Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2010

Discurso de derecha y batalla cultural

Imagen
“El sis­te­ma de par­ti­dos po­lí­ti­cos ar­gen­ti­nos es una mier­da. Nun­ca exis­tió. El pe­ro­nis­mo, ¿has­ta dón­de fue un par­ti­do po­lí­ti­co? El pe­ro­nis­mo fue una abe­rra­ción, una ver­güen­za. ¿Qué es lo que quie­re el pe­ro­nis­mo? La Ar­gen­ti­na es un país que no se pue­de li­be­rar de la in­fluen­cia de un bo­lu­do, co­mo fue Pe­rón, un ig­no­ran­te, un neo­fas­cis­ta.” El au­tor de es­ta in­can­des­cen­te pa­rra­fa­da es un co­no­ci­do bo­cón: Jor­ge Schaul­sohn , un po­lí­ti­co chi­le­no que se jac­ta de de­cir lo que los de­más ca­llan, y que él pro­cla­ma en el li­bro de Pa­blo Ro­sen­do Gon­zá­lez La Ar­gen­ti­na fue­ra de sí . En el 2004 es­tu­vo a pun­to de ga­nar la al­cal­día de San­tia­go, co­mo can­di­da­to de la Con­cer­ta­ción; an­tes ha­bía si­do pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, pe­ro sus “de­sa­for­tu­na­dos” mo­vi­mien­tos fi­nan­cie­ros –mal vis­tos des­de la pers­pec­ti­va del Có­di­go Pe­nal– lo pu­sie­ron en la an­te­sa­la de la cár­cel...

Odio y dinámica política

Imagen
Hay muchos modos de contar la relación política entre Néstor Kirchner y Carlos Saúl Menem, pero hay uno que resulta particularmente esquizofrénico. En esta última versión –alentada por Eduardo Duhalde– el faltazo de Menem al cónclave senatorial sólo puede ser parte de una estratagema pactada con el oficialismo. No cabe ninguna duda de que la animosidad de Duhalde contra ambos está en el tope de lo imaginable, y que esa animosidad tiene algún papel en la construcción de su línea argumental. Sin embargo, este abordaje deja al descubierto la naturaleza del acuerdo opositor: todos son mejores que el oficialismo, y oponerse sin más sirve para adecentar a cualquiera, incluso a Menem. Y si De la Rúa sirviera, bienvenido. Desde esta perspectiva la historia colectiva resulta imposible de explicar, el estallido del 2001 no debiera haber sucedido, y tampoco se puede entender cómo un gobernador patagónico arribó a la Casa Rosada en el 2003, y su mujer revalidó esas credenciales en el 2007. Sin emb...

El problema del peronismo

Imagen
por Claudio Chávez - [1] "Al peronismo le ha ocurrido lo mismo que a la izquierda latinoamericana. Tiene dos miradas. Hay uno que sigue pensando en términos de la Guerra Fría y hay otro que afirma que el conflicto ha terminado y que este es otro mundo. Se podría decir que un abismo los separa. En todos los órdenes difieren. Veamos El peronismo del 90’ decidió los indultos . Varias interpretaciones pueden hacerse, la pacificación, el cierre de las heridas como se afirmó por aquellos años. Sin embargo nada de esto podía alcanzarse si la Guerra Fría hubiera continuado. El triunfo de un bando sobre el otro, el triunfo del capitalismo sobre el comunismo transformaba en obsoleto la continuación del conflicto en este rincón del mundo. Mandela en Sudáfrica hizo exactamente lo mismo que el peronismo en los 90’. Por estos días puede verse una excelente película dirigida por Clint Eastwood, Invictus altamente reveladora de estos hechos. En Polonia luego de la caída del comunismo Lech Walesa ...

Que quedó de la vieja izquierda

Imagen
Cuando el Presidente del Uruguay, José Mujica, convocó a un nutrido grupo de empresarios a una reunión en Punta del Este la sorpresa fue hacia ambos lados del arco político. Gratas para un sector, naturalmente amigable de la democracia, la libertad y el capitalismo, y supongo, aunque todavía no han hablado, poco amigables para el arco progresista y enemigos del capitalismo. Lógicas reacciones cuando se escucha de boca de un ex guerrillero plantear las necesidades que tiene el Uruguay de recibir inversión extranjera capaz de generar riqueza y garantizarles, al mismo tiempo, a los empresarios que allí no serán expropiados. Desde el lugar que se lo mire la alocución de Mujica habla de una izquierda que nuestro país no conoce. Su discurso no fue de fractura y confrontación. Reivindicó a su patria porque todavía pueden caminar por las calles sin ser agredidos ex presidentes y funcionarios. Raro para una vertiente del pensamiento que hace de la lucha de clases y la violencia las parteras de ...

Ricardo Buryaile, presidente

Imagen
El ruralista que en el 2008 llamó a disolver el Congreso será el titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, como fruto de la alianza legislativa que abarcó desde agrogarcas y macristas hasta sectores que se reivindican democráticos y progresistas. Ricardo Buryaile se llama quien este martes será ungido titular de la comisión de Agricultura de Diputados. Llegó al Congreso que un año antes quería disolver como resultado de las elecciones del 28 de junio del año pasado, vía la boleta del Acuerdo Cívico y Social de la provincia de Formosa, en la que desarrolló su carrera de dirigente ruralista que lo llevó a la vicepresidencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Fue desde ese cargo, y en pleno conflicto por la resolución 125, que Buryaile sostuvo que “si se ratifican las retenciones hay que disolver el Congreso”, transformándose en uno de los principales arietes del filoso embate de las entidades ruralistas ante el intento de acotar un poco las e...

Astuto como serpiente, sencillo como paloma

Imagen
Qué tal si yo fuese un hombre embebido de conceptos, por ejemplo, aristotélicos? Dudaría hasta de escribir estas simple frase muy pragmática, por cierto, atinente con una realidad que presiona para poner la verdad en su lugar. Y si también fuese un adicto lector de Santo Tomás D'Aquino, menos todavía. Santo Tomás apoyó su estructura filosófica casi por entero en los fundamentos de Aristóteles. ¿O Leonardo Da Vinci que, como niño travieso, siempre buscaba nuevos límites? Las sutilezas son invocar a Aristóteles, a Santo Tomás D'Aquino, a Leonardo Da Vinci, a Flaubert, a Nietzsche y muchos más para mejor desarrollar la línea argumental que el periodista y empresario editor Jorge Fontevecchia (JF) utiliza en sus escritos. De hecho sus textos editoriales están atestados con la presencia de grandes personajes de la literatura o de la filosofía que funcionan como moldes, parches para dar prestigio y vestir de verdad las ficciones que quiere expresar. “La técnica” no carece de mérito....

Reconstrucción ganadera

Imagen
Carnes argentinas y el lomo camino a los 80 , fueron artículos donde aportamos elementos relacionados al tema de la carne. Mucho se ha dicho y escrito. Todos (la mayoría desde la oposición) coinciden en la deficiencia estructural del modelo ganadero argentino y un retroceso de larga data. Desde diciembre del año pasado, el kilo vivo de novillo se incrementó casi 50 por ciento. Mientras que la presidenta Cristina Fernández sostuvo que esa suba se debía a la retención de hacienda practicada por los ganaderos, la dirigencia agropecuaria responsabilizó a las políticas gubernamentales. Según esa visión, la política de precios oficiales fue determinante para que la cantidad de cabezas de ganado se redujera en algo más de tres millones, entre 2008 y 2009, dejando el rodeo en 54,4 millones. Resulta peculiar atribuir esa merma a las políticas oficiales sin tomar en cuenta los efectos de la sequía de 2009, que provocó menores nacimientos, alta mortandad y el crecimiento de la faena en un 40 p...

Globalización, indiferencia y miseria

Imagen
Hoy leía en QLP esto "Que cada uno juegue su rol. En términos de bienestar, que yo sea un argentino preocupado por la pobreza, al pobre no le cambia nada la vida. Y la verdad es que está lleno de argentinos preocupados y las pobreza sigue empeorando. Por eso, creo que lo mejor que puede hacer uno es jugarla callado, laburar duro, pagar los impuestos y votar a los gobernantes que uno cree que le van a dar mejor uso de esos recursos para cumplir los objetivos que uno quiere que cumpla. Y de última, si te irrita ver un pobre por la calle, si pensás que el mundo no podría ser más injusto, podés empezar a hacer más sacrificios: con lo que gastás de celular mensualmente le llenás la panza a un nene de la calle, con lo que te gastás en un restó de Palermo Hollywood con tus amigos/as le das de comer a 10 pibitos, o lo que te gastás en peluquería, o en ropa (que ya tenés pero querés más), o en el partido de fútbol en la rana, o en alcohol de la noche porteña, etc. Todo esto, sin tocar el ...

Monopolios en Argentina

Imagen
La dis­cu­sión so­bre la ley de me­dios y el mo­no­po­lio Cla­rín, y las re­cien­tes me­di­das del go­bier­no ar­gen­ti­no de im­pe­dir la exis­ten­cia de po­si­cio­nes mo­no­pó­li­cas vuel­ven a po­ner el pro­ble­ma de la con­cen­tra­ción de la eco­no­mía ar­gen­ti­na en el cen­tro del de­ba­te. El im­pre­sio­nan­te pro­ce­so de con­cen­tra­ción eco­nó­mi­ca vi­vi­do en nues­tro país du­ran­te los años no­ven­ta pa­re­ce es­tar le­jos de re­ver­tir­se. El mis­mo avan­za tan­to por con­duc­tas le­ga­les co­mo ile­ga­les: cuan­do las gran­des em­pre­sas no com­pran a las más pe­que­ñas, las ha­cen que­brar a tra­vés de ma­nio­bras an­ti­com­pe­ti­ti­vas pa­ra que­dar­se con la por­ción de sus mer­ca­dos. El re­sul­ta­do es una es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca ca­rac­te­ri­za­da por mer­ca­dos fuer­te­men­te oli­go­po­li­za­dos y/o car­te­li­za­dos. Los ni­ve­les de con­cen­tra­ción de la eco­no­mía ar­gen­ti­na son alar­man­tes, par­ti­cu­lar­men­te en lo que re­fie­re a los in­su­mos bá­si­c...

Malvinas argentinas, petróleo kelper

Imagen
El magnífico estadista (para Gran Bretaña) Winston Churchill supo decir que un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema. Buena definición para sus propios connacionales, en la riña por hacer prevalecer sus intereses. Un ejemplo paradigmático fue el miembro laborista del Parlamento Colin Phipps (1934-2009), amante de los Rolls-Royce y de los pisos en Kensington, un pretérito político que integró una de las misiones a las Islas en los cruciales mediados de los 70. Monotemático respecto del oro negro malvinense, promediando los 90 integró la empresa Desire Petroleum, con el propósito de explotar los recursos petroleros del Atlántico Sur, todo un ejemplo de consistencia y de inconsciente en estado explícito: “desire” en inglés, significa “deseo”. Churchill, supremo decidor, también sentenció: “Esfuérzate por mantener las apariencias, que el mundo te abrirá crédito para todo lo demás” ; no es precisamente lo que Inglaterra ha venido haciendo a propósit...

Grecia, con la espada en el ojo

Imagen
A raíz de comentarios en la entrada anterior donde venimos tratando el tema griego, consideramos interesante aportar más elementos de valoración sobre las consecuencias trágicas de los ajustes. La situación griega de hoy, es el espejo que refleja la situación argentina del 2001; mirar con ojos críticos y generar reflexión sobre lo que vivimos seguramente nos hará valorar lo difícil que fue salir del infierno del 2003 y cuanto cuesta reconstruir el país. Grecia está atrapada. Por un lado tiene a la Unión Europea mordiéndole los talones para que reduzca un déficit de décadas en apenas 30 días y por el otro están los trabajadores junto a la clase media griega que intentan resistir la condena de ser ellos los que paguen el pato. La crisis griega se generó, ahora se sabe, hace ya 10 años cuando tenía que cumplir los criterios de convergencia para entrar en la Unión Monetaria Europea. Fue cuando aparecieron los cuervos de Wall Street y les ofrecieron a los responsables de los sucesiv...

El caso Grecia: luces de alarma

Imagen
Habíamos tocado el tema del default en la eurozona en este post y decíamos con relación a Grecia, en una especie de descripción breve: Una especie de país marginal que la geografía había ubicado, por error, en Europa. Tenía golpes de Estado como Chile, inflación como Brasil, exportaba commodities como Venezuela, respetaba los derechos humanos como la Argentina del ’76, pero tenía una monarquía como Holanda. Los coroneles mandaron la familia real de Atenas a Londres, y todos entendieron: Grecia, como República Dominicana, pero sin negros . Si el golpe de Estado en Honduras fue considerado por algunos un tema poco importante, no hemos visto las mismas reacciones frente a la crisis fiscal de Grecia, a la que se muestra como un ejemplo de lo que puede suceder si se aumenta desmesuradamente el gasto público y además se “maquillan” las cuentas fiscales para disimularlo. Sin entrar en una discusión sobre la mayor o menor relevancia de Honduras frente a Grecia, lo que se debe entender es...

El lomo, camino a los 80

Imagen
Durante los últimos años, el Gobierno optó por garantizar una oferta de carne a precios populares. La consecuencia fue un aumento del consumo y una caída del stock de cabezas, porque los productores se volcaron a la soja, que les daba más rentabilidad. Para revertir esa situación se intentó combinar el control de precios con subsidios a la producción, pero allí estuvo el talón de Aquiles de la política oficial. Los productores afirman que los subsidios nunca llegaron, pues el Gobierno prefirió negociar con la industria antes que con ellos. La consecuencia fue una mayor caída del stock que ahora se quiere revertir dejando que la cotización del ganado mejore. Los productores son los principales beneficiados en este nuevo contexto, aunque sus dirigentes se desentiendan y digan que no tienen nada que ver con la suba del precio de la carne. Lo cier­to es que el pre­si­den­te de FAA anun­ció un trac­to­ra­zo en la lo­ca­li­dad de Cha­bás, en el sur san­ta­fe­si­no, pa­ra hoy mar­tes 16 y un ...

Una amenaza delicada

Imagen
Portugal, Irlanda, Grecia y España, los irritantes PIGS (por sus siglas en inglés) de la jerga financiera, materializan la posibilidad de otro default. Una amenaza delicada. Es que la maldita palabreja pone a un país, a una región, fuera del juego; y si algo enseñó la caída de Lehman Brothers es que no sostener un banco centenario, de gran porte financiero, sirve para expandir la crisis. Más aún, no pocos piensan que lo dejaron caer para golpear el mercado de Londres, y trasladar así la crisis a Europa, para que el Viejo Continente no quedara al margen, para incluirlos entre los perdedores, ya que los Estados Unidos iban a pagar por rescatar su sistema financiero con la parte más débil de su andamiaje productivo. El famoso ajuste –tan recomendado para los países de la periferia– iba a practicarse sobre la osamenta social del capitalismo desarrollado. Ese que, según la teoría neoconservadora, siempre estaría a salvo. Pues bien, sucedió y sigue sucediendo. Nadie está a salvo, y ahora toc...

A Enero, cuatro meses sin salida de capitales

Imagen
Pese al conflicto que desató la creación del "Fondo del Bicentenario", el mismo no generó un incremento importante en la salida de capitales privados, que se mantiene en niveles cercanos a cero desde el mes de Octubre de 2009, luego de promediar u$s 1.800 millones mensuales por poco más de dos años consecutivos. En efecto, ello se desprende no sólo recordando que el cuarto trimestre de 2009 fue el primer trimestre sin salida de capitales desde marzo de 2007 , sino también de la magnitud de intervención en el mercado cambiario por el BCRA en el primer mes del año, que acumuló compras por un total de u$s 922 millones. En particular, la última semana del mes de Enero el BCRA compró u$s 163 millones, levemente por debajo al ritmo de compras de las 3 semanas previas, cercano a los u$s 253 millones semanales. Pese a la leve baja en el ritmo de compras la última semana del mes, lo acumulado por el BCRA sería similar al saldo comercial que estimamos para el primer mes del año (cercan...

¿El también? ¡Yo también!

Imagen
Rafael Bielsa, ex canciller y ex candidato, dice a LaCapital desde su estudio de abogacía en Buenos Aires que volverá a probarse la prenda de militante en el territorio en el que sacó cerca de 700 mil votos en 2007, que lo dejaron casi 10 puntos abajo de Hermes Binner. Ya empezó a hablar y a reunirse. El miércoles almorzó con Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, y Pedro Peretti, uno de los directores. "No mezclemos las cosas", dice. "Tengo buena relación con ambos, lo había escuchado a Buzzi por radio con Chiche Gelblung y quise que me cuente lo del precio de la carne, la leche y cómo está la provincia". — Bueno, ¿volverá al ruedo? —Observo una pésima gestión del socialismo. Tal cual lo dije en la campaña, lo que se ve es pirotecnia verbal y carencia de actitud. Me duele mi provincia, podría constituir otro modelo productivo, institucional y comercial. En un mundo donde el conocimiento se multiplica, perder dos años es como perder una década 20 años atrá...

Lecciones que la clase media no aprendió

Imagen
Los comerciantes conocen el secreto: la adolescencia contiene casi todo el target “aspiracional hacia arriba y hacia abajo”: los chicos y chicas de 9 a 12 años quieren ser adolescentes, lo mismo sucede con los de 30, más allá de su sexo, y los que tienen más edad de ningún modo aceptan que se note. En materia de distribución del ingreso y pertenencia a clases sociales ocurre otro tanto: todos quieren ser de clase media. Al menos así piensan los economistas del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata. La tesis, más sociológica que económica, permite ver que la “clase media” funciona como proyecto tanto para pobres como para ricos. A ese club todos creen/quieren pertenecer. “Un 50 por ciento de la población piensa que se ubica en los dos deciles –20 por ciento– del segmento medio, y eso es matemáticamente imposible” , explica Guillermo Cruces, economista de la UNLP. El efecto observado resulta asimétrico, ya que son más los ...

Petróleo en Malvinas: política de entrega

Imagen
Ahora que la decisión unilateral de británicos y kelpers de apropiarse del petróleo en Malvinas es más evidente que nunca , nada más apropiado que recordar las causas que –una vez concluida la guerra– contribuyeron a plasmar esta nueva aventura pirata en el siglo XXI. Durante el gobierno de Carlos Menem el tratamiento multilateral de la cuestión Malvinas pasó de segundo plano al más completo abandono. La política de Estado –si así merece llamarse– en relación con las islas propició desde un comienzo dos tipos de acercamiento diplomático, ambos de carácter bilateral, entre nuestro país y Gran Bretaña. Con la inestimable colaboración del gobierno argentino, se aceptó justamente lo que el primero había intentado hacer desde la sanción de la r esolución 2.065 de las Naciones Unidas (1965): frenar definitivamente el persistente y legítimo reclamo nacional . El primer tipo de acercamiento –tibiamente iniciado con Dante Caputo – funcionó bajo la fórmula del “paraguas de soberanía”. El trata...