Entradas

Mostrando entradas de julio, 2010

Peronismo disidente: un viaje al pasado

Imagen
Sacar los pies del plato para intentar recomponer un espacio de peronismo más afín a los modales y a las políticas de los noventa, cuando la alianza estratégica del menemismo con el neoliberalismo hegemonizaba la escena política en la Argentina, es la síntesis a la que llega el peronismo disidente . Las decisiones políticas que dividen aguas entre los caudillos herederos del conservadurismo popular y las políticas progresistas de este gobierno, son difíciles de aceptar en materia económica y cultural, pero sin dudas que el crecimiento innegable de la figura de Néstor Kirchner en el seno del partido y la recomposición de la imagen gubernamental luego de la crisis del campo y las elecciones de mitad de mandato de junio del 2009 son indigeribles. Hoy, igual que ayer, esos dirigentes polifuncionales a los verdaderos dueños del poder, intentarán nuevamente con la liturgia y el folklore peronista, restaurar la alianza estratégica del conservadurismo-popular y el neoliberalismo económico. E...

Macri o la teoría de la confusión de poderes

Imagen
Tiene razón Mauricio Macri cuando piensa que el asunto de las escuchas puede terminar en un show; primero, solicitó su propio juicio político y luego desandando los tiempos y con los votos insuficientes, sus legisladores promueven la construcción de la Comisión Investigadora en la legislatura porteña. Cambios de escenarios para generar una especie de impronta vinculante ante el Poder Judicial. Suele atribuirse a Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, la teoría de la separación de poderes que significa la organización de un Estado dividido en tres poderes con funciones separadas: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El trámite de la causa penal en la cual Sergio Burstein querella a Mauricio Macri brindó la oportunidad de conocer una concepción más reciente de aquel principio. Todo lo que aquí se escribe es público, tiene reflejo en versiones taquigráficas de sesiones de la Legislatura porteña, resoluciones judiciales, ha sido difundido en sitios de ...

Duhalde, Sociedad Rural, Brasil y los espejos

Imagen
Eduardo Duhalde -al igual que muchos- pone a Brasil como espejo donde debemos mirarnos. Los espejos devuelven la imagen invertida, lo que es de izquierda, se ve a la derecha. Brasil es un mito y sino preguntemos a Arcor como le va vendiendo Bon-o-Bon a los inventores del Garoto. Duhalde pretende imponer una impronta de estadista y se prende de conceptos que le aportan analistas y gurúes, quienes destacan logros brasileños para desmerecer los argentinos. La cuestión es más compleja. Por caso, Brasil tiene un nivel de riqueza per cápita inferior y un reparto más desigual que la Argentina. Con onda profética dice que Kirchner -se refiere a él aunque pocas veces lo nombra- no entiende de desarrollo, porque lo confunde con el crecimiento . Pero, el tema es Brasil. Es obvia la importancia de contar con empresas estratégicas del tamaño de Petrobras o Embraer, con un sujeto social dinámico en los industriales paulistas, y con una herramienta de financiamiento como el Banco Nacional de D...

82%, 35% y la aritmética de la política

Imagen
Dice Hernán Goñi : Desde el momento en que la oposición se encolumnó detrás del objetivo de garantizar el pago del 82% móvil en las jubilaciones, estaba claro que el Gobierno iba a preparar un contragolpe. El Poder Ejecutivo remarcó una y otra vez que el costo fiscal de esa iniciativa era insostenible, y que estaba dispuesto a vetarlo en caso de que el Congreso lo transformara en ley. Pero en paralelo se puso a trabajar en un paquete de iniciativas para incrementar el gasto social, con la idea de recuperar iniciativa y limitar el costo que asumiría por ir en contra del 82%. Pero el aumento a las jubilaciones que aplicará el Gobierno (sin tocar el régimen de movilidad vigente, pero forzando un poco sus números para que empate la inflación anual) instala otra vez la necesidad de contar con un manejo sustentable de la caja, justo cuando la oposición suma fuerza para alcanzar otro objetivo fiscalmente sensible: la baja de las retenciones. Dice Andrés Asiain sobre las retenciones, Habitual...

Agustin Rossi, Oscar Aguad y el 82%

Imagen
Las diferencias conceptuales, de criterios y razonamientos que existen entre Agustín Rossi y Oscar Aguad son abismales; anoche en Desde el Llano con un intento de debate entre ambos diputados sobre dos temas: juicio político a Macri y 82% quedó marcado el predominio de Rossi. Se viene fogoneando sobre alcanzar el 82% móvil para el sector pasivo como una aparente bandera de solidaridad y justicia, cuando en realidad desnuda el deseo de quitar espacio al gobierno; demuestra también -por otra parte- por qué de la mano del radicalismo llegamos como llegamos a la formidable crisis de 2001. Rossi introdujo dos conceptos en el debate del 82%: 1) relación activos/pasivos en el financiamiento del sistema de reparto y 2) las consideraciones internacionales (OIT) sobre los parámetros de la estructura jubilatoria. Hablar del 82% móvil es atravesar lugares comunes. Como en una enorme ensalada, se mezclan sentidos y saberes más propios de la mitología urbana que técnicos, jurídicos y políticos que t...

Federación Agraria, metamorfosis incompleta

Imagen
Vimos acá el plan de desfinanciamiento del Estado por parte de los opositores. Leemos también hoy, que se preparan nuevas estrategias en el sector agropecuario vía parlamentaria pero, sin la cohesión virulenta de hace dos años atrás. Federación Agraria (Buzzi, en realidad) no comparte algunas posiciones y conceptos de la Coalición Cívica “Me preocupa enormemente la posición de la señora Elisa Carrió. Eso es funcional para que haya 3.000 tipos que terminen sembrando toda la Argentina y exterminen a los pequeños productores” ni del presidente de la Sociedad Rural “Es imprescindible eliminar las retenciones al trigo, al maíz, al sorgo, al girasol, a las economías regionales y a la carne, a la par de la aplicación de una baja gradual a la soja. Este nivel de retenciones es imposible de sostener” . Vamos aclarando el panorama que hay pingüinos en la cama. Lo cierto es que la FAA hasta cambió el tono de sus comunicados e intenta desempolvar las banderas que dejaron bajo la cama d...

Industria argentina, competitiva y eficiente

Imagen
La industria argentina está en franco crecimiento, lo que, tomando en cuenta el uso actual de la capacidad instalada y las inversiones productivas, nos permite prever su sustentabilidad a mediano y largo plazo. La actividad económica ya acumula 8,6% de aumento en lo que va del año. La industria se muestra aún más dinámica: en la primera mitad del año creció 9,5%, superando en 7,5% los niveles de 2008, cuando se alcanzó el máximo histórico. Así estamos retomando el sendero de crecimiento del período 2003-2008, en el que la industria fue pilar fundamental para lograr un desarrollo inclusivo con fuerte generación de empleo. El crecimiento industrial es liderado por la producción automotriz y la siderurgia, con tasas de crecimiento de más de 40% interanual. Otro sector pujante es el textil, que crece a tasas de más de 20% desde fines de 2009, impulsado por el consumo interno, las políticas de defensa comercial y el aliento a la producción local. Otros sectores en expansión son el resto de ...

Videla: crímenes Ideológicos

Imagen
Con motivo de los recientes juicios contra el Tte. Gral. Jorge Rafael Videla por delitos de lesa humanidad, creemos oportuna la publicación de la entrevista que le realizó el periodista británico Christopher Hitchens al dictador argentino. Esta entrevista fue realizada en diciembre de 1977, en el marco de las crecientes denuncias por delitos contra los derechos humanos cometidos por la dictadura argentina, y fue publicada en Realidad Económica Nº 138. por Christopher Hitchens * En diciembre de 1977 estaba sentado en el sanctorium presidencial que habia sido ocupado tiempo atrás por Juan Perón, tratando de reprimir un profundo suspiro. Delante de mi estaba el general Jorge Rafael Videla, uno de los líderes de la Junta Militar argentina. Me estaba explicando alegremente por que tantos argentinos habían desaparecido durante su gobierno. Usted sabe como es dijo. Inclusive en Estados Unidos los jóvenes escapan de sus casas o desaparecen sin dar explicaciones. Desgraciadamente ocurren acci...

Macri, su futuro

Imagen
por Rosendo Fraga Hacia fines de 2007, dos años y medio atrás, la política argentina parecía encaminarse hacia un cambio. La crisis de 2001-2002 había generado la ruptura del sistema bipartidario radical-peronista que había dominado la política desde los años ‘40 y desde el mismo oficialismo se planteaba que el futuro estaba entre una coalición de centro-izquierda, liderada por Néstor Kirchner y con eje en el peronismo progresista, y otra de centro-derecha encabezada por Mauricio Macri. En 2007, el primero había ganado la elección presidencial con la candidatura de su esposa alcanzando el 45 por ciento de los votos, y el segundo venía de lograr un rotundo triunfo en la Capital Federal, imponiéndose en la segunda vuelta con el 64 por ciento. Muchas cosas cambiaron desde entonces, en particular el conflicto con el campo en 2008 y la derrota electoral del oficialismo en 2009, que generaron una nueva situación política. El radicalismo pareció revitalizarse con la popularidad que adquirió e...

"Argentina Trabaja", otra mirada sobre el programa

Imagen
Después de años de gestión pública afianzada en el territorio, no puedo menos que coincidir con el análisis que realiza Sandra Giménez sobre la aplicación de planes sociales que desde el 2003 se vienen implementando para que miles de argentinos puedan salir del atraso y la marginalidad originado por las experiencias neoliberales de Menem - De la Rúa. Si bien es cierto que la reflexión se circunscribe al conocido programa Argentina Trabaja , los argumentos extraídos de la praxis, son válidos para analizar la aplicación de todos los programas inclusivos que existen. A mediados de 2009, el gobierno nacional dispuso el lanzamiento del Programa de Ingreso Social con Trabajo, conocido como Argentina Trabaja. A través de éste se pretende alcanzar inclusión social por medio de la generación de trabajo, para lo que las personas interesadas deben conformar cooperativas mediante las cuales desarrollan distintas obras en las localidades donde residen y a cambio de lo cual obtienen un ingreso men...

Trabajadores agrarios, no escondamos la cabeza

Imagen
Según estudios del Ministerio de Trabajo del 2009, en promedio el 60% de los peones rurales se encuentra en situación laboral irregular. Para la AFIP, la informalidad trepa al 70%. Esto demuestra que el crecimiento de las ganancias en la producción agropecuaria de los últimos años no se refleja en las condiciones de trabajo de los que ponen el cuerpo y su fuerza de trabajo todos los días en el campo, sino que se mantiene la precariedad en sus condiciones laborales (bajo nivel de ingresos, ausencia de aportes jubilatorios, inestabilidad laboral y alta tasa de accidentes, entre otras cuestiones). Además de los aspectos estrictamente legales, el reciente envío a la Cámara de Diputados del anteproyecto del nuevo Régimen de Trabajo Agrario (en reemplazo de la ley 22.248 del año 1980) abrirá el debate sobre las características del trabajo en la agricultura y la situación de los trabajadores. Si bien el campo ha tenido en los últimos años una notoria visibilidad pública, ésta se centró más en...

Cobos: a dos años de sus cinco minutos de fama

Imagen
post dedicado a Julio C. Cobos, en el día del amigo La etapa del 10 de marzo de 2008 al 25 de mayo de 2010 todavía debe ser desentrañada. A dos años del fin de la 125 sólo queda claro que el campo disparó un malhumor que supo marchar a contrapelo de la evolución de la economía. Y esto a pesar de la crisis internacional. El 17 de julio de 2008 fue algo más que los cinco minutos de fama del dubitativo Julio Cobos. Fue el punto culminante del cambio de humor social que parió a la reagrupada derecha, hasta entonces en jardines de invierno desde la debacle de 2001 y, por qué no decirlo, contenta con el crecimiento económico de la era Kirchner. La movida se había disparado poco más de cuatro meses antes, el 10 de marzo, cuando el por entonces ministro de Economía Martín Lousteau anunció la Resolución 125 que establecía las retenciones móviles para las oleaginosas. El campo no había menguado ni su expansión ni sus superganancias, los precios de las commodities estaban en plena burbuja. Sólo l...

Macri, poco acostumbrado a perder

Imagen
En un extenso y detallado escrito de 121 páginas los defensores de Mauricio Macri, Santiago Feder y Ricardo Rosental, intentaron desmontar las evidencias que tienen a su cliente procesado como miembro de una asociación ilícita. El jefe de Gobierno tiene buenas razones para confiar en sus abogados: en la década del ’90, el mismo estudio lo defendió exitosamente cuando fue procesado por contrabando agravado, en el marco de una maniobra en la que las empresas del grupo Sevel habrían estafado al Estado argentino mediante la exportación al Uruguay de autopartes, para luego volverlas a importar. Poco acostumbrado a perder, Macri ha desplegado en los últimos meses varias jugadas personales para despegar de la causa que lo tiene como principal protagonista: en febrero pasado, fingió un encuentro que no tuvo nada de casual con el juez Norberto Oyarbide en el sauna del Spa Colmegna. La intentona naufragó. En marzo, volvió a la carga: su amigo y socio, el empresario Nicolás Caputo reclutó al ex j...

Ausente con aviso

Imagen
Llegué a ese numerito el 10/07. Amerita estar ausente por una semanita, alejado de Internet y los medios. Nos vemos,

La era de los cuerpos formateados

Imagen
Entrevista a David Le Breton - María Lujan Picabea El auge de la cirugía, la pérdida de la humanidad sensible, el abandono de la singularidad y la caída de los lazos afectivos son algunas de las problemáticas de las sociedades contemporáneas que estudia el antropólogo francés David Le Breton. "Hay una clonación generalizada", afirma en este diálogo: En mangas de camisa, y con un mechón de pelo cayéndole sobre la frente que evidencia que no se ha molestado en peinarlo, David Le Breton, uno de los popes de la antropología del cuerpo sonríe, como lo haría un niño pequeño, sin que eso le quite gravedad a sus afirmaciones: "Tendemos a un mundo que pierde toda su humanidad sensible"; "la extrema conexión hace que la gente esté siempre ausente, fuera del lugar en el que está su cuerpo"; "la única certeza que nos queda es que vamos a morir, de allí que el cuerpo sea lo único que nos queda, lo único verdaderamente nuestro"; "las sociedades están...

Bergoglio, unión civil, cristianismo..., en el mismo barro

Imagen
Leía esta mañana, este artículo de Luis Bruschtein , del que extraje algunos conceptos: Hay muchas personas católicas indignadas porque los homosexuales puedan tener los mismos derechos que cualquier otro ser humano. Y ninguna termina de explicar el motivo por el que se indigna. Hay quien alega motivos religiosos, pero el matrimonio es civil. Cada religión verá después si quiere reconocer o no la igualdad de derechos. No se entiende dónde está el peligro de que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio. Por qué esas personas católicas no muestran esa indignación moral por la gran cantidad de curas pedófilos que se han denunciado en todo el mundo. No es chicana, es asombro. Es difícil de entender. Se entiende el daño que hace un cura pedófilo porque se aprovecha de un menor, y abusa de su posición de poder. Pero dos personas que se casan están ejerciendo un derecho que tienen todos los demás. No están haciendo daño. Las personas religiosas no encabezan ninguna junta de firmas c...

Elogio del aburrimiento

Imagen
Cuenta Sor Juana Inés de la Cruz, la gran poetisa, monja y feminista mexicana del siglo XVII, que en una ocasión la abadesa del convento de los Jerónimos, a cuya regla estaba sometida, le prohibió leer y escribir y la mandó castigada a la cocina. Allí entre los fogones Juana Inés estudiaba y escribía con la mente; es decir, pensaba. Del huevo y de la manteca, del membrillo y del azúcar, mientras cortaba y amasaba y freía, sacaba una consideración, una reflexión, un hilo interminable de conjeturas, y esto hasta el punto de llegar a afirmar con desafiante ironía en su conocida carta a sor Filotea: “Si Aristóteles hubiera cocinado, habría pensado más y mejor” . Si a Juana Inés, en lugar de a la cocina, la hubiesen mandado a Disneylandia, donde se hubiese aburrido menos, quizás habría dejado de leer, estudiar y pensar sin ninguna prohibición. Contaba Rosa Chacel, una de las más grandes novelistas españolas del siglo XX, que en los años cincuenta, mientras redactaba su novela La Sinrazón, t...

Duhalde y su plan de concentración de capitales

Imagen
En Perfil La Argentina está en condiciones de iniciar un largo y sostenido proceso de desarrollo económico e integración social. No hay grandes secretos para lograrlo: si aceptamos el reto que ofrece la globalización, necesitamos poner en funcionamiento una estrategia que amplíe la productividad de todos los sectores y fortalezca nuestra competitividad ante el mundo. En otras palabras, un plan estratégico de desarrollo productivo. Esta ineludible planificación de mediano y largo plazo debería sostenerse con el aumento y mejora de la productividad en los sectores de bienes que nos demanda el resto del planeta, y expandirlos al conjunto de la actividad nacional. En este sentido, la cadena agroalimentaria nos brinda una oportunidad histórica. Se ha producido en nuestro país una silenciosa pero trascendente revolución, que elevó nuestros rangos de competitividad para elaborar y comercializar alimentos y hoy nos instala en situación de relativo privilegio para ese negocio. Una transformació...