Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

La visión de Pinedo sobre el informe WikiLeaks

Imagen
Que no nos preocupe lo que piensen de nosotros Por Federico Pinedo Ya es hora de que los argentinos serios dejen de angustiarse por lo que los demás piensan de nosotros, especialmente si son representantes de países poderosos, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia o Alemania. Ya es hora de que nos preocupemos más por lo que nosotros mismos somos y por lo que decidamos que vamos a ser. Siempre hubo personajes con temor reverencial por "los importantes", pero los que hicieron de la Argentina un país importante por sí mismo eran personas que por un lado tenían una enorme confianza en nuestro destino y por otro no se sentían menos que nadie. No se llega a ser el quinto país del mundo en ingreso por habitante si no se siente y se actúa de esa manera. Vino la decadencia y ahí empezamos a preguntarnos con preocupación "qué van a pensar de nosotros". Los cables internos de la diplomacia norteamericana son a los países lo que los comentarios de alcoba serían a la vida p...

Memoria del saqueo

Imagen
Decía Menem: «Las empresas públicas son el agujero negro de la economía argentina.», «Hay que privatizar. Los ferrocarriles pierden un millón de dólares por día. Los teléfonos nos dan perdida, son malos y caros. Privados van a ser buenos y baratos.», «Empresas como ENTel e YPF dieron pérdida durante los años anteriores a su privatización.», «Con lo que saquemos de las empresas públicas vamos a obtener una solución doble. Resolveremos el endeudamiento externo y terminaremos con el eterno déficit del sector público.» El proceso fue posible gracias a las Leyes de Reforma del Estado N° 23696 y de Emergencia Económica N° 23697. La opinión pública las conoció con el nombre de “Leyes Dormí”, por el primer ministro de Obras Públicas de Ménem, José Dromi. Este fue una de las piezas importantes para las privatizaciones, junto con José Manzano y Eduardo Bauzá. El politólogo Chileno Francisco Godinez Galay publicó en la revista Caras y Caretas lo siguiente: “Esta transición de la vuelta a la democ...

Agustín Rossi crece en Santa Fe - Encuestas

Imagen
Leímos en Derf El último trabajo de Néstor Murillas pone el estetoscopio en el corazón del cuarto oscuro en la ciudad de Santa Fe, durante esta última semana y muestra primicias como que ya se siente un latido que inclina la balanza peronista a favor de Agustín Rossi. Como para entrar en clima, en primera instancia, Murillas evalúa imagen de las gestiones de gobierno: Nacional, provincial y municipal; separados convenientemente por grupos etareos de la sociedad. La primera sorpresa que aparece es, que contrariamente a lo que dicen los “grandes” medios Cristina muestra una imagen positiva 51,33 lo que la coloca cosechando adhesiones en ambos extremos de la sociedad (entre los más altos 56,95% y 45,70% entre los más bajos). No llaman la atención las cifras que obtiene el gobernador en cuanto a aceptación, pero si los números desnudan una mala imagen del intendente de la capital provincial, Mario Barletta, con un 17,88%, destacándose que entre los sectores más bajos asciende a 25,83% En ...

La quieren lejos...

Imagen
Y muy probablemente la Presidenta pueda “bastarse sola” pero también puede ser que, aun si pudiera hacerlo, podría no quererlo. Continuar siendo Presidenta más allá de diciembre de 2011 podría ser para ella una forma perfecta de laborterapia que la anestesiara del dolor por la pérdida de su marido y ser reelecta, una forma de sublimación. Pero también podría concluir que, muerto su marido, los riesgos de persecución judicial por dejar el poder sean sustancialmente menores; que, al no tener la posibilidad de sucederse mutuamente con su esposo, ser presidenta por un último período sin reelección posible licuaría su poder y un gobierno así resultaría una tortura y que, entonces, lo mejor sería irse con toda la gloria recuperada y, mientras dure el paraguas protector que el efecto necrofílico le proporciona, trabajar para la historia, dejar el triunfo cultural lo más intacto posible y disfrutar un poco de la vida normal y de sus hijos. No sería una decisión tan ilógica. Pero la gran mayorí...

Duhalde y los mutantes

Imagen
Dicen los peronistas liberales , En términos políticos, a la revolución peronista liberal de los años 90 le sucedió una contrarrevolución, protagonizada por peronistas ortodoxos primero y de izquierda después. Al peronismo de los años 40-50 también le sucedió una contrarrevolución, protagonizada en aquella instancia, por conservadores liberales. Ambas contrarrevoluciones usaron el mismo modo de acallar el peronismo: suspender su actividad partidaria, por medio de la proscripción, en el primer caso, y por medio del bloqueo y usurpación del Partido Justicialista en el segundo. Del carácter antidemocrático de las dos revoluciones, impidiendo la libre expresión del pueblo peronista en su partido de filiación y pertenencia, surge el profundo carácter democrático del peronismo vivo y real, ese que hoy como ayer, permanece al margen de su institución natural, ese que hoy, como ayer, sabrá encontrar el camino para prevalecer. (...) Por lo tanto, en estos días en que la izquierda peronista y e...

Argentina, vientos de cola

Imagen
Ricardo Arriazu , economista invitado de Clarín analiza las condiciones favorables para el crecimiento de la economía de Argentina, destacando que confluyen: la amenaza de sanciones comerciales a China, la política de expansión monetaria de Estados Unidos, la presión devaluatoria en varios países y el clima de sequía en URSS que modifica en alza la plataforma de precios de granos y oleaginosas. Además, admite -en este contexto- la consolidación económica de nuestro país, la ponderación de los inversores vía reducción de salida de capitales (lo que reduce la tasa de riesgo y la inseguridad jurídica tan afecta a resaltar los gurúes y la oposición) y desea efectos positivos de largo plazo en este período de bonanza: «Los precios de los productos agropecuarios se han elevado en forma significativa a partir de Junio. Si se mantuviesen las actuales condiciones climáticas en Argentina, estas subas se reflejarían en una mejora en el valor de la cosecha cercana a los U$S 7.000 millones equivale...

Camaño, el golpe real, síntesis del golpe virtual

Imagen
El cachetazo de la diputada Graciela Camaño transparenta la política nacional.A saber, no sólo no dieron quórum en diputados para elidir el debate sobre el Presupuesto nacional 2011, transformándolo en una seguidilla de denuncias y chicanas sin sustento operativo –la Comisión de Asuntos Constitucionales resolvió archivarlas–, sino que el radicalismo terminó proponiendo sesiones extraordinarias para debatir un tema cajoneado por esa oposición obstructiva. Tanta torpeza sólo se explica por la rencorosa unidad que permite disfrutar del cachetazo como si su destinatario fuera el gobierno, en la tapa de la prensa comercial, pero impide cualquier acuerdo más consistente: para este modelo de oposición, la política se reduce a la tapa de esos diarios. La propuesta de incluir como coeficiente de corrección presupuestaria una tasa inflacionaria del 25% anual –rechazada por el oficialismo– no es un tecnicismo opinable, sino un atentado contra los ingresos populares. Los procesos inflacionarios re...

La paradoja

Imagen
por Claudio Scaletta La economía no es el flanco débil de la actual administración. Sin embargo, una de sus dimensiones, la inflación, puja constantemente por ocupar el centro de la escena mediática. El Gobierno aportó bastante para ofrecer sus mejillas a la crítica, desde la pérdida de credibilidad del Indec, que permite que cualquiera afirme cualquier número y sea dado por cierto, hasta la negación de su evidente existencia. La oposición, incluida la más conservadora y responsable de las debacles del pasado, redescubre que los pobres son los más afectados por el “flagelo”. La pobreza o los jubilados les despiertan una sensibilidad ausente en tiempos de gobernar. Puede preverse, entonces, que el modelo de crecimiento no será cuestionado estructuralmente, sino por sus “efectos inflacionarios”. Por eso, conviene tener presente que el problema macroeconómico de la inflación no es la inflación per se . El discurso oficial en materia de inflación puede sintetizarse en cuatro ideas fuerza: ...

Cristina: veni, vidi, vici

Imagen
En su columna de Perfil , dice don Jorge «en las reuniones de grupo donde se estudiaron los efectos de la viudez, ante la pregunta “¿qué es, para ustedes, ser viuda?”, las respuestas eran “vieja”, “sola”, “soledad”, “ser vieja y viuda es lo mismo”. En el caso de Cristina, la situación se invierte y su V de la palabra viuda se termina asociando con la V de Vuelve, de Vive y de Victoria, en todos los casos del marido en ella, o del marido a través de ella. Una V que es tan característica de la cultura peronista como el bombo o su marcha.» Esta bien, pero no la compare (me hace acordar al artículo Ser poronga ) y las ponga en un plano de igualdad -aunque sea para analizar las cosas heredadas- con la viuda de Fortabat y menos con la viuda de Noble, es una grosería, un dislate intelectual o tal vez, un acto fallido; además aquellas son oligarcas. Jorge, aunque se maten queriendo meter la idea, Cristina no es Isabelita. Nos vemos,

Ultimo tango en París

Imagen
Imagen tomada de la Casa Argentina en París Dice Zlotogwiazda Si bien la Argentina tiene hoy la misma deuda externa que en 2001, alrededor de 130.000 millones de dólares, hay en la actualidad varios motivos que le restan buena parte de su gravitación. En primer lugar, la economía es ahora más grande que hace diez años, con lo cual la proporción de la deuda sobre el PBI cae significativamente hasta representar hoy algo menos del 45 por ciento. Para tener un parámetro de comparación, la deuda de los países en la zona del euro equivale al 90 por ciento del PBI de la región, y en países como Italia y Grecia la deuda es mayor que el PBI. Pero además hay que tener en cuenta que alrededor de 60.000 millones de dólares es deuda interestatal, que el Tesoro mantiene con organismos públicos como la ANSeS, el Banco Central, el PAMI, la AFIP y la Lotería Nacional, es decir, un pasivo de refinanciación asegurada. Y lo mismo vale para los más de 15.000 millones de dólares que se debe al Banco Mundia...

Magnetto, entre Duhalde y Alfonsín

Imagen
Nadie sabe si el Peronismo Federal llegará a las elecciones de 2011. Esto que es terrible para el doctor Duhalde, no lo es tanto para Héctor Magnetto. Salvo que opte por respaldar la candidatura de Ricardo Alfonsín. El Peronismo Federal fue, hasta su implosión, la carta política escogida por Magnetto para derrotar al gobierno K. Como viejo desarrollista también proviene del riñón de la UCR –Arturo Frondizi fue su escudero político– y tiene una idea muy precisa de la inconsistencia radical. Y por tanto siempre priorizó los acuerdos con el peronismo. De modo que la fractura entre Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner venía a pedir de boca. Sobre todo, cuando Duhalde hizo suya una versión posmoderna del desarrollismo: facilitar los negocios empresarios sin mayores debates. Y desde esa perspectiva apuntaló al multimedios en su momento más difícil: salida de la convertibilidad, deuda con Goldman Sachs en dólares, en medio de una desvalorización de sus activos y el cierre del crédito internacion...

Carrio, la odiadora y sus compadres

Imagen
Los «odiadores» profesionales siguen martillando día tras día. Como una tortura china, asimilando su propia frustración, mientras el país, va por otra vereda; como si fueran dos escaleras mecánicas con sentido distinto. Por primera vez desde que leo a Fontevecchia, -otro ídolo- encuentro definiciones, conceptos, sobre los personeros de la oposición, que son los profetas del odio, la metáfora del anti-país. Dice en su columna Oficialismo y oposición, muchas veces se comportan aborreciendo lo mismo que practican. Al tratar el Presupuesto, en el Congreso hubo mucho salvajismo. Golda Meir decía que no les perdonaría a los palestinos que “por culpa de ellos” los israelíes hubieran tenido que aprender a matar. O sea, a odiar. A la misma pobre justificación deberían llegar aquellos opositores que, contagiados por las pasiones nocivas del kirchnerismo, se dejaron arrastrar por esos sentimientos. Fueron como aquellos que queman su casa para matar a un ratón. Cuando el odio es muy intenso, colo...

Nestor y nuestras banderas

Imagen
Lo nacional y popular es fácil enunciarlo, difícil hacerlo gobierno; dijo Antonio Cafiero en el almuerzo de sus tradicionales jueves: “Néstor Kirchner cumplió. En el gobierno concretó lo que dijo desde la tribuna” . ¿Cumplió Néstor Kirchner con nuestras tres banderas? Independencia económica : su política con el Fondo Monetario Internacional de desendeudarse para salir de las recetas que éste impone ante cada visita de inspección fue la más valorada, recordando que tenía en ese momento el 22% de los votos. Soberanía política : la creación de la Unión de la América del Sur (Unasur) después de las relaciones carnales con Estados Unidos y el no al ALCA fueron las medidas más aprobadas de su gestión. Justicia social. Pobreza : cuando asumió el gobierno, el país tenía el 54% de su población bajo la línea de pobreza (menos de US$ 2 por día para vivir), cuatro años después la bajó a 26,7. Once millones de personas en cuatro años salieron de pobres. Indigencia : 27% en el año 2003, la redujo ...

Eliaschev, Massera y el peronismo

Imagen
Casi un clásico del Club tratar la columna de Eliaschev en Perfil . Sin dudas que 2010 para él no es un año más. Si naturalmente el peronismo lo expone a liberar el teclado y lanzar su verba diabólicamente fina, no es menos cierto que el kirchnerismo le quita el equilibrio, pierde la vertical y la paz. La columna de este domingo es una grosería para la historia del país, sobretodo para el peronismo, tributario de tantos compañeros muertos a manos de Massera y sus socios. Dice cosas como estas: «Ahora, cuando se habla mucho de “militancia” y crece la nube gaseosa de la juventud maravillosa de 1973 resurrecta en 2010 , la muerte del ex almirante Emilio Massera cobra significados enormes en el debate sobre la aún no cicatrizada era de la violencia política en este país. Se conoce la truculenta saga de crímenes y delirios perversos de ese alto oficial de la Armada, pero la siempre deficitaria democracia argentina no tomó nota del costado más aleccionador de esta historia.» Le carga al per...

P-2011, la frustración de otros

Imagen
Podría decirse que la oposición parlamentaria cayó en su propia trampa. En su afán de limitar las atribuciones presupuestarias del Ejecutivo, terminó alistando el terreno para convalidar todo lo que éste hizo en esa materia: si no hay nueva Ley de Leyes sancionada antes del 31 de diciembre, se prorroga automáticamente la de este año y sus modificatorias, sólo con algunos retoques cosméticos. Así lo prevé la Ley de Administración Financiera y lo estimó el oficialismo, desde que sus contrincantes en el Congreso mostraron vocación de forzar cambios. La fracasada sesión en Diputados habilitó la inmediata tarea de los técnicos oficiales, que deberían ocuparse del pulido: recalcular las partidas para deuda pública o eliminar los gastos que se ejecutan por única vez, por ejemplo. Por lo demás, queda en pie la ley presupuestaria vigente para este ejercicio, sumados los retoques que el Gobierno dispuso de hecho y convalidará antes o después con DNU. Una reforma de enero del 2003, introducida a ...

Pinedo, camino al infierno

Imagen
De la pesadilla que fue el tratamiento en diputados del presupuesto 2011, el ídolo Leuco dice sobre el PRO y Pinedo, «El macrismo también quedó en el centro de las miradas porque el propio Federico Pinedo puso en juego la jefatura de su bloque cuando reconoció que “ hubo ausencias muy difíciles de explicar ”. El pase de facturas puertas adentro de PRO fue de una ferocidad inédita y puede terminar con algunos portazos o borocoteadas en los próximos días.» Fueron. PRO y Pinedo, camino al infierno. Nos vemos,

A Carrió y los impresentables de la historia

Imagen
En estos momentos en que los impresentables de la historia quieren convertirse en los referentes de la pulcritud; en estos momentos que -como tituló ayer el compañero Néstor- parece que quiere volver la antipolítica; en estos momentos en que apareció Carrió la profeta del miedo; en estos momentos, traigo el discurso -recibido hoy- homenaje a Néstor Kirchner del compañero diputado provincial de Santa Fe Gerardo Rico , en sesión legislativa. Señor Presidente: Quiero hoy, hacer íntimas reflexiones sobre el carácter humano y militante de mi compañero Néstor -como el pueblo lo llama- que es, obviamente, una visión política que no apunta a sacralizar su figura. La mayoría de las veces eso es funcional a vaciar de contenido la innegable pasión y compromiso que traspasó su vida. Porque si queremos circunscribir su figura a las estructuras partidarias, o a lo dado de la representación dentro de los parámetros establecidos, no alcanzaremos a sopesar con verdad ni autenticidad lo que r...

Despues de Massera? ¡Carrió!

Imagen
La fuerza es el derecho de las bestias Pedazo de intolerante. Nos vemos,

Fontevecchia, el filósofo

Imagen
Dice en su columna sobre los duelos «No es lo mismo el líder vivo que el líder muerto. Su deseo tiende a convertirse en ley, y cumplirlo es casi un mandamiento. Queda una deuda con él. Esto explica el estado emocional que atrapa a muchos militantes kirchneristas y varios de los políticos oficialistas. Están atravesados por la pérdida de un padre simbólico pero a la vez tan real que hasta hace donación de su apellido al kirchnerismo de la misma forma que todo padre real lega su nombre a sus hijos. Esto también afecta a algunos de los opositores porque es muy común la identificación con el adversario y hasta cierta forma de culpa por haberlo sobrevivido. No es el caso de Duhalde o de Macri pero sí lo es de Reutemann, que ya hizo su primer gesto de alejamiento del Peronismo Federal, y también de Solá. En política, verdad y exactitud no son la misma cosa. La verdad subjetiva no se mide en términos precisos. Algo inexacto dentro del orden histórico puede “producir efecto de verdad” en el te...

Los berrinches de Eliaschev

Imagen
Veamos que dice Eliaschev en su columna de Perfil . Como dijimos antes en el Club, no tiene paz. Enojado con Timerman, por sus dichos en contra de Cobos. Enojado con Estela de Carlotto por sus dichos contra Cobos y Elisa Carrió. Enojado con Boudou (le recuerda que pasó por el CEMA) por la construcción del presupuesto 2011. Enojado con los feriados nacionales (en total 17) para el año que viene, sobretodo el del 24 de Marzo. Enojado con el gobernador de Salta -Juan Manuel Uturbey- por haberse sacado una foto con Silvio Berlusconi y dice « Podría uno regocijarse con la deliciosa liviandad de los tiempos, coloreados por una imponente combinación de frivolidades, mentiras y trampas varias...» como queriendo dejar claro que el país entero es una combo frívolo y que la foto con el sexopata itálico es todo un símbolo. Le recuerdo tocayo, que la frivolidad estaba al lado de Menem y todos los neoliberales. Finalmente, enojado le da a Felipe Solá un poquito, por aquel acto realista de darse cue...

Las velas de Leuco

Imagen
Escribe en Perfil «Si las elecciones fueran mañana, Cristina Fernández de Kirchner ganaría en la primera vuelta. La muerte de su marido y el fenomenal operativo de beatificación que se montó tuvieron un alto impacto. La fotografía muestra a la Presidenta más fuerte que nunca. Eso no significa que se pueda dar por segura su victoria en los comicios de 2011. No se trata de un hecho inmodificable. Falta un año. Hay que ver la película completa. ¿Qué pasa si Cristina acepta el ruego de su hija Florencia y se repliega a la vida familiar después de entregar el bastón de mando al futuro jefe de Estado? ¿Es irracional pensar que tome esa determinación después de haber logrado lo que ningún matrimonio logró en la historia argentina, al llegar ambos a la conducción del Estado por el voto popular? ¿A qué más puede aspirar Cristina después de haber perdido a su compañero de toda la vida y con el que gobernó durante ocho años? ¿Será cierto que mientras cocinaba en su nueva casa, su hija le reclamó...

Tras la muerte de Néstor Kirchner

Imagen
Escribe Alejandro Horowickz La muerte, en tanto hecho inapelable, impone siempre un balance. Los balances contables contraponen columnas. En política las columnas resultan un tanto obvias: fuerza propia, fuerza ajena y fuerza disponible. El balance permitió, permite revistar la propia y auscultar la ajena, y la dificultad –mas allá de lo que digan los encuestólogos– pasa por inteligir la disponible, la que selló la derrota electoral del 2008. Esa que, según pinten las circunstancias, se inclinará en una u otra dirección. Avancemos con cautela. A nadie se le escapa que la fuerza ajena no pactará ni electoral ni políticamente con el gobierno. Si algo quedó claro a partir del conflicto campero fue la voluntad opositora de quebrantar el armado K (cosa que logró, esa fue la fecha del nacimiento político del Peronismo Federal), con un objetivo preciso: clausurar, para el ciclo histórico que arrancó en 2001, la posibilidad de elaborar otro programa del partido del Estado. Vale la pena explica...

Dedicado a Mauricio Macri

Imagen
Canción con niños y pobres El pobre es como un niño que no crece y vive en un letargo de pesares y tinieblas Encuentra todo clausurado: los muros del saber, el sol de la belleza sobre espléndidos paisajes, las lámparas del arte, hasta las más elementales terapéuticas. El niño es como un pobre pues depende de códigos adultos para que nada comprometa la trayectoria de su subsistencia, para que surjan en dorados frutos inspiración y ciencia. La ví. Creí advertir que la llamaban Carolina. Aparentaba menos de diez años. En cierto medio de transporte, pedía solamente una moneda. Y los demonios de mi frustración la vieron alejarse. Nos vemos, Leída en Acuarela de Palabras

La trampa

Imagen
“Yo le pido a la gente que no baje la guardia porque el canallaje político de derecha nos va a querer golpear…” (Federico Luppi) La trampa está tendida, y es la de embarcar al propio gobierno en una política que revea sus pasos en pos de la “unidad nacional”. El Gobierno deberá enfrentar muchos de estos escollos de acá en adelante y deberá elegir si sus políticas seguirán en camino de transformar definitivamente el país o sucumbir a los cantos de sirena de los Judas de la política. Quizá por eso la Presidenta prefirió recibir los besos y el cariño de los ciudadanos antes que fingidos pésames. Quienes pretenden marcarle la agenda política a la Presidenta no tienen en cuenta el surgimiento de un nuevo actor político, que no es nuevo pero siempre fue ninguneado: el pueblo. O la ciudadanía. O como quiera llamársele. Sólo quienes desconfiaron siempre de la participación popular pueden creer que si la Presidenta se recuesta sobre los verdaderos beneficiados de su política puede caer en un ...

Aciertos y falencias

Imagen
Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Argentina en circunstancias políticas, sociales y económicas críticas y de gran complejidad. El país comenzaba a dejar atrás trabajosamente un episodio de contracción económica de dimensiones inéditas, estaba en cesación de pagos y mostraba índices de desempleo y pobreza sin precedentes. Como fruto de una década de vigencia de la convertibilidad y de sometimiento a las reglas del Consenso de Washington, con sus letales efectos sobre el desempeño económico y el tejido social, la dirigencia política enfrentó un profundo descrédito y carencia de liderazgos hábiles y legitimados. Los siete años transcurridos desde entonces fueron testigos de una indudable recomposición. La economía pudo ser encaminada en una trayectoria expansiva que le permitió recuperar el terreno perdido muy rápidamente y retomar luego la senda de un crecimiento que no se conocía desde hace décadas. Un hito significativo fue la renegociación de la deuda pública, alejándola com...