Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2010

Como el gobierno podria contentar a los descontentos

Imagen
Dándole más jerarquía y todo el protagonismo a Julio Cleto Cobos. Designando a Carrió o Gerardo Morales al frente de UNASUR, porque ese cargo debe ser ocupado por una persona democrática. Cambiando la constitución para que un colombiano pueda ser presidente. Expulsando a Guillermo Moreno y poniendo en su lugar a Melconian, Broda o Roberto Cachanovski. Cambiando el Indec. Privatizándolo y dándole la concesión al CEMA, a la Banca Morgan, o a Luis Barrionuevo. Acabando con las retenciones. Con todas. Y otorgando créditos sin interés a los asociados y cercanos a la Sociedad Rural, y subsidios para obtener las cuatro por cuatro como herramientas de trabajo. Devaluando. Urgente. Anulando de inmediato todo reclamo de aumento salarial. Basta de paritarias. Terminando con los subsidios al transporte y que los pasajes tengan el precio justo, el que corresponde. Exportando toda la carne que el exterior nos compre. Y que aquí el que desee comer la poca carne que quede, que pague el precio que fije...

Binner, sin respuesta

Imagen
Conurbanos se preguntaba ayer en su blog que es lo que pretende Binner. El gobernador de Santa Fe sostiene que es necesario una acción y decisión política para tratar el tema de la coparticipación federal de impuestos y una distribución equitativa y lógica. Ocurre que lo equitativo y lógico estará atado a la necesidad de caja de cada administración provincial. Santa Fe, tan prolijamente administrada por el peronismo, hoy es un pandemónium, entonces Binner no tiene más remedio -para no entrar en el ajuste de gastos superfluos- que vender las joyas de la abuela, como no las tiene, recurre a reclamos al gobierno nacional. En oportunidad de la audiencia pública ante la Corte Suprema no concurrió Boudou, pero envió sus delfines y dijeron esto con relación a las finanzas de Santa Fe "La provincia de santa Fe se caracterizó por una administración fiscal muy buena. Ha logrado hasta el año 2007, incluso en el año 2002 cuando estábamos en plena crisis, resultados superavitarios. No es un...

Los fallos reparatorios de la justicia

Imagen
Con ra­zón, He­be de Bo­na­fi­ni se enor­gu­lle­ció en su dis­cur­so an­te la mul­ti­tud que re­pu­dió el gol­pe del 24 de mar­zo de 1976 por vi­vir en una Na­ción que –aun­que no ha­ya juz­ga­do con ce­le­ri­dad - tam­po­co con­sa­gró la im­pu­ni­dad to­tal de los re­pre­so­res. La enér­gi­ca Ma­dre de Pla­za de Ma­yo agra­de­ció a Nés­tor Kirch­ner y a Cris­ti­na Fer­nán­dez por em­pu­jar las cau­sas con­tra los mi­li­ta­res ge­no­ci­das. Bo­na­fi­ni ha­bla­ba fren­te a una mul­ti­tud que ma­yo­ri­ta­ria­men­te apo­ya al kirch­ne­ris­mo, pe­ro tam­bién an­te mi­les de iz­quier­dis­tas que vi­bra­ron con el triun­fo del Fren­te Am­plio en el Uru­guay , pe­ro no se los mo­vió un pe­lo con la vic­to­ria elec­to­ral de Kirch­ner en 2003, ni con la de Cris­ti­na en 2007. Se con­mo­vie­ron con la lle­ga­da al go­bier­no de un lí­der obre­ro mar­xis­ta en Bra­sil , pe­ro siem­pre des­con­fia­ron del de­va­lua­do re­for­mis­mo de los pe­ro­nis­tas. Sin em­bar­go, en ma­te­ria de de­re...

El optimismo no vende

Imagen
Si hay algo que demuestra la pulsión de vida de la sociedad humana es cómo se despierta cada día para vivir en medio de tanta calamidad pesimista. Sobre todo en las últimas semanas el oscurantismo noticioso del mundo, que no nos excluye, cunde por los intersticios de la realidad como una mortaja. Se funden los fondos, se funden las bolsas, se funde el empleo y se funde el futuro. Riesgos y males económicos y su retahíla de males físicos y humanos consecuentes abruman el mundo. Ni el capitalismo ni el marxismo resuelven nada. El populismo es una porquería; y el socialismo y los bancos. Y también el Estado que roba, según dicen los que roban más que el estado. Las voces de los sabios, si no ponen la lápida cavan el pozo. El pesimismo atrae porque hace lucir inteligente a un tonto. Y aquel que osa exhibir un poco de optimismo es desdeñado por incauto. No sé por qué últimamente percibo una gozosa inclinación argentina al pesimismo. ¿Y por qué no? Si la realidad que nos cuentan impone ese e...

Llamar las cosas por su nombre

Imagen
La in­fla­ción ha rea­pa­re­ci­do y, con ella, el vie­jo dis­cur­so li­be­ral que pre­ten­de echar­le la cul­pa al gas­to pú­bli­co ex­ce­si­vo y a los sa­la­rios. En re­su­men, pa­ra el pen­sa­mien­to li­be­ral hay in­fla­ción por­que se con­su­me más. Aun­que un de­sa­rro­llis­ta, por ejem­plo, po­dría re­ba­tir ese diag­nós­ti­co en tér­mi­nos exac­ta­men­te opues­tos: hay in­fla­ción por­que se pro­du­ce me­nos de lo ne­ce­sa­rio ya que, en vez de au­men­tar la pro­duc­ción pa­ra sa­tis­fa­cer el cre­ci­mien­to de la de­man­da, los in­dus­tria­les ge­né­ti­ca­men­te ren­tis­tas lo úni­co que au­men­tan son los pre­cios. Así, la de­man­da no sa­tis­fe­cha ge­ne­ra es­ca­sez, y es esa es­ca­sez la que pro­vo­ca in­fla­ción. Los in­te­re­ses del es­ta­blish­ment re­quie­ren que la cla­se obre­ra y la in­dus­tria es­tén ba­jo con­trol. Si al­go te­me el sec­tor más con­cen­tra­do del ca­pi­ta­lis­mo lo­cal es la re­pe­ro­ni­za­ción de la es­truc­tu­ra pro­duc­ti­va y por en­de del en­t...

Neoliberales: los indigentes, no son cosas

Imagen
La Nación tiene como columnista a Cachanosky y este, al igual que tantos otros tributarios del modelo neoliberal, no miran más allá de sus propios límites. Seguramente el crecimiento demográfico del gran Buenos Aires, gran Rosario, gran Córdoba o Santa Fe se debe a un problema cultural y de promiscuidad y no a la expulsión de mano de obra desocupada de todas las economías regionales que se fueron destruyendo sistemáticamente desde 1990 en adelante. Las villas, dejaron de ser un atractivo turístico ; demandan servicios, educación y alimentos. En gran escala. Entonces, Cachanosky en vez de decir cosas como esta "Si para Cristina Fernández es exitoso decir que hoy en la Argentina una familia como la descripta no es indigente porque puede alimentarse con $ 17 por día, caben dos posibilidades: o nos quiere vender gato por liebre o hace tiempo que no pisa un supermercado" , debería -de manera critica- contarnos como equilibra la balanza, como reduce la brecha entre ricos y pobres,...

Penoso

Imagen
Ya entramos en descenso directo... Nos vemos

Frases

Imagen
¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento? (Mensaje publicitario oficial, 1976/77) Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos. (General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977) Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico. (General Luciano Benjamín Menéndez, en obvia provocación a Chile, 1978) El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos. (Slogan Oficial del Mundial 78) Los argentinos somos derechos y humanos. (Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal) La inflación está muerta. (Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980) La gente nunca tuvo más plata que ahora. (José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980) Las urnas están bien guard...

Memoria en la sociedad pos-dictadura

Imagen
Este artículo es complemento del que bajo el título Memoria, política e historia publicáramos a principios de 2010, en la pretensión de reflexionar acerca del análisis de las distintas construcciones narrativas de la memoria que se fueron constituyendo a lo largo de la década del noventa en Argentina. El mundo de hoy se nos aparece horrible, malvado, sin esperanza. Esta es la tranquila desazón de un hombre que morirá en ese mundo. No obstante, es justamente a eso a lo que me resisto. Y sé que moriré esperanzado. Pero es necesario crear un fundamento para la esperanza. (Jean-Paul Sartre) Durante la década del setenta, en nuestro país, el genocidio fue producto de un proyecto político- económico cuya claridad ideológica y sistematicidad de prácticas de exterminio fueron innegables. Este proyecto se implementó a través de golpes y dictaduras militares que se sucedieron (como en otras regiones del mundo) en algunos países del Cono Sur de América Latina: Brasil, Uruguay, Chile y Argentina...

Actitudes cooperativas y actitudes conflictivas

Imagen
La Nación publica hoy un artículo que titula El choque de dos Argentinas , con la pretensión de mostrar las dos caras de una misma moneda. De un lado la sociedad, la gente común con sus problemas a la que poco le importa el sainete político y del otro lado, esta grotesca comedia parlamentaria. En rigor de verdad, los autores de la comedia, son aquellos que quisieron imponer un estado parlamentario de facto, sin entender que el juego de la democracia pasa por ejecutar los roles que a cada uno le compete. Los opositores pretenden co-gobernar y esa idea los lleva a tener actitudes autoritarias, e intolerantes, provocando una compartimentación de la sociedad; la falta de disposición para escuchar al otro, para dialogar y llegar a compromisos serios, aptos, aceptables y factibles; esa manera de ser y de pensar deben ser erradicadas de la política argentina. "Y es bueno, en tal sentido, recordar que la política volvió a la Argentina, a comienzos de los años 80, luego de los ocho años de...

A la izquierda de la sociedad

En los primeros años de la recién recuperada democracia, el destacado intelectual José Aricó decía a Página/12: “Alfonsín está a la izquierda de la sociedad” . Era una afirmación temeraria porque ya en esa época todos los partidos de izquierda mostraban su furia contra el gobierno elegido en 1983. ¿Era cierta esa frase? Si echamos una mirada hacia atrás, podemos afirmar que Aricó no estaba tan desacertado. Comencemos por los datos y luego veamos los supuestos. El 40 por ciento de la sociedad había votado al doctor Italo Luder, a sabiendas de que el Partido Justicialista, a través de su dirigente, había aceptado la amnistía general dictada por la dictadura para protegerse a sí misma, vale decir, a todos los genocidas. [1] Salvo que supongamos que los votantes peronistas son cándidos o distraídos, el hecho irrefutable es que ese 40 por ciento votó por la amnistía. Y vamos a los supuestos: del 52 por ciento que votó por Raúl Alfonsín, ¿cuántos estaban verdaderamente dispuestos a que se ju...

El terrible estatuto del paria

Imagen
La globalización del capital supura una nueva forma de indigencia, arroja al vertedero de la historia masas anónimas de seres humanos despojados de cualquier tipo de derechos, sombras que se desplazan de aquí para allá buscando un lugar imposible, una tierra hospitalaria. Leer los síntomas de un tiempo de injusticias articulado con una exuberante exhibición de riquezas inauditas de parte de los países ricos de la tierra, supone, en primer lugar, toparse con esa figura del desterritorializado, de aquel que ha quedado al margen de la ley y del mercado, de quien pasa a ser nada, nadie, un vacío que, sin embargo, ocupa el lugar del escándalo moral de una sociedad que prefiere desplazar su responsabilidad, que opta por elaborar supuestas políticas “humanitarias” que no hacen otra cosa que consolidar el terrible estatuto del paria. Ser un refugiado o un indocumentado implica carecer de derechos y quedar disponible ante las decisiones del poder soberano, de esas máquinas estatales que hoy dec...

Oposición de derecha y maniobras corporativas

Imagen
Se­gún los an­ti­guos grie­gos, la po­lí­ti­ca era en­ten­di­da co­mo el ar­te de ha­cer po­si­ble lo ne­ce­sa­rio, en­ten­di­do por ne­ce­sa­rio el in­te­rés pú­bli­co. Más tar­de, a lo lar­go de la his­to­ria de la hu­ma­ni­dad y del de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de la so­cie­dad con­tem­po­rá­nea, en el rei­no de la ra­zón ins­tru­men­tal, el con­cep­to de los clá­si­cos ter­mi­nó con­vir­tién­do­se en una de­for­ma­ción prag­má­ti­ca, atra­ve­sa­da por una al­ta cuo­ta de im­po­ten­cia a “la po­lí­ti­ca en­ten­di­da co­mo el ar­te de lo po­si­ble”. Lo no­ve­do­so en el es­ce­na­rio po­lí­ti­co de la Ar­gen­ti­na postcri­sis, es en­ten­der a la po­lí­ti­ca “co­mo el ar­te de no ha­cer po­si­ble lo ne­ce­sa­rio”. Es­ta con­cep­ción que ti­ñe la em­pi­ria opo­si­to­ra emer­gió en ple­na pul­sea­da cor­po­ra­ti­va del em­pre­sa­ria­do agra­rio, en opo­si­ción a la ce­le­bre re­so­lu­ción 125. Se pro­fun­di­zó con la im­pron­ta exi­tis­ta con pos­te­rio­ri­dad a las elec­cio­nes de mi­tad ...

Más allá de los DNU

Imagen
El generalizado debate de los últimos tiempos acerca del pago de deuda pública con reservas del BCRA desbordó el objeto central de la polémica e instaló temas que van más allá de los DNU. Nuevamente se discute sobre la legitimidad de la deuda externa como si no hubiera generalizado consenso acerca de quiénes la contrajeron para luego determinar a sus beneficiados y perjudicados. Desde los primeros tiempos de la presidencia de Alfonsín, ya en el marco de la recuperada democracia, los intentos de Grinspun en el país y las gestiones internacionales del Presidente para intentar una investigación o, como en Cartagena, la creación de un club de deudores, fueron ahogados por las presiones tanto internas como externas. Basta recordar, como ejemplo, una investigación realizada por inspectores del BCRA durante la década del ‘80 que puso al descubierto las principales maniobras que dieron origen a gran parte del endeudamiento. Años después se creó Attac, movimiento internacional también integrado...

Opositores: vedetismo e hipocresía

Imagen
Si la oposición no hiciera vedetismo explícito -como dice Roxana Latorre - y los medios no fueran tan amarillos políticamente, poco es lo que podrían hacer. Juntos, la crema opositora, la crema mediática y la Iglesia Católica montan una muestra de hipocresía notable. Cuando Mariano Grondona mira a cámara y sostiene impávido, sin que se le caiga la cara: “que conste que yo quiero que a este gobierno (el de Cristina) le vaya bien… porque así nos beneficiamos todos los argenti… etc, etc” , uno se pregunta ¿los seguidores de este señor se doblan en dos de risa o le creen? Hace años que escucho al Episcopado de la Iglesia Católica oficial de la Argentina cómo se retuerce de dolor ante la miseria y la pobreza. La sufre, la padece, la llora y se encomienda al Señor para que erradique esa lacra. ¿Es la misma Iglesia que fue determinante en el derrocamiento de Perón? ¿Es la misma Iglesia que en estrecha comunión con la gente bien hizo lo imposible en 1955 por erosionar al único gobierno que ll...

Derecha económica y política

Imagen
En política las alianzas valen y significan mucho más que una mera coalición para lograr determinados objetivos circunstanciales o de ubicación privilegiada en puestos ejecutivos. Esto no es nuevo. Se sabe de qué se habla cuando se plantea una alianza. En general, se pretende que se deben anteponer objetivos a acuerdos políticos. Es lo que hoy escasos políticos de la llamada oposición plantean como antecedente necesario para formalizar alianzas electorales. Parece lógico. Pero, entretanto, como la política no se detiene, las uniones que se articulan responden a urgencias y necesidades contingentes de aliados potenciales. Y en cada ocasión en que se concretan, para una simple elección de autoridades del Congreso, implican resultados muchas veces contrarios a los que se pregonan pues han antepuesto el reparto de posiciones antes que la discusión de ideas. De resultas de estos extraños contubernios sin programa surgen repercusiones previsibles o sorprendentes, negadoras de los principios ...

Política fiscal expansiva

Imagen
En esta entrada , planteábamos la necesidad de tener una discusión de fondo sobre la conveniencia de seguir aplicando políticas fiscales expansivas . Como paso previo al análisis acercamos una brevísima definición sobre la política fiscal. Es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria. La aplicación de políticas fiscales expansivas a partir del 2003 fue necesaria para estimular la demanda agregada, dado que la economía estaba atravesando un período de recesión y necesitaba un impulso para expandirse. La teoría económica dice que es necesario conjugar la herramientas para aumentar la producción (y el empleo) y aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión...

Los viejos profetas del odio

Imagen
Morales Solá en su salpicón de hoy dejando las sutilezas de lado reparte a diestra y siniestra su malhumor. Como si fuera el club del trueque y desde esa perspectiva interpreta a los actores políticos como clientes en un Un shopping permanente para la compra y venta de votos. Esta tan enojado como su preferida -en esto de engendrar odio, Carrió- que entiende que "sólo la deslealtad de un senador opositor podía dejar a la Cámara alta sin quórum. Los senadores que se han ido con el Gobierno volverán con la oposición y después se irán de vuelta. Ese juego será interminable y es la estrategia de ellos. Una adscripción definitiva al kirchnerismo les impediría seguir cotizando en Bolsa. Nunca harán eso " . Mariano Grondona con sus habituales metáforas, hoy hablando de halcones y palomas tiene el miedo a flor de piel por las expresiones de Kirchner de transitar en el poder hasta el 2020 "Este anuncio respondía al objetivo de anticipar que los Kirchner aspiran a quedar...