Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2009

Crédito a empresas recuperadas

Imagen
Las empresas recuperadas del país, constituyen palmariamente la muerte y resurrección de fábricas destruídas por el neoliberalismo. Las empresas recuperadas, son empresas de segunda, no lo digo peyorativamente, lo digo objetivamente. Es la voluntad de trabajadores que perdieron años de sacrificio que se juntan para subsistir contra monstruos que se beneficiaron con la concentración de capital y el fácil al mercado financiero. Las empresas recuperadas tienen el problema de lo nuevo. Desde sus inicios han tenido que abrir caminos legales, políticos, sociales y económicos donde no los había. Mientras aprendían a gestionar sus empresas, debían explicarles a los demás actores quiénes eran. En ese sentido, aún hoy tienen serias dificultades para que sus particularidades de origen les permitan hacerse un espacio en el acceso al capital de trabajo. Las recuperadas, además de tener que enfrentar el prejuicio que generan las cooperativas, no entran en los requerimientos normales del sistema fina...

Geopolítica, federalismo y modelos de acumulación

Imagen
Los pilares tradicionales del (neo)liberalismo en América latina son dos: 1. aniquilamiento del Estado contralor e inversor en materia económica; y 2. desmembramiento territorial (proliferación de separatismos locales). Desde 2003, en Argentina se viene revirtiendo el primero, mientras que el segundo no hace más que profundizarse indirectamente a través del afianzamiento de condiciones objetivas que lo facilitan. La provincialización de los recursos mineros e hidrocarburíferos –a la que ahora se le ha sumado la avanzada provincializadora de la pampa sojera– constituyen una prueba de ello. Amparada en una concepción neoliberal y disgregadora del federalismo, la Mesa de Enlace apunta a lograr la provincialización de las rentas diferenciales derivadas del agro. La experiencia histórica demuestra que no hay mejor barrera contra el “intervencionismo” estatal que la provincialización de rentas y recursos. Inversamente, un modelo de recuperación estatal, desarrollo regional, industrialización...

Virtuosa investigación científica

Imagen
por Alejandro Rofman* Hace siete años el panorama para el sostenimiento y apoyo financiero por parte del Estado para la investigación científica y tecnológica del país era desolador. El porcentaje de fondos destinados a sostener los investigadores científicos en institutos académicos públicos y privados había caído a un récord histórico: solamente el 0,19% del PBI. Esta situación hacía prácticamente imposible desarrollar allí la producción de innovación en ciencia y tecnología, tareas que pudiesen fructificar en avances significativos para el conocimiento científico en las muy diferentes áreas. Ese sombrío escenario sufrió un vuelco sustancial a partir de 2003. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (hoy ministerio), desde el Conicet y desde diversas instituciones del sector público, el Gobierno encaró una estrategia de reconstrucción del sistema científico, con la contribución, más modesta pero no menos importante, del ámbito universitario público. En 2009...

Los movimientos sociales y la reforma política

Imagen
Por una extraña coincidencia –o no tan extraña según se mire– los movimientos sociales vuelven a ocupar el centro de la escena justo en las vísperas de la discusión parlamentaria sobre la reforma política. No es por decisión propia que así ocurre, como ya es público y notorio, pero esta sorprendente figuración en la agenda reinstala un debate que se había eclipsado desde el 2003 en adelante. La pregunta acerca de cuál es el papel de los movimientos sociales vuelve a cobrar una inusitada actualidad, aunque sus resonancias ya no sean las mismas de entonces. Quizás, si Gerardo Morales y Elisa Carrió no se hubiesen entregado a su impotencia política, sus diatribas catastróficas y tremendistas contra el gobierno no hubiesen elegido como excusa a Milagro Sala. Pero lo hicieron y, de un modo impensado por ellos y por los escribas y movileros del poder real, lograron lo que nadie –ni el propio Néstor Kirchner– hubiera imaginado antes: el repentino frente común de actores políticos y sociales d...

El muerto pasa por otro lado, Binner!

Imagen
Pocos días atrás el ministro de economía de Binner, Angel Sciara, responsabilizando a los gobiernos justicialistas del actual rojo fiscal. Con sinceridad, es un dislate que busca responsables donde nos los hay. Si Sciara cree que hizo todo bien y las responsabilidades están en otra parte esto no tiene arreglo. El ministro Sciara tiene que asumir una directa responsabilidad en el actual rojo fiscal de la provincia, sencillamente porque estuvo en sus manos el manejo, a mi juicio desmanejo, de las finanzas provinciales en estos dos últimos años, recibió una provincia ordenada y con plata, sin deudas que pagar, con obras públicas iniciadas y en plena ejecución y una economía para arriba. La Auditaría General de la Nación y el propio Gobernador Binner reconocieron muchas veces que esto era exactamente así. Después de dos años de gestión socialista-radical, el gobierno no puede explicar las razones del rojo fiscal y, fiel a su estilo, miran para otro lado, solo atinen a decir yo no fui, la...

Agro, PBI y estructura económica

Imagen
Si se mide desde la lógica de la matriz-insumo producto o, más simple, desde los agregados del Producto Interno Bruto por sectores, se encuentra que el llamado campo ocupa un espacio minoritario en el conjunto de la economía, en el total del valor agregado por la producción local. Las mediciones cambian poco si se da un paso hacia arriba y se agregan las ramas industriales de base agraria; como la industria de la alimentación. Los resultados, además, son particularmente pobres cuando la medición se realiza desde la perspectiva del empleo generado. A cada uno de estos ítem algunos investigadores suelen ponerle cifras en forma periódica. En un reciente Documento de Trabajo con el que se presentó Cifra, el Centro de Investigación y Formación ligado a la CTA, y que trata sobre las Transformaciones estructurales en el agro pampeano y La consolidación del bloque agrario en la Argentina, se detalla que el sector agroindustrial sólo representó, entre 2002 y 2008, un promedio del 15,3 por cient...

Competencia imperfecta, oligopolios y subdesarrollo

Los cambios en la televisación del fútbol y la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual recientemente promulgada tienen algo en común: asestan un duro golpe al poderío económico del oligopolio mediático concentrado. Sin embargo, dicho oligopolio pronto habrá de reponerse sino se quiebran, de manera definitiva y contundente, los resortes de una Argentina sojera y vacuna. En efecto, soja, vacas y medios de comunicación desregulados y concentrados, constituyen los pilares del modelo agro-exportador en el país y su supervivencia futura. De aquí la trascendencia y progresividad histórica por parte del gobierno nacional –al margen de sus contradicciones y errores– en la progresiva estatización del sector agrario (cuestión agraria) y del sector mediático (cuestión cultural). En el primero de los casos, se observa con beneplácito la continuidad de las retenciones a las exportaciones de granos, la creciente presencia del Estado en el agro a través de la Oncaa y la AFIP. Sin embargo, l...

El único demonio es la exclusión

La noche del 9 de Octubre en las puertas del Congreso se congregó una multitud de militantes de diferentes organizaciones sociales y políticas a celebrar lo que consideramos un triunfo de la democracia, la aprobación de la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales. Estos movimientos sociales fueron también los que estuvieron en las calles cuando se disputaba la distribución del ingreso, el fin de impunidad y el rompimiento de las relaciones carnales. Son los que rompieron la invisibilidad a la que arrojaba el neoliberalismo a millones de compañeros desocupados en la década del 90, los que sostuvieron en cada barrio la olla popular, el merendero, el apoyo escolar, cuando el Estado estaba en función de los intereses especulativos del capital financiero. Son los que resistieron en las calles la entrega del patrimonio nacional, la destrucción de aparato productivo, el empobrecimiento de millones de argentinos. Son los que mantuvieron viva la esperanza de que fuera posible volver a reconstru...

La reapertura del canje de deuda

Imagen
El ministro de Economía, Amado Boudou, informó esta tarde que el Gobierno tomó la decisión de enviar al Congreso un proyecto de ley que suspende temporalmente la denominada "ley cerrojo" que impide la reapertura del canje de deuda con los denominados "holdouts". Boudou ofreció una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda en la que indicó que la medida no implica "terminar" con el cerrojo sino "suspenderlo" en atención a las mejores condiciones de los mercados internacionales. En ese sentido, dijo que "hoy hemos firmado la carta de intención" con los bancos Barclays, Citi y Deutsche para dar inicio a lo que denominó "un paso importante". Un arreglo sobre bases razonables para el país tiende a normalizar la situación financiera. La oferta sería menos razonable para los bonistas que el canje de 2005 y privilegia así a quienes aceptaron la oferta original. Es positivo para acceder a financiamiento en mejores condiciones en...

El rumbo sigue siendo el mismo

El anuncio del incremento del 33% de las asignaciones familiares marca claramente la continuidad de las políticas sociales del Gobierno nacional, que una vez más atiende los reclamos que hace el conjunto del movimiento obrero, y lo hace en beneficio de los trabajadores. Esto demuestra que la dirección política continúa con el rumbo puesto hacia la igualdad y una más justa distribución de la riqueza en la Argentina. Por supuesto que quedan temas pendientes, pero seguimos trabajando con confianza en que las conquistas se van logrando. Lo que uno no puede olvidar, como pretenden la oposición y algunos medios de comunicación, es que en el planeta no pasa nada, y hay que destacar que esto se está consiguiendo en el marco de una crisis internacional. Aquí se siguen privilegiando las políticas salariales y de ingreso, apuntando siempre al mercado interno. Quienes pretenden negar esto no hacen más que oposición por la oposición misma . [1] Nos vemos [1] Héctor Recalde, Diputado Nacional

Pobreza, desocupación y gasto público

Imagen
La provincia de Santa Fe tiene déficit después de 20 años, sin que el origen del mismo sea una mayor inversión en obra pública, o la atención de las necesidades básicas de la población a través del nuevo Ministerio de Desarrollo Social, o la apuesta a mejorar o recrear el modelo productivo de la provincia. En este sentido, hay que recordar que la gestión actual no recibió cualquier provincia, por lo que cabe reflexionar y preguntarse cómo estaba Santa Fe en 2007 cuando Hermes Binner asumió la gobernación y cuál es la realidad actual. 1- Según la Auditoría General de la Nación, había en caja 1.600 millones de pesos, de los cuales 450 millones eran de libre disponibilidad, todo lo cual fuera reconocido por el ministro Ángel Sciara en varias oportunidades. Eso incluía un saldo de casi 300 millones en un fondo anticíclico que precisamente estaba previsto para situaciones de emergencia. 2- En el ranking de provincias, Santa Fe era la segunda menos endeudada del país, y la de mejor solvencia...

¿Quo vadis Binner?

Imagen
Parece que la aceitada maquinaria publicitaria de Binner ya no funciona como antes. Los medios nacionales dan cuenta del enorme agujero financiero de su administración. Binner el atildado ya no controla absolutamente nada. Como si fuera el emulo de Moises a punto de cruzar el Mar Rojo, intenta con su bastón abrir algunos grifos financieros, pero no pasa nada. Y es lógico. No se pueden financiar promesas luego de haber hecho demagogia con la muletilla que el peronismo en veinticinco años se guardaba la moneda a costa de los bolsillos de los empleados públicos santafesinos. Lo cierto es que hoy, los maestros van al paro y se acoplan los médicos. Hace poco -como nunca antes- la policía hizo su jornada de protesta. Me acuerdo que en plena campaña a gobernador, el tema era la inseguridad y el manejo o mejor dicho, como serían los programas para combatirla, erradicarla. Hoy, la inseguridad no solo que no disminuyó sino que recrudece. Cuenca, ministro del área, colecciona pedidos de renuncia ...

La patria financiera

Imagen
Desde el Club estamos apoyando la reforma financiera. La ley de entidades financieras vigente es el último vestigio ordenador de la dictadura militar y el programa neoliberal. Pasamos de una manera abrupta de un sistema de centralización de los depósitos, recordemos que los bancos tomaban dinero del mercado por cuenta y orden del BCRA y luego volvía al mercado vía redescuentos a distintas entidades financieras, a un sistema diseñado para que el mercado sea quien manejara los fondos y así se volcaron a operaciones de altísima rentabilidad y con mínima tasa de riesgo. Carlos Heller quien está impulsando o la hará ni bien ingrese a la legislatura y dice cosas como estas " Por estas características el destino del crédito es determinado exclusivamente por la oferta y la demanda y de acuerdo a las políticas de rentabilidad de los bancos, lo que genera conductas pro-cíclicas que llevan a tomar riesgos altos en los auges y recortes crediticios en las crisis que las profundizan aún más. Ta...

Los desafíos del peronismo: no a la feria de vanidades

Imagen
Seguí por televisión atentamente el acto del 17 de Octubre en La Plata. Creo que para todos fue un día de profunda reflexión, de ahondar los conceptos, los compromisos, la militancia. Releí un post que publiqué el 9 de Enero de este año a propósito de las convulsiones que a veces nos acompañan. El acto, magnífico. Anotamos algunas definiciones que sirven como para marcar la cancha y para reafirmar que siempre, siempre las transformaciones profundas de la patria es patrimonio del peronismo. 1/ "Estoy absolutamente convencida que uno de los desafíos del siglo XXI es volver a discutir ideas, dejar de lado la descalificación y el agravio. Estoy convencida de que quiénes agravian, descalifican o insultan es porque no se les cae una sola idea para debatir como propuesta alternativa" 2/ "lograr una reforma política, donde los partidos se democraticen en serio y que sea la sociedad la que se comprometa con estas instituciones básicas de la democracia". 3/ "salir de...

Herederos de Perón y Evita

Aquella noche de octubre, la plaza se iluminó Yo la sonrisa triunfante, vos saliste al balcón con las patas en la fuente y que labure el patrón Si mañana es 18, el día de San Perón Y que felices que fuimos, paz, pan, trabajo y amor La dignidad hecha vida, del pueblo trabajador Por eso volví a la plaza, cada octubre, de overol La lealtad es el obrero, lealtad te devolvió Y se oscureció la plaza, quedo vació el balcón Las bombas y los fusiles, persecución y terror Muchos inviernos pasaron, el pueblo no te olvido Como pueden olvidarse del General Juan Perón Luche y vuelve y luchamos, con coraje y corazón Aunque vengan degollando, que esto nada fue peor Nos convoca una gran causa. Y todo le voy a dar Si la vida se va en esta, la vida doy por Perón Nuevamente en primavera, se concretó la ilusión Vuelven a sonar los bombos del pueblo trabajador El retorno tan ansiado la sonrisa instaló En los rostros descamisados, que las calles inundó Y volvimos a la plaza y volviste al balcón La música...

El 2011 se nutre de ilusiones

Imagen
La biografía política de Eduardo Duhalde carece de excesivas complejidades: todos sus cargos los obtuvo por integrar las filas del Partido Justicialista, con un plus: sus sutiles acuerdos con la UCR del mismo distrito. Cuando la renovación de los ’80, de la mano de Antonio Cafiero y Carlos Menem, reajustó la tradición obrera del cuarto peronismo corriendo las devaluadas direcciones sindicales de la decisión política, Duhalde era intendente de Lomas de Zamora. Desde allí, mediante una apuesta no pequeña y un riesgo calculado, se transformó en uno de los dos integrantes victoriosos de la fórmula presidencial del justicialismo para las elecciones del ’89. Alcanzar la victoria en la interna con Cafiero –victoria que nadie esperaba– lo tuvo por principal artífice material. Y allí estableció el puente que siempre le permitió contar con el radicalismo para los momentos complejos de la política nacional. Una suerte de bipartidismo sotto voce que con mano diestra compartiera con el extinto Raúl...

Duhalde o el retorno de los muertos vivos

Imagen
Por Diego Rosemberg Miradas al Sur Fueron tres palabras que, si se analizan con frialdad semántica, carecen de valor significativo: “No descarto nada”, una oración que equivale a decir que todo puede ser. Pero en un país donde la dirigencia suele hacer política con más gestos que acciones, a Eduardo Duhalde le bastó esa pequeña frase para ubicarse nuevamente en el centro del escenario y para que se desparramaran chorros de tinta especulando sobre su posible candidatura presidencial por el peronismo para las elecciones de 2011. Viejo zorro de la política, el caudillo lomense tiró el anzuelo y después encomendó a sus laderos declarar, a cuanto micrófono se le cruzara, que él no había dicho que se iba a presentar como candidato a presidente, que todavía falta mucho para hablar de eso, y que ni siquiera habían asumido los últimos legisladores electos como para debatir lo que el país elegirá recién en dos años. Pero el objetivo ya estaba logrado: su nombre entró en la danza de posibles cand...

Concentración mediática y la tasa de riesgo país

No cabe duda del valioso aporte que han realizado las ciencias de la comunicación a la comprensión de los hechos sociales. Entre otras cosas establecieron que quienes reciben un mensaje de los medios no son simples cabezas vacías, a ser “llenadas” a voluntad por los medios de comunicación masiva. Así, contribuyeron a complejizar el fenómeno comunicacional alejando la tentación de un conspiracionismo primitivo. Lamentablemente a partir de aquella constatación, algunos avanzaron hacia una conclusión opuesta, igualmente fantástica: no sólo que los medios no nos llevan de las narices adonde se les plazca, sino que los mensajes son recibidos por una suerte de “ciudadano culto e informado”, que desmenuza el mensaje y los reelabora críticamente. Para pensar la importancia de los medios en materia de su capacidad de creación de escenarios colectivos resulta ilustrativo elaborar un caso concreto. Hubo un experimento casi perfecto. Lo ocurrido en 2001 en Argentina. Hubo una vez una cosa que se l...

Devolución de gentilezas

Imagen
A través de un comunicado difundido el pasado lunes 05/10, que previsiblemente tuvo máxima difusión, la Mesa de Enlace se manifestó contra la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se trataría esa semana en el Senado y acusó al Gobierno de querer constituir “otros monopolios”. El llamado entraña un cambio de estrategia política. Durante los agotadores meses de puja de las corporaciones agropecuarias con el Gobierno los hombres de campo rechazaron ser vistos como políticos en el sentido clásico. Prefirieron exaltar una imagen de rudos productores apasionados por sus granos y ganados y alejados de las demás cuestiones seglares. La lucha que impulsaban perseguía, parafraseando la capacidad de síntesis de la dirigencia a la carta, “ser dejados en paz”, no ser acosados por el accionar molesto del Estado en la economía. En el debate, y haciendo alarde de la rudeza ensalzada, oponían a los argumentos de la política económica sus tratados de transmisión oral acerca de la vaca y...

Deciselo en la cara

Imagen
A José María Aguilar presidente de River Plate. Lamentable. Paliza la del rojo. Nos vemos

Cambiemos la llave

Imagen
Hace un tiempo publicamos un artículo sobre la concentración de demanda en el mercado financiero, como prólogo a la necesidad de reformar el sistema financiero para que las economías regionales tengan acceso al mercado de capitales. El régimen bancario funciona en base a una ley de la dictadura de 1977 que instaló un modelo de desregulación, concentración, privatización y extranjerización. Se privilegió la especulación financiera sobre el financiamiento a la producción. En el actual contexto de crisis internacional y de pretensión de avanzar en un proceso de industrialización se plantea la necesidad de cambiar las reglas de juego del sistema financiero. El sistema financiero actual es resultado de un proceso que comenzó en 1977 y se terminó de perfeccionar con la convertibilidad. Este modelo de desregulación, concentración, privatización y extranjerización falló repetidas veces y tuvo su gran fracaso en la crisis 2001-2002. Sin embargo, esas reglas del juego que cambiaron el funcionam...