Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Malvinas, la lógica del aprete

Imagen
Debora Giorgi dixit: “Es fundamental que Argentina pueda determinar quiénes son sus socios comerciales estratégicos y, en ese sentido, el Gobierno también da una señal para quienes todavía utilizan al colonialismo como una forma de acceder a los recursos naturales ajenos” Leemos a Atilio Boron : Es bueno que en la Argentina haya irrumpido una discusión acerca de qué actitud tomar en relación con las islas Malvinas. Desde hace mucho este país estaba atrapado entre las secuelas paralizantes de la ignominiosa derrota sufrida hace casi treinta años –producto de la incompetencia, fanfarronería y demagogia de la dictadura genocida– y la vía muerta de una estrategia diplomática que pese a su perseverancia no rindió frutos porque el mal llamado “orden mundial” es en realidad un cruento e injusto desorden en donde sólo por excepción deja de regir la ley del más fuerte. Es de celebrar que en fechas recientes el gobierno nacional haya modificado algunos aspectos de esta estrategia, buscan...

Los importadores tienen que hacer los deberes

Imagen
El Gobierno, a través del sistema de “ventanilla única”, pretende reforzar la política de administración de Comercio Exterior, aunque pondrá el foco sobre esas empresas con mayor peso en las importaciones. El fuerte crecimiento del consumo privado de artículos electrónicos, el enorme aumento del déficit energético y el record de ventas de autos con un esquema de producción con muy baja integración de partes nacionales explican buena parte de las compras de las empresas más importadoras. La intención oficial, que diagramó Moreno, es que las firmas compensen su balanza comercial con exportaciones. “Generen sus propias divisas”, es lo que les planteó el funcionario. Ese equilibrio no puede lograrse mediante exportaciones de commodities agrícolas y también corre por un canal aparte de la sustitución de importaciones, dice Moreno, ya que si una firma sustituye importaciones, tendrá en todo caso que compensar con exportaciones un menor volumen de operaciones. Los empresarios deben prese...

Malvinas, autodeterminación o política de entrega

Imagen
Por Dante Caputo «Una posición que coincide con la del Reino Unido» No se trata de emitir juicios sobre las personas que se han pronunciado a favor de la autodeterminación de los kelpers. Hay entre ellas mujeres y hombres con una buena formación que han contribuido con sus escritos a comprender nuestra realidad. Mi opinión es sobre la posición que se ha conocido en declaraciones de algunos de los miembros de este grupo. Defienden la autodeterminación de los kelpers. Esa posición coincide con la del Reino Unido, que ha hecho lo imposible para tratar de imponerla. La Argentina ha sostenido el respeto por los estilos de vida de los kelpers, tal como aparece en la primera disposición transitoria de nuestra Constitución: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación...

Indicadores de coyuntura

Imagen
Sobre informes del Indec y el Ministerio de Economía de la Nación La capacidad instalada se ubicó en enero en el 67,6% El Indec informó que la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 67,6% en enero pasado. El 82% de las empresas no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada, en tanto que el 11,5% anticipa una suba y el 6% vislumbra una caída. Desde el punto de vista sectorial, los bloques industriales que presentaron una mayor utilización fueron refinación del petróleo (82,5%), edición e impresión (77,3%), sustancias y productos químicos (77%) y productos de caucho y plástico (76,8%). Por otra parte, los sectores que registraron los menores niveles de utilización de la capacidad instalada fueron: vehículos automotores (41,4%) y metalmecánica excluida industria automotriz (62,2%). En referencia a la encuesta cualitativa industrial, para  el corriente febrero de 2012, en relación con enero, el 82,5% de las empresas no prevé ca...

Hábitat, mucho más que una casa

Imagen
El concepto de hábitat ocupó, durante los últimos años, un espacio importante en la agenda oficial y académica. Jornadas y conferencias convocaron a especialistas locales y extranjeros para debatir y aportar en una materia que tiene un impacto directo sobre la vida de las personas, porque involucra las condiciones en que ésta se desarrolla. En el gobierno provincial y en el municipio, el término se incorporó al discurso oficial pero también al organigrama de gestión: en la provincia, la Secretaría de Estado de Hábitat pasó a integrar el flamante gabinete, en tanto que, en la ciudad, obtuvo la aprobación del Concejo Municipal la creación de una agencia específica en la materia, que significará una jerarquización de la Dirección de Vivienda pero comprenderá una temática más amplia. Este dato no es menor: ambos conceptos, hábitat y vivienda, se relacionan de manera estrecha pero no son idénticos. El primero implica el acceso a un techo propio pero también involucra el acceso al sue...

Santa Fe crece más el gasto político que la obra pública

Imagen
La administración socialista culpa al bajón de la economía por el déficit que acumula y quiere aumentar impuestos para pagar salarios. Pero el problema está en que hizo subir el gasto corriente mucho más que la inflación. Y en paralelo bajó la inversión en infraestructura bajo del 12% al 7% del total del gasto. El gobierno provincial responsabiliza a la caída de la actividad, el aumento de la inflación, la presión paritaria, la falta de inversión de las gestiones anteriores, el atraso de pagos por parte del gobierno nacional por el déficit fiscal de $1.500 M de este año, el cuarto consecutivo desde que llegó a la Casa Gris. Para equilibrar las cuentas y poder pagar los sueldos, además de esgrimir razones de justicia impositiva, el gobierno ya aumentó Ingresos Brutos a los grandes contribuyentes y Patentes. También quiere subir los Inmobiliarios. Y si llega a tener margen político buscará quitarle a la industria la eximición en Ingresos Brutos. ¿Pero que pasa si el problema presupuest...

Cirigliano's: males endémicos

Imagen
La clave de su éxito fue alinearse al menemismo, a la Alianza y, durante los últimos 8 años, a la política de subsidios, que no fue retribuida con las inversiones exigidas por el gobierno nacional, según manifestó en reiteradas oportunidades la Auditoría General de la Nación. La firma de adjudicación de la concesión a TBA ocurrió en 1994. La particularidad de este contrato fue que resultó firmado a bordo de una nave de la Armada, un fin de semana en el que Menem había salido de pesca. Incluso, el ministro de Economía de entonces, Domingo Cavallo, había viajado en helicóptero al predio donde estaba el ex presidente para apurar una resolución. Aquel contrato comprometía al Estado a aportarle unos 70 millones de pesos a lo largo de diez años, a cambio del compromiso de reacondicionamiento de 219 coches en el Sarmiento y 143 en el Mitre. Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, TBA había registrado en 1996, dos años después de haber obtenido la concesión,...

Burbuja caza-bobos

Imagen
Hace algún tiempo, dentro de los estudios médicos de rutina, a un familiar se le solicitó una ecografía de los riñones. Ese estudio arrojó que estaban bien. Como comentario, en su informe, mencionaron que detectaron un aneurisma de la aorta gástrica, cuyas medida era de 37 mm., cosa que no era alarmante pero que requería un seguimiento. Así se hizo. En los sucesivos controles, pasó a 42mm, luego 49mm y, al final, cuando se llegó a los 57mm se decidió, después de realizar un cateterismo, que se estaba en condiciones de colocar una endoprótesis a fin de frenar el avance del aneurisma, lo que se hizo con éxito. Ahora bien, entrando ya en la vida cotidiana y, tratando de hacer algún tipo de comparación, podríamos afirmar que se creó una burbuja que, si no se la detenía, podía explotar, con las consecuencias del caso. Y explotó en España, Portugal, Grecia, EE.UU.. ¿Se sabía algo de esto? El 11 de mayo de 2005, en una entrevista que le realizó la periodista Rosa María Sánchez al ...

María Eugenia y la interna del PJ

Imagen
Leemos en el Ciudadano Bielsa no habla con Rossi desde el 10 de noviembre del año pasado. Con la excepción de un saludo frío y protocolar cuando el vicepresidente Amado Boudou visitó la provincia, los dos dirigentes de gran peso en el peronismo decidieron evitarse. Ella siente que fue despreciada de manera inexplicable. No se cansa de decirles a los suyos que nunca imaginó que el Chivo faltaría a su palabra cuando, tres meses atrás, le habría dicho que aspiraba a pelear con sus partidarios por la presidencia del Concejo Municipal de Rosario y que la apoyaría para que fuese la primera autoridad de la Cámara de Diputados provincial. “Después de ese grosero incumplimiento de la palabra, no tengo nada que decirle” , sentenció Bielsa ante quien hoy intenta ser el sanador de tanta división en el partido. Del lado del jefe de la bancada del FPV, ya se dijo en estas mismas páginas, no hay voluntad de un intento de diálogo. La distancia entre los dos se nota en el día a día. Para ejempl...

Disputas en el Vaticano

Imagen
  Cacería de "topos" que filtran a la prensa documentos superconfidenciales. Intrigas y venenos que apuntan al segundo del Papa, el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, cuya cabeza muchos querrían ver rodar. Rumores de una renuncia en abril próximo de Benedicto XVI, un papa teólogo que aparece cada vez más débil, demasiado intelectual y ajeno a la guerra interna de la curia y a la ya comenzada lucha por su sucesión. Desde el Renacimiento no se veían semejantes juegos de poder en los sacros palacios del Vaticano. No es hoy una imagen feliz la de la Santa Sede. Ríos de tinta se derraman en los diarios italianos sobre la guerra que recrudece en su interior, desnudada hace apenas unos días por el denominado "VatiLeaks". Muchos comentan con horror la difusión de documentos reservadísimos -sobre presunta corrupción en el seno del Vaticano, sobre manejos financieros turbios y hasta sobre un supuesto complot para matar al Santo Padre-. El contenido de esos archiv...

Lo hoguera griega y la diosa financiera

Imagen
Si occidente tiene raíces habría que buscarlas en Grecia y todo hace pensar que nos están quemando las raíces. En un mundo donde gobierna la “diosa financiera” no hay espacio para otros dioses. Grecia es una hoguera y no es casual. En ese lugar el capitalismo financiero hizo lo que más sabe: saquear. Grecia ya fue saqueada durante 20 siglos y muy pocas de los obras griegas pueden verse en ese sitio. Se las encuentra fácilmente en los museos del mundo pero poco, y casi nada, hay en el lugar que le dio vida. Como si se quisieran socavar por completo los cimientos de esa civilización la diosa financiera y su séquito de vividores dinamitaron la economía, y ahora están destrozando el orgullo nacional. Adam Smith, hace más de doscientos años, decía que era necesario tener a los pueblos domesticados y el endeudamiento es una herramienta poderosa, capaz de poner de rodillas a los humanos y, lo que es peor aún, generar un caos sin enemigo visible. El capital financiero no es una figura fácilm...

Dólares, lo que era y lo que es

Imagen
Durante 2011 la formación de activos externos del sector privado no financiero, o salida de capitales, alcanzó los 22.654 millones de dólares. Se trata de la cifra más elevada desde el pico registrado en 2008 cuando estallaron la crisis financiera internacional y el conflicto del agro, aunque es inferior a los pronósticos realizados por las consultoras de la city. A lo largo del año pasado el Gobierno puso en funcionamiento distintos instrumentos fiscales y normativos para limitar la fuga de capitales, desactivar movimientos especulativos y garantizar la oferta de divisas. Las presiones devaluatorias cedieron y los datos del Balance Cambiario que elabora el Banco Central evidencian una desaceleración del proceso de fuga de capitales entre octubre y diciembre. El año electoral comenzó con una salida de capitales de 3700 millones. El proceso se aceleró en el segundo trimestre cuando la formación de activos externos superó los 6000 millones de dólares. Para el período julio-septiembre ...

¿Cerrarán los números de Bonfatti alguna vez?

Imagen
Leemos a Pirulo Antonio Bonfatti ponderó ayer la política salarial de Hermes Binner. "En los últimos cuatro años, los empleados públicos han tenido una recuperación de su salario de casi el 40 por ciento. La inflación fue 102 por ciento y el aumento salarial 140 por ciento. Santa Fe es la provincia donde más han recuperado su salario los trabajadores públicos. El sueldo mínimo docente es de 3.171 pesos y hoy, a nivel nacional, se reclama un incremento del 28 por ciento para llevarlo a 3.100, o sea que estamos muy lejos en la provincia" , explicó. -¿Y cuánto gana el gobernador de la provincia? -le preguntaron. - Ventitrés mil pesos -contestó. Y es cierto, el cuadro que sigue demuestra lo que dice el gobernador (sobre el crecimiento de las remuneraciones, no sobre cuanta gana), pero también muestra como fue el comportamiento de los recursos totales de la provincia y allí se observa -claramente- que mientras los recursos totales crecieron 158.2% las erogaciones en sueldos...

Malvinas: pesca y petróleo

Imagen
por Arturo H. Trinelli La disputa por Malvinas ha adquirido en los últimos tiempos una singular importancia. Y es que más allá del legítimo reclamo para restituir parte del territorio usurpado hace casi 180 años por Gran Bretaña, el conflicto hoy también enuncia un nuevo aspecto de la soberanía: la posibilidad de disponer de los recursos naturales que integran la geografía nacional. Se trata, sin dudas, de una nueva manera de interpretar este concepto, resignificado al calor de las transformaciones del capitalismo global. En la actualidad, hablar de soberanía no es solamente reconocer el efectivo derecho sobre el territorio, en especial cuando el mismo se encuentra ocupado por una nación extranjera. En tanto el capitalismo avanza hacia la apropiación privada de recursos naturales de dominio público, cada vez más escasos pero todavía especialmente abundantes en países periféricos, una política que se reclame soberana debe pensar en la posibilidad de ejercer efectivo control en ...

El juego de las restricciones

Imagen
por Claudio Scaletta La economía permite algunos juegos, al menos en el pensamiento. El aumento de los salarios incentiva la demanda: si los trabajadores tienen más dinero en el bolsillo, consumen más. A la vez, el mayor consumo estimula la producción orientada a satisfacerlo: las empresas necesitan más trabajadores, cae el desempleo y mejora el poder de negociación de los asalariados. El proceso, en principio virtuoso, tiene dos contrapartidas. Como quien compra mano de obra tiene mayores costos, antes que reducir sus ganancias prefiere subir los precios de sus productos. Y como en el mercado se encuentra con una demanda pujante, porque los salarios crecen, los precios más altos se convalidan. El resultado final del ciclo, entonces, es que hay más bienes (crecimiento) y más empleo, pero también precios más altos que retroalimentan la puja distributiva. Se trata de un fenómeno que no es argentino, sino que sucede en todas las economías en expansión, aunque con divergencias en el...

Es la moral Mengarelli, la moral

Imagen
Elida Rasino, ex - Ministro de Educación de Binner El gobierno socialista de Santa Fe no para de sorprendernos. Leemos en Rosario/12 la ministra de Educación, Letizia Mengarelli, le asignó a su antecesora un cargo de doce horas cátedra para formar profesores, a cambio de 3000 pesos mensuales. Con ésta designación, ya van cuatro: Binner, Superti (ex de Justicia) Rodríguez (ex Trabajo). Dice que no es incompatible con su función como diputada, naturalmente, son distintas jurisdicciones. Pero la incompatibilidad es moral, sin dudas. A modo de razonamiento análogo, la misma ley de municipios de Santa Fe, tan obsoleta, tan acotada, dice que no se puede ser concejal o intendente cuando exista incompatibilidad moral aunque no exista la técnica. Penoso. La nota completa acá __ Foto gentileza diario El Litoral de Santa Fe

Balance

Imagen
Siete minutos, imperdible.

Mucha más tela para cortar

Imagen
Dijo Débora Giorgi “Logramos recuperar una industria textil competitiva que hace 10 años estaba en el infierno y hoy está de pie, con un crecimiento en la producción del casi 150% en los últimos 8 años” , y es cierto; entre 1970 y 2005 la superficie sembrada con algodón en la Argentina muestra oscilaciones que van entre un máximo de 839.078 ha promedio en el quinquenio 1996-00 y un mínimo de 282.896 ha promedio en 2001-05, produciéndose entre estos dos períodos una reducción del 66% del área sembrada y del 61% de la producción.  En el período 1970-2005 la máxima superficie sembrada correspondió al año 1998 con 1.133.150 ha  y la mínima fue de 158.209 ha en 2003 . La explicación de este fenómeno se encuentra en la caída de los precios internacionales del algodón y en ciertas condiciones climáticas adversas que impactaron fuertemente sobre el cultivo. Esta crítica situación y su persistencia, llevó a que la superficie algodonera se destinara a otros usos más rentables, como ...

Malvinas: la denuncia

Imagen
Texto del comunicado presentado al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon: “Una vez más, la República Argentina se ve en la obligación de alertar a la comunidad internacional, a través de los órganos principales de las Naciones Unidas, sobre la creciente militarización británica de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que son parte del territorio nacional argentino y al estar ilegalmente ocupados por el Reino Unido son objeto de una disputa bilateral de soberanía, reconocida por las Naciones Unidas. El Gobierno argentino, reiteradamente, ha destacado que esa creciente militarización británica es contraria a la búsqueda de una solución pacífica a la disputa de soberanía, constituyendo una afrenta para la región toda y creando una tensión innecesaria en el Atlántico Sur. La preocupación del Gobierno argentino se ha acrecentado recientemente con las declaraciones y decisiones adoptadas por el Gobierno británi...

Depósitos a plazo fijo: pum para arriba

Imagen
El informe del BCRA da cuenta que los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado registraron un crecimiento mensual del 6,6% ($7.100 millones), récord histórico para el mes, como consecuencia tanto de las colocaciones de más de $1 millón como las realizadas por montos inferiores. De este modo, las colocaciones alcanzaron un ritmo de expansión interanual del 35,9%, cerca de 10 puntos porcentuales por encima del crecimiento de los depósitos transaccionales. El informe señala que las entidades financieras destinaron el aumento de los depósitos en pesos al otorgamiento de préstamos al sector privado y a incrementar sus activos líquidos. Así, el crecimiento de los préstamos en pesos al sector privado continuó siendo uno de los principales factores de expansión de los agregados monetarios, al alcanzar una suba del 2% frente al mes anterior y del 47,7% con respecto al mismo mes de 2011. El aumento mensual estuvo distribuido entre todas las líneas de financiamiento, aunque se destac...

Hombre en llamas

Imagen
El escenario del gobierno socialista de Santa Fe es complicado, pero como si nada los delfines de Binner siguen operando para instalar definitivamente en la sociedad extra-zona, la imagen de un excelente administrador. En realidad, lo que éste le dejó a Bonfatti es notable por donde se lo mire: 1. Paritarias con un techo y piso que no se van a encontrar fácilmente; 2. Déficit enorme; 3. Financiamiento indemdiato; 4. Problemas de seguridad, se había dispuesto que los Agentes de Seguridad Vial de toda la provincia abandonen sus emplazamientos dejando solo guardias administrativas para reforzar Santa Fe y Rosario, ante el enojo de toda la sociedad, se dejó sin efecto la medida. Como si esto fuera poco, ahora Binner dice que la inseguridad en Rosario debe ser atendido por la Nación ; 5. Problemas de energía; 6. Problemas con las obras públicas. Están parados todos los hospitales en construcción por falta de pago. La lista es larga y el desconcierto también. Como el hilo se corta j...

La misma historia todos los veranos

Imagen
Dijo Pirulo En una jornada signada por el calor y un alerta metereológico declarado, la Empresa Provincial de la Energía informó que ayer a las 15.10 registró un nuevo récord de demanda de potencia a nivel provincial: 1960 megavatios. Esta marca superó al pico anterior, 1949,5 megavatios, alcanzado el 9 de enero. La demanda eléctrica volvió a romper el techo, a tono con el récord nacional de 19246 megavatios de potencia alcanzado el domingo pasado. Volvieron los reclamos por cortes puntuales en la red de baja tensión en los barrios y por la tarde, cuando la sensación térmica llegó a 40 grados, hubo un apagón que afectó a un sector de la zona sur hasta el final de la tarde. Ante la escalada de consumo, la EPE dispuso una serie de cortes rotativos para bajar la carga y evitar que las redes colapsaran más aún. En Las Toscas, con una térmica casi de 40º los cortes fueron de dos horas (10 a 12,30 de la noche) del lunes 6 y de tres horas y media (1 a 4,30 de la tarde) del m...

El 2001 empezó en 1975

Imagen
A diez años de la crisis social y política que se llevó puesto al gobierno de la Alianza, dejando casi cuarenta muertes en su retirada, es importante recordar y volver siempre a reflexionar sobre esa coyuntura histórica que podría catalogarse como el fin de un ciclo. La pregunta es por qué estalló esta construcción en 2001. Y la respuesta no es singular, es un ramillete de respuestas, algunas de las cuales se esbozarán en este artículo. Sólo pensar que episodios de crisis hubo de sobra en ese largo período: 1977 (reformulación de la política económica y reforma financiera); 1981 (abandono de la tabla de conversión administrada); 1982 (salvataje al sistema bancario y licuación de deudas empresarias); 1985 (Plan Austral y tabla de desagio); 1987 (Plan Primavera); 1989 (hiperinflación, punción de depósitos y nuevo salvataje al sistema bancario); 1991 (inicio del Plan de Convertibilidad, privatizaciones y expulsión de miles de trabajadores del sector público); 1995 (impacto de la crisi...

Soberanía y petróleo

Imagen
  por Marcos Rebasa El subsuelo es de los argentinos, dijo la Presidenta en su discurso inaugural del año. No es una definición jurídica ni constitucional, ya que eso es así y lo saben todos. Es por lo tanto una afirmación política y, a la vez, una advertencia. Es una señal para las grandes firmas petroleras, incluida la multinacional Repsol-YPF, pero también un anticipo para las provincias petroleras. Y al mismo tiempo una determinación sobre un camino por recorrer. El motivo de esas fuertes declaraciones tiene un origen coyuntural en los sobreprecios que aquellas empresas cobraban a las transportistas. Pero la razón de fondo es su escasa inversión para producir gas y petróleo, especialmente el primero. El origen de esta actitud empresaria debe buscarse en la privatización de YPF durante el menemismo y en la actitud permisiva del Estado en los años siguientes. Se explotaron los yacimientos existentes y se dedicaron escasos o nulos recursos en exploración, es decir, en manten...