos que salen poco a comer afuera, cada vez menos, y ni qué hablar si además tienen chicos. Esos hogares donde el hijo trabaja y estudia, la madre ahorra hasta las monedas y el padre tiene doble empleo. Eso cuando hay trabajo, claro, y siempre que no los agarre un alocado consumismo, como en la época de Menem, y deban pasar otro año con su mismo traje, con su mismo suéter, con su mismo miedo. Estados Unidos, Europa y Japón representan a las burguesías del mundo. Son los desarrollados, industrializ...

¿Independientes?

Imagen
Los que hasta ahora disfrutaron del aplastante discurso único no necesitaban enojarse y discutir. Salían maquillados a decir sus verdades. Porque nadie los podía rebatir. Ahora están nerviosos. Marcelo Bonelli y Gustavo Sylvestre, la noche del debate en Diputados, estaban desencajados. Lo increpaban al diputado (y también profesional de la televisión) Claudio Morgado. Pretendían que él y los ciento y pico de legisladores iban a ser responsables de cierres de canales y de pérdidas de puestos de trabajo. La noche anterior, Mónica Gutiérrez, ante cuatro invitados a su programa en América 24, se mostraba indignada porque la ley contempla un “registro de productoras” y eso “es coartar la libertad”. Y, además, porque dispone un impuesto –pequeño- a las productoras para proveer fondos al funcionamiento de la nueva autoridad de aplicación de la ley. Perdón, esta nueva casta de comunicadores con caché de artista y negocios empresarios, ¿tiene miedo de perder dinero y poder? ¿No eran los estanda...

Los que viven de rodillas, ven a sus enemigos como gigantes

Imagen
El día después que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de la nueva ley de medios, deja para todos, conclusiones. Desnuda de manera incontrastable las intensiones y sobretodo, marca claramente diferencias con los que se beneficiaron con años de dictadura. Dicho de otra manera, los oligarcas seguramente hoy habrán tomado dosis de ranitidina suficientes para poder digerirlo; mientras tanto y con una mirada retrospectiva vemos, ya más tranquilos, el largo camino recorrido. Mientras el vicepresidente de la Nación utiliza, sin ningún rubor, sus oficinas del Senado para articular con las fuerzas de la oposición su asalto al poder. Mientras el multimedios Clarín reduce la larga travesía del proyecto de ley de medios audiovisuales a lo que ellos denominan con absoluta arbitrariedad, y despreciando olímpicamente a una gran gama de actores que vienen batallando por torcerle el brazo a la impunidad corporativa y a las herencias de la dictadura, “la ley K de control de medios”. Mientras el in...

Los dictadores de conciencias

Con la exclusión de las telefónicas del proyecto de ley de servicios audiovisuales se van cayendo los argumentos opositores de que “se trata de cambiar un monopolio por otro” o que la ley es el resultado de la pelea del Gobierno con el oligopolio de Clarín. Una jugada tan fuerte como la de mantener a las empresas telefónicas al margen del negocio de la televisión por cable, demuestra el papel decisivo que el Gobierno le asigna a este debate. Para el oficialismo la aprobación de esta ley se ha convertido en un tema crucial, por eso todo lo susceptible de ser cambiado sin modificar el espíritu del proyecto está puesto sobre la mesa de negociación para lograr la media sanción en la Cámara de Diputados. Por estas horas, el oficialismo espera cerrar un acuerdo con el bloque del SI y con los diputados Miguel Bonasso y Claudio Lozano, de Proyecto Sur, e incluso legisladores de la Coalición Cívica. De acuerdo con las conversaciones mantenidas hasta el momento entre los principales referentes d...

Plan de desestabilización

Imagen
El asunto Cobos da tela todos los días para cortar. No hablaremos de los sentimientos que nos provoca. Hablaremos de la minuciosa tarea de este ingeniero que tiene dos objetivos o mejor dicho uno solo: ser el líder de la oposición a costa de la desestabilización del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "El de vicepresidente es el cargo más insignificante que la invención del hombre ideó o su imaginación concibió.” Julio Cobos parece no desconocer esta frase que John Adams le confió a su mujer Abigail. Primero en ejercer ese cargo en los Estados Unidos y considerado uno de los padres fundadores de ese país, Adams presidió el Senado en dos oportunidades durante los gobiernos de George Washington, a quien reemplazó en 1797, tras organizar el Partido Federalista y obtener un triunfo en los comicios. En su traje de ingeniero, Cleto proyectó plazos distintos a los de su par norteamericano. Su plan, que tiene como objetivo alzarse con el bastón presidencial en 2011, estructura en...

Un animal

Imagen
Nos vemos

Ni un paso atrás

Imagen
Qué paradoja: en el debate que acompaña el tratamiento legislativo del proyecto oficial de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, resultan, sin embargo, más efectivos en su defensa los argumentos de quienes la cuestionan y ansían desesperadamente frustrar su sanción. ARPA, ADEPA, Grupo Clarín, Carlos Vila, Grupo Uno, fundaciones privadas y sellos varios, echan luz sobre el proyecto de tanto querer oscurecerlo. De tan remotas que resultan sus demostraciones en pos de enfriar el tratamiento de la ley por otros 25 años, terminan avivándola y se convierten en sus mejores patrocinantes. Dejan ver la puja de intereses materiales, de dinero contante y sonante, que hay detrás de su brete con el gobierno nacional. Esa querella había sido muy bien disimulada por el penetrante discurso de la derecha en las décadas previas. ¿Cómo? Fácil: negando los conflictos políticos, maldiciendo la ideología, impugnando la lucha de clases, y por añadidura, “naturalizando” las condiciones sociales que te...

La organización intelectual del odio

Imagen
Anoche, analizando el debate de la ley de medios, tiraba ideas sobre los pactos y las democracias. Garabatos en un papel tratando de ordenar mis pensamientos y buscándole la lógica a los sinsabores de la historia. Pensaba en los vaivenes de las democracias latinoamericanas; pensaba en los movimientos espasmódicos de la democracia argentina. Un cuarto de siglo de vida con las urnas, con un país destruido por ambiciones conservadoras y la reconstrucción que tanto cuesta. Y hablé de lógicas, porque el andamiaje intelectual de Cobos y su adláteres tiene lógica conspiradora. "Según la teoría de la conspiración, todo lo que ocurre lo ha sido por deseo de aquéllos que se benefician con ello" , dice Popper. Para el imaginario de cierta oposición, la que se reúne alrededor del Cleto Cobos, el poder de los Kirchner predominará por décadas, mucho más allá que los tiempos limitados de un mandato electoral o de la cronología biológica. Así, la ley de medios audiovisuales que hoy está en ...

Que calentura chamigo!!!

Imagen
Hablar de Cobos es una cuestión -al menos para mi- genital. Leemos en Página hoy, la trenza que se esta armando para frenar el tratamiento de la nueva ley de medios en el senado, con el argumento que sea revisada la media sanción de diputados con las nuevas mayorías parlamentarias. En un encuentro convocado en su despacho del Senado, el vicepresidente Julio Cobos selló ayer con el PRO, la UCR y el peronismo disidente una estrategia conjunta para tratar de frenar en la Cámara alta el proyecto del Gobierno sobre Servicios de Comunicación Audiovisual o ponerle fecha de defunción –tras el recambio legislativo de diciembre– si el kirchnerismo consigue que la iniciativa sea aprobada por el Congreso. “Hemos asumido el compromiso de revisar esta ley con las nuevas mayorías parlamentarias”, coincidieron en una conferencia de prensa posterior los socios políticos Mauricio Macri, Gabriela Michetti y Francisco de Narváez, los radicales Oscar Aguad y Ernesto Sanz, y los cobistas Daniel Katz y Laura...