Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2010

Lilita, por cosas como estas, De la Rua debería estar preso

Imagen
¡Vamos! ¡Basta de hipocresías! ¡Paladines de la democracia! Nos vemos,

¿Binner - Alfonsín?

Imagen
Roxana Latorre sicum dixit "Con todo respeto a la honorabilidad de Ricardo Alfonsín, si se arma una polaridad entre la continuidad de este proceso kirchnerista, por ejemplo con Cristina candidata, y con Alfonsín-Binner por el otro, creo que no hay dudas hacia donde se va volcar el voto mayoritario. Alfonsín remite, en el imaginario colectivo, a la hiperinflación de su padre, y todavía más fresco, a la caída de la Alianza con De la Rúa. Y Binner, por su parte, está mostrando una gestión pobre, por debajo de las expectativas que generó." Nos vemos,

Alfonsin me hace acordar a De la Rua

Imagen
“Vamos a ganar, el radicalismo va a ganar en primer vuelta y después en segunda vuelta, nunca dije yo, sino el radicalismo” “Estoy seguro que el Acuerdo Cívico va a ganar, pero hasta que no se abran las urnas no sabemos” . Usted, ¿lo entiende? Lo dejo a tu criterio (Jelinek dixit) Por esto que dijo, me hace acordar a De la Rúa “a partir de 2011 no habrá Estado que cubra la corrupción, se terminará la demagogia y los sectarios en la Argentina” . Eso si, si no fuera por Don Raúl... ¿y las ideas? Nos vemos, buen domingo.

Duhalde: hay equipo

Imagen
Alberto Abad, Eduardo Amadeo, Lisandro Barry, Javier González Fraga, Alieto Guadagni, Marcelo Kohan, Gerardo Otero, Aldo Pignanelli, Jorge Sarghini y Jorge Todesca. ¿Y? Nos vemos,

El muro de los lamentos

Imagen
El terror de Estado que instaló el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no sólo fue un cambio abrupto en el modelo económico político y social de nuestro país, sino que atravesó el sentir y el hacer de la sociedad toda. La irracionalidad del terrorismo de Estado generó desde una profunda impotencia hasta una suerte de silencio cómplice en ámbitos del poder económico y la jerarquía eclesiástica, que se extendió en franjas de la sociedad civil. Esta claudicación ética hizo a muchos refugiarse en sus labores privadas y en el “seguro” resguardo de la vida en familia. Los medios de comunicación fueron un soporte inestimable que sirvieron al régimen más sangriento de la historia contemporánea de la Argentina para negar el genocidio y disfrazar de enfrentamientos la cacería y captura de miles de jóvenes que formaron parte del activismo amplio del emergente movimiento transformador de la década de los ’70. Los principales medios de comunicación: Clarín, La Nación y el vespertino L...

Las ganancias que defienden Clarin y La Nación

Imagen
El anuncio de la presidenta Cristina Fernández de declarar la producción del papel para diarios de interés público desató reacciones en propios y ajenos. Algunos actores resaltaron su importancia, como buena parte de los diarios locales y regionales; y otros advirtieron sobre su “peligro”, tal como lo calificó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Pero, ¿qué significa que Papel Prensa sea virtualmente la única fuente de papel de diario en el país? Para un medio impreso pequeño, que no pertenezca al Grupo Clarín o La Nación, un sobrecosto de entre un 35 y un 40% de su insumo principal que, de acuerdo a Dypra (Diarios y Periódicos Regionales de Argentina) y Adiccra (Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina), representa entre un 50 y un 70% en su estructura de costos. Así dicho, del papel depende las sustentabilidad de medios alternativos a los que replican a los dos grandes diarios. Papel Prensa controla el flujo de papel, y con ello e...

Clarín, el poder es del Estado

Imagen
Aunque parezca anacrónico, en el fondo lo que se está disputando en estos momentos en la República Argentina es el poder del Estado. Al revés de lo que muchos plantean hoy en día, el Estado nunca desapareció, y mucho menos durante la etapa neoliberal. En ese entonces estaba más vigente que nunca, toda la degradación del menemismo no hubiera sido posible sin el poder de policía, sin la represión, sin los funcionarios, sin la Iglesia cómplice (una vez más) y sin el poder de los medios de comunicación, transformados entonces en un poder más. ¿O acaso alguien se imagina las privatizaciones sin la formidable propaganda desplegada desde las radios y la televisión, encabezadas por sus dos espadas mayores: Bernardo Neustadt y Mariano Grondona? El rol del Estado y quienes detentan su poder es lo que determina el modelo de país. Así, en otras épocas esa disputa de poder la resolvían los militares, que se erigían como grandes Bonapartes para favorecer a tal o cual sector del poder económico. Bast...

Biolcati o el catenaccio de la oligarquía

Imagen
El Congreso enfrentará hoy una jornada clave que comenzará por la tarde, desde las 17, cuando se inicie el debate sobre las retenciones al campo en las comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Economía, en la Sala Nº 1 del segundo piso del Edificio Anexo de Diputados. Hugo Biolcati, adelantó que junto con ruralistas tiene previsto movilizarse hacia el Congreso para presenciar la reunión de comisiones que se llevará adelante para tratar el tema retenciones. Soja y desarrollo. Un país, dos modelos en disputa. La soja es una actividad rentista que, sin otro factor de tanto peso como la suerte de quienes poseen tierras fértiles, ha generado un volumen de ganancias para sus propietarios semejantes a cualquier otro tipo de actividad extractiva, como la de hidrocarburos o minería. Pero también representa la paradoja de los países que, ricos en recursos naturales, son al mismo tiempo subdesarrollados: en la medida en que basan su estructura económica en la explotación de esos recursos, no ...

Cristina y el valor de la educación para todos

Imagen
En los últimos 200 años el capitalismo muestra una aceleración en su expansión. En cada etapa de desarrollo, una nación “juega el papel de líder”, Gran Bretaña en el período 1800-1914 y Estados Unidos desde 1945. En cada período, un reducido grupo de países se acerca al país líder: Alemania, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca y Japón en la etapa 1800-1914 y Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur y China desde 1945 al presente. También se podría agregar en esta segunda etapa a Canadá, Australia, Tailandia, Indonesia y Malasia. Los rasgos comunes para todos los países que lograron acercarse al país líder de cada etapa, o superarlo, fueron la generación de ventajas competitivas dinámicas sustentadas en la educación y el cambio tecnológico. Dicho cambio fue un proceso endógeno y no una “importación” de otra nación, se basó en copiar, adoptar, innovar y difundir a toda la sociedad esos conocimientos. La experiencia de los países desarrollados es que logran modificar el destino del excedente, red...

Mi candidato

Imagen
La verdad, leer a Claudia Rucci decir Hablar de Kirchner es hablar como De la Rúa o a Duhalde (Tach) expresar Kirchner se desvió del PJ como Menem en los 90 genera -al menos a mi- desconcierto porque parece que vivieron todos estos años dentro de un termo. O mejor aún, en un proceso de hibernación como el del personaje de avatar . Rescaté de la historia este pensamiento de Julio Bárbaro, escrito en Noticias (Perfil) el 29/03/2003 Creo que va a ganar Kirchner, y me alegra. No es un líder, es cierto, pero tal vez los líderes ya no sean necesarios y no haga falta delegar lo que debemos asumir nosotros mismos. No nos convoca la euforia ¿no guardamos, acaso, triste memoria de los que generaron semejante alteración? Carece de la cuota de locura a la que la política nos tenia acostumbrados, quizá ese mal ya no tiene vigencia en nuestra sociedad. No nos halaga con excesivas promesas, señal que ya no nos compran con caricias falsas. Tiene todos los defectos y las virtudes que distinguen a los...

La perfecta alegría (lecciones de humanidad)

Imagen
por Alberto Eisman En Clave de Africa Recuerdo siempre con cariño el pasaje de las Florecillas de S. Francisco en el cual el santo de Asís desafía al Hermano León para que defina lo que es la perfecta y más profunda alegría. En esa historia, el hermano le expuso al santo diferentes escenarios que intentaban definir lo que teóricamente sería ese estado ideal de perfecta alegría. Los que conocen la historia se acordarán de su chocante final, a los que no la conozcan prefiero no hacerles una versión recalentada y les invito encarecidamente a que le pregunten al omnisciente Google y la lean por Internet. Pues bien, en este post quería compartir con los lectores del blog uno de esos momentos privilegiados de iluminación espiritual que me dan a entender dónde se esconde de verdad la perfecta alegría. Ya que durante la semana uno pasa sentado más tiempo del que le gustaría y eso todos sabemos que no es bueno para la salud, tengo la costumbre de hacer una buena caminata durante el fin de sema...

Verdad y demagogia del 82% móvil

Imagen
por Gabriel Molina * En 1960 los argentinos gozábamos del derecho a una jubilación compuesta por el 82% del salario, que nos era conferido por la ley 14.449. A partir de 1968 comenzaron las sucesivas reformas legales que fueron sistemáticamente deteriorando los haberes jubilatorios. Con la sanción de la ley 18.037 de ese año, se fijó un régimen por el cual las personas al momento de jubilarse (a los 60 o 65 años según se tratara de una mujer o de un varón) percibían un 70%, que se vería incrementado hasta el 78% transcurridos los tres primeros años y hasta el 82% luego de pasados los primeros cinco años de la edad jubilatoria. Por otra parte, dicha ley implementó un sistema de movilidad de los haberes en consonancia con la variación del nivel general de las remuneraciones de los trabajadores activos. Con esta ley se siguió manteniendo el 82%, pero sólo para aquellos que excedieran en cinco años la edad de jubilación, no obstante la movilidad de haberes implementada, que era favorable p...

Renta financiera: hasta la última gota...

Imagen
Mientras la lucha parlamentaria contra el desfinanciamiento del Estado continúa, volvemos a tocar el tema de las ganancias de los poderes concentrados de la economía argentina, en el sector financiero , nicho por reformar aún. La Ley de la dictadura impulsó la concentración del sistema: de más de 400 bancos quedaron 90. Los primeros doce manejan más del 50 por ciento de los depósitos y de los créditos. La concentración derivó en mayores utilidades para los bancos en detrimento de los usuarios. El artículo 21 de la norma impulsada por el ex ministro José Alfredo Martínez de Hoz en 1977 dice que “toda acción que no esté prohibida está permitida”. La falta de una legislación adecuada restringe la posibilidad de que desde el Central se avance en la democratización del acceso al crédito y una rebaja en la tasa de interés. Así, el negocio bancario es el de una banca transaccional, focalizada en pagos y servicios conexos, altamente conservadora, porque opera con un altísimo grado de liquidez ...

¿82%? Seamos serios...

Imagen
Con relación a la discusión del 82% Aníbal Fernández dijo no hay forma de sostenerlo , mientras en la vereda opositora Claudio Lozano manifestó Vamos a dar quórum, pero si se vota un dictamen que no es serio no lo vamos a votar . Y es lógico. Lo planteamos ayer , el debate deber ser mucho más amplio y serio. Ajustar automáticamente la jubilación mínima al 82% del salario mínimo vital y móvil (SMVM) suscita una incógnita acerca de la viabilidad y sustentabilidad de la iniciativa. La Argentina cuenta con 6 millones de jubilados y pensionados. Hasta hace unos días, el 70% recibía un haber mínimo mensual de $895, el 60% del SMVM de ese momento, que ascendía a 1.500 pesos. De haberse implementado la iniciativa, el haber mínimo hubiera pasado a $1.230 (el 82% de ese SMVM). Sin embargo, la reciente aplicación de la Ley de Movilidad Jubilatoria anunciada por el Gobierno estableció que a partir del 1° de septiembre los jubilados percibirán un aumento del 16,9%, lo cual llevará el haber mínimo a...

La protección social en el debate electoral

Imagen
El Poder Ejecutivo Nacional, frente al debate público (y parlamentario) promovido por la oposición acerca de la necesidad de una actualización del haber jubilatorio mínimo al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil anunció el aumento (previsto por ley) de los haberes, combinándolo con dos comunicaciones adicionales: el incremento del monto brindado en el contexto de la Asignación Universal por Hijo y la convocatoria del Consejo del Salario. Estas tres medidas, en sí mismas y en su conjunto, representan avances en materia de protección social. Sin embargo, es fundamental resaltar que para que estos avances se traduzcan en un sólido pilar de ciudadanía social surge la necesidad de construir una perspectiva estratégica de largo plazo, que involucre activamente a las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas. Los anuncios de la Presidenta dan cuenta de dos cuestiones de suma importancia. Por un lado, representan un reconocimiento de la responsabilidad del Estado en asegura...

Débora Giorgi, lo que piensa

Imagen
“No aceptaremos presiones que nos hagan abrir ingenuamente la economía” Debora Giorgi conoce a la perfección la idiosincrasia del empresariado argentino. En cada una de sus palabras se percibe el discurso industrialista. Sin embargo, marca sus diferencias con aquellos hombres de negocios que reclaman un tipo de cambio más alto o se suman al discurso crítico que pide una mayor seguridad jurídica y que, sin decirlo, añoran la convertibilidad. Algunas de sus definiciones: −Apuntan (los programas de incentivos a la producción) a consolidar un crecimiento. Pero un crecimiento con desarrollo transformador, acumulación de capital, conocimiento, y capacidades para nuestros trabajadores. Estos programas buscan aprovechar este contexto internacional que nos es muy favorable. Nosotros pudimos atravesar la crisis del mundo desarrollado en forma privilegiada por el trabajo que hicimos desde el 2003 hasta la fecha. −Néstor (sobre la normalización en el mercado internacional de crédito) no generó la...

Kirchner, sin chicote...

Imagen
38% de intención de voto, con más de 20 puntos de ventaja sobre el adversario más próximo . Nos vemos, buen domingo

Lilita, ya no duerme con el enemigo

Imagen
por Sergio Di Piero La diputada nacional Elisa Carrió ha anunciado formalmente su alejamiento de la Coalición Cívica (CC). Esta noticia ya circulaba en los últimos días, pero puede remontarse a un tiempo más extenso, fruto de diversos hechos. El primero y más contundente, es la derrota que sufrió el año pasado en las elecciones legislativas cuando descendió al tercer puesto en las preferencias de los votantes, dejando en claro que su figura había sido desplazada por otros actores en el distrito que no la vio nacer, pero sí posicionarse. Macri retenía los votos por derecha y “Pino” Solanas proyectaba la acumulación de votos de centro izquierda y algunos peronistas. El espacio de Carrió para construir era cada vez más pequeño. A este suceso clave le debemos agregar la emergencia de nuevos liderazgos en las mismas tierras donde ella cultiva. Julio Cobos primero y Ricardo Alfonsín después comenzaron a ocupar su mismo espacio con discursos semejantes pero que aportaban elementos nuevos. Cre...

Carrió, su carta, nuestra memoria y el futuro

Imagen
Dice Carrió en su carta de ruptura que a Kirchner lo vencerá el futuro y no el pasado; pero el futuro se construye sobre los cimientos del pasado, repasando y sosteniendo lo que se ha hecho bien, mejorando lo perfectible y descartando las cosas que no produjeron buenos resultados. A dos décadas de la revolución conservadora del menemismo, años en que las clases dominantes, a través del converso caudillo riojano, nos operaron sin anestesia de estatismo, derechos sociales e industria nacional, las fuerzas de la restauración noventista no cejan en su intento. Desde la jerarquía eclesiástica, hasta la mismísima Sociedad Rural, y el rebaño de opositores funcionales a la corporación, se espantan de la pobreza, como si ella no fuera la resultante de los efectos catastróficos de décadas de políticas afines al neoliberalismo, que ellos mismos por acción u omisión ayudaron a instalar. Hoy descubren la pobreza y la muestran como un fenómeno creado por obra y gracia del infierno kirchnerista. Lo c...

Binner, tiempos de cambio: retenciones segmentadas

Imagen
Con sus dichos sobre la potestad del Ejecutivo Nacional para manejar la tasa de los derechos de exportaciones, parece haber corrido el telón y ahora todos -más los que se quieren sacar fotos con él- se acordaron de los beneficios de la segmentación de las retenciones. La resolución 125, aunque más no sea por omisión, estuvo presente en la 124ª Exposición de la Rural, donde las patronales agrarias y los políticos opositores volvieron a reclamar por la eliminación de las retenciones. También se hicieron visibles las diferencias sobre el tema dentro de la propia Mesa de Enlace. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, el 22 de julio pasado, en el momento de inaugurar la muestra por medio del corte de cintas junto a Mauricio Macri y otros dirigentes de PRO, pero sin la compañía de los integrantes de la Mesa de Enlace, dijo que “es imprescindible eliminar las retenciones al trigo, al maíz, al sorgo, al girasol, a las economías regionales y a la carne, a la par de la apl...

Leyes del proceso amparan la rentabilidad de la usura

Imagen
Los bancos privados el año pasado registraron ganancias por $ 6.109 millones, 79% más que en 2008, con lo que durante el período 2004-2009 acumulan un resultado positivo de 15.541 millones de pesos. Pero las ganancias de los bancos no tienen correspondencia con el rol que deberían cumplir, es decir, el de ser intermediarios financieros que reciben los excedentes de las empresas y los vuelcan en préstamos productivos para motorizar la generación de empleo. La ganancia de los bancos se sustenta principalmente en el incremento de los márgenes financieros, y prueba de ello es que justamente los préstamos personales (los de mayores tasas) son los que mostraron un mayor crecimiento. Se trata de préstamos dirigidos al consumo privado, uno de los principales pilares del esquema económico posconvertibilidad, que desde el primer trimestre de 2003 se mantiene en 67% del producto bruto interno. No es una novedad que el acceso al crédito bancario dista de ser igualitario y que para acceder a un pré...

Europa, paranoia financiera: test de bancos

Imagen
El psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan sostenía que el ser humano se estructura en la mirada del otro. Para la salud de los bancos, “la mirada de los otros” o más precisamente la confianza del público en la institución en la que deposita sus ahorros resulta más relevante que la real fortaleza o debilidad de ésta. Un banco sin problemas puede ser objeto de una corrida fulminante si un rumor infundado sobre su debilidad prende entre los depositantes. Por el contrario, un banco con serias dificultades objetivas puede seguir funcionando durante mucho tiempo si la percepción del público es que la entidad no enfrenta problemas. En los últimos dos meses la desconfianza sobre los sistemas financieros de algunos países europeos no terminó de disiparse, alimentada fundamentalmente por una ola de rumores que profundizaron aún más la crisis. Estos rumores generaron fuertes suspicacias dentro de la Unión Europea. La prensa española acusó a Alemania de propagarlos con el objetivo de des...

Debilitar a la reacción: nueva ley agraria

Imagen
Elevadores de la Junta Nacional de Granos, 1937 Los representantes de la Argentina granero del mundo, los agro-restauradores, no ven la hora de liquidar el modelo de desarrollo de producción, distribución e inclusión social que encara el Gobierno nacional. A tal efecto, y vista la imposibilidad de recurrir a cuarteles y cacerolas instruyen a sus huestes periodísticas, políticas y parlamentarias a librar la madre de todas las batallas. Pero en este contexto de arremetida por el fin de las retenciones, más que analizar la estrategia y la táctica de la reacción, el proyecto nacional y popular debería aprovechar su fortaleza y creciente consolidación para instalar en la sociedad argentina la necesidad de trabajar por un nuevo modelo agrario. En este sentido, la Argentina más igualitaria y socialmente justa que asoma no puede soslayar trabajar por el retorno de la ley 20.573/73 o “ Ley de Comercialización de Granos y otros Productos Agrícolas ”, elaborada por el equipo dirigido por Horacio ...

Agronegocios, petroleras, BCRA y fuga de capitales.

Imagen
No es novedad los esfuerzos de la oposición para resaltar el tema de la inseguridad jurídica; lo hace en velado plan para contrarrestar en la opinión publica la recuperación de la economía Argentina. Y lo hace en base a países modelo , poniendo -lo que entienden- blanco sobre negro o lo que llaman el valor de la previsibilidad . Alfredo Zaiat dice: El objetivo de recuperar una burguesía nacional dinámica, que debería ser parte importante en el desarrollo de un modelo productivo expansivo, no se determina por la voluntad política de un gobierno. Es un proceso histórico social complejo y contradictorio no exento de controversias. Al comienzo de su gestión, Néstor Kirchner planteó la idea de consolidar una burguesía nacional. Supuso que esa tarea la podría resolver con el traspaso de grandes empresas extranjerizadas a manos locales y generando condiciones macroeconómicas para obtener ganancias abultadas. El recorrido de estos años revela que el kirchnerismo no ha tenido el éxito ...