Entradas

Mostrando entradas de abril, 2010

Exitoso en subdesarrollar el país

Imagen
“Si bien el Proceso fracasó políticamente, tuvo éxito desde el punto de vista de ciertas transformaciones estructurales en la economía argentina. La reorganización económica impuesta por la dictadura tiñó las siguientes décadas en democracia. En ese sentido, Martínez de Hoz fue exitoso en subdesarrollar al país , mientras que la democracia se mostró relativamente impotente para ir removiendo ese legado marcado por la dependencia. El dato central fue que la responsabilidad por el Proceso se centró en los militares –siendo que fue una dictadura cívico-militar– con una presencia muy significativa de las corporaciones empresarias. Por eso me parece positivo que la sociedad –aunque sea tarde, o de una forma muy personalizada– observe los elementos económicos que formaron parte del proceso militar. Es un aprendizaje ciudadano que hasta ahora no se había hecho. La impunidad conseguida por Martínez de Hoz y por quienes lo apoyaron tuvo un lugar relevante en el endeudamiento externo y la pre...

La política devaluada

Dos hechos puntuales para el análisis: una nueva frustración parlamentaria en Argentina en la Cámara de Diputados y la reunión de los presidentes de Argentina y Uruguay tras el fallo de La Haya por el conflicto de Botnia. Dos hechos que reflejan los extremos de toda acción política. El imaginario de transformación social que revivió en el país después de la gran crisis del 2001, apoyado en la convicción de que la historia se puede cambiar por la participación activa de los ciudadanos y, principalmente, por la acción de las organizaciones y de los movimientos sociales, se está ahogando en el mar de contradicciones del escenario político, en la mediocridad de los debates y en la falta de creatividad de la dirigencia. Tenemos una dirigencia incapaz de recrearse a sí misma y de generar instancias superadoras, en lo conceptual, en lo programático y, sobre todo, en la elaboración de alternativas de futuro creíbles para recomprometer, entusiasmar y volver a darle sentido a la construcción c...

Víctimas de la mentira

Imagen
por Rubén Pereyra Los hijos de Ernestina Herrera de Noble , Marcela y Felipe , decidieron romper el silencio dos días después de que las Abuelas de Plaza de Mayo, las mujeres que más han hecho por la recuperación de la identidad, fueran oficialmente nominadas al Premio Nobel de la Paz. La solicitada, publicada en varios medios nacionales, abunda en una serie de inexactitudes que las notas publicadas en esta edición de Buenos Aires Económico, firmadas por Eduardo Anguita y Horacio Aranda Gamboa , se encargan de aclarar. El escrito rubricado por Marcela y Felipe Noble Herrera comienza diciendo: “Escuchamos, vemos y leemos cosas que no son ciertas” . Les asiste la razón, claro, si escuchan, ven y leen a los medios del Grupo Clarín, que según el editor general del matutino, Ricardo Kirschbaum , se encuentra “en guerra” contra el Gobierno. Lo que debería saber este prestigioso periodista –si se tiene en cuenta que fue uno de los autores de aquel excelente libro Malvinas, la trama secret...

Incluir a los excluídos

Imagen
En la mayor parte de América latina existe un proceso social silencioso de discriminación, “el accidente de nacimiento”. Si un niño nace en un área pobre urbana, o en una zona sumergida rural, sus padres son de limitada instrucción, e ingresos reducidos, vive en una vivienda hacinada, y el acceso a bienes culturales es casi inexistente, las cartas estarán marcadas. Habrá muchas posibilidades de que tenga déficit de nutrición, y salud precaria, y en edad temprana pueda verse obligado a formar parte de la llamada mano de obra infantil. Por más empeño que ponga trabajando, con restricciones económicas severas, y con una familia que con frecuencia se desarticula bajo la pobreza, será parte de la casi mitad de los jóvenes que no termina el secundario. Sin secundario completo, no podrá conseguir trabajo de ninguna índole en una economía formal en donde las empresas exigen diploma de secundario para tomar a alguien. Tendrá que subsistir en la informalidad, en trabajos precarios, sin protecció...

Instantes

Imagen
Si pudiera vivir nuevamente mi vida en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida: claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de ...

Las dos caras del canje

Imagen
El canje de la deuda de los holdouts es un paso muy importante para la regularización de la situación financiera argentina. El acceso a los mercados de capitales debería ayudar para que el país deje de pagar la totalidad de vencimientos de capital e intereses y pase a refinanciar parte importante de éstos. Para ello se requiere poder acceder a financiamiento a tasas más bajas que las actuales y evitar así volver a pagar intereses usurarios. El retorno a los mercados financieros es un arma de doble filo: puede ser útil para hacer más manejable la carga de la deuda externa o convertirse en la puerta de entrada para la vuelta al endeudamiento. La refinanciación puede complementar la política de desendeudamiento si sirve para refinanciar capital e intereses, disminuyendo así la carga de vencimientos de ciertos períodos y liberando recursos para impulsar el crecimiento de la actividad. Además, puede complementarse con medidas como los encajes a la entrada de capitales para impedir la entrad...

Claudio Lozano y la traición del ego

Imagen
“habrá 7.643 millones de pesos adicionales de recaudación y no menos de 3.795 millones de pesos adicionales de recaudación de contribuciones patronales”. “Además creemos que esto va a ser superado; por lo menos, seguro que van a tener más recaudación que la que computaron en el presupuesto” (25/03/2010, durante el plenario de Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Cámara de Diputados) Nos vemos Fuente: LPO

Kirchner provoca desvelos

Imagen
Provoca también una sucesión de interrogantes, en especial a Jorge Fontevecchia . Hace un tiempo decía esto "Así como en Manhattan le echan la culpa de todo a Madoff y se construyen historias sobre su capacidad de destrucción, en ciertos sectores sociales argentinos se tiene por defecto magnificar la facultad para el mal de Kirchner, asignando a cualquiera de las acciones del Gobierno un propósito no sólo maléfico sino –y es en lo que discrepo– eficaz en su consecución. Mi personal visión de Néstor Kirchner es más modesta. No creo que se trate de un hombre con una inteligencia tan superdotada, como el mal con mayúscula sí precisaría; y creo que es tan competente en la planificación de corto plazo como incompetente en la de largo plazo (cuando se dice que es un gran táctico tácitamente se está diciendo que no es tan buen estratega). " que volcamos en este post . Ahora realiza un nuevo análisis partiendo de los conceptos que él considera sobre el absolutismo político y la vir...

Un nuevo Banco Central

Imagen
El pensamiento neoliberal plasmado en el artículo 3º de la Carta Orgánica define que la función del Banco Central debe reducirse a sostener el valor de la moneda. En la visión ortodoxa se traduce en estabilidad de precios. En ese mismo artículo se toma como válido de manera sacrosanta el apotegma neoliberal que dice que la inflación es producto del exceso de emisión de moneda. Además de cuidar de que no haya inflación, ese artículo 3º transforma al Banco Central en un ente independiente del poder político y, por ende, de la voluntad popular. Lo cual no deja de ser un contrasentido constitucional. Otra incongruencia que se desprende de la anterior es que el Poder Ejecutivo no puede dar “órdenes, indicaciones o instrucciones” al Banco Central, pero sí puede designar sus autoridades. Sin embargo, al designar a dichas autoridades está creando un poder político paralelo y al hacerlo existe la posibilidad cierta de conflicto de poderes, como ocurrió varias veces, donde sobresalen los casos r...

Enderezarse, enderezarnos

Imagen
Claramente, Martín Perez Redrado es el ideal del ministro de economía de la restauradora que interpreta que “Si Argentina está sometida a tasas de dos dígitos, es por los desajustes que hay en las principales variables macro económicas y por la desconfianza que genera” ; es la síntesis para profundizar el concepto que la inflación es estructural y no una coyuntura por exceso de demanda. Por eso lo llevaron al Senado de la Nación. Como ejemplo de contradicciones. Otro economista invitado, Matías Kulfas, también apuntó contra Redrado al afirmar que “el ex titular del BCRA en el 2005 autorizó el pago de deuda con reservas y ahora no. Antes se utilizó el 30% y ahora se usaría el 14%, claramente hay una motivación política” . La variación de precios existe y en la Argentina resulta ascendente, pero deducir de allí que se ha desatado un proceso inflacionario huele a simplificación política. Ése es el punto. Una pregunta insoslayable se nos plantea aquí: ¿por qué no crece la inversión ...

Creyeron que tenían el cielo

Imagen
Los sentimientos tienen historia. Entenderlos es una tarea que puede abordarse sociológicamente desde un registro que dé cuenta de los cambios: cambios de la situación política, cambios de la perspectiva colectiva; es decir, una nueva mirada sobre una situación que no se modificó. Dicho al revés, un cambio en la perspectiva mayoritaria también contiene un cambio de la situación política. En todos los casos estas modificaciones admiten mediciones, más o menos rigurosas, que la sociología política contabiliza mediante una batería de encuestas comparadas; estas comparaciones, a lo largo de un cierto tiempo, permiten observar una nueva tendencia. Trampa, gritan tirios y troyanos, oficialistas y opositores, los resultados de las encuestas están predeterminados por los que las pagan, y nadie paga a un encuestador que explica reiteradamente que el candidato en cuestión es un bagre incapaz de mover el amperímetro. Los encuestadores lo saben, trazan un puente entre lo comunicable al cliente, y ...

Negocio de unos pocos

Imagen
Cabe reflexionar sobre a quienes beneficiaría y a quienes perjudicaría un ajuste devaluatorio de un dólar a $4.50 como el que proponen los popes de la representación gremial empresaria concentrada. Lo destacable de esta última arremetida es el perfil de los personajes que están haciendo pública dicha propuesta. A algunos de ellos como a Rattazzi y Biolcati, les queda bien, habla de su coherencia, dado que siempre estuvieron del mismo lado. Defendiendo los intereses de las empresas automotrices multinacionales uno; y los de la rancia oligarquía nativa, cómplice de cuanto gobierno golpista y genocida hubo, hoy asociada a los agronegocios de las multinacionales, el otro. El tercero, el más aguerrido y radicalizado en los planteos de ajuste monetario, fue el presidente de la desprestigiada FAA, Eduardo Buzzi. Aquí, no podemos dejar de reflexionar sobre los posicionamientos de este personaje, que no cesa en su empeño de ocupar un lugar público de notoriedad, en pos de lograr un lugar en la ...

Cooperativa de enemigos personales

Imagen
La calidad del sistema político nacional depende de la calidad de sus partidos. Sin partidos vigorosamente insertos en la vida societaria, la lógica del sistema representativo corre el riesgo de volverse una ficción inenarrable. La crisis del 2001 los mostró en perpetuo estado de shock. El “que se vayan todos” no fue una consigna de circunstancias, sino el estado de la cuestión. La sociedad argentina responsabiliza a los partidos, con razón o sin ella, del grado de autismo que impidió evitar el más que previsible estallido de la convertibilidad. Cuando sucede algo que está en la naturaleza de las cosas, y los instrumentos pergeñados para impedirlo demuestran que no poseen el sentido de la historia, la confianza colectiva se hunde. Dicho epigramáticamente: casi todo huele a podrido en el sistema de partidos realmente existente. Por tanto, si no conservaran el monopolio de las candidaturas electivas, su capacidad de regenerarse –aun discursivamente– sería mínima. De los partidos históric...

Turbulencias

Imagen
por Julián López Amozurrutia Períodos de turbulencia existen en la vida personal, en los ritmos sociales y culturales, en las instituciones y, en el marco de la globalización contemporánea, en la humanidad como conjunto. Del modo de responder a las crisis depende en buena medida el crecimiento o el derrumbe de los pueblos y las civilizaciones. Es indiscutible que los escándalos por los casos de abuso de menores por parte de sacerdotes ha sido un duro golpe para la Iglesia. Muchos han observado sensatamente que los porcentajes de abuso que se presentan entre ministros católicos son, en realidad, mucho menores a los que ocurren en otros ámbitos de la sociedad, entre los que lamentablemente destacan los que tienen lugar al interno de las mismas familias. Sin embargo, eso no justifica que exista un solo caso en la Iglesia. La naturaleza de la comunidad creyente y el servicio ministerial que en ella se presta convierten en una acción doblemente aberrante cualquier situación semejante. Esto ...

La máquina de Dios

Imagen
Desde hace un tiempo vengo pensando en el experimento que se denomina comúnmente la Máquina de Dios. El Superacelerador de Hadrones es, probablemente, el experimento científico más grande (y más caro) que se halla emprendido jamás (no sé realmente si el Proyecto Apolo lo alcanza) y uno de los más ambiciosos, escudriñar la materia hasta el fondo, pescar y atrapar la partícula que falta para exhibir de una vez por todas de qué está hecha la materia: entre otras cosas, el escurridizo bossón de Higgs tendría la extrañísima propiedad de conferir masa al resto de la partículas, y por ende al universo. Qué lejos quedan los experimentos sobre los que se asentó la ciencia moderna: el árbol de Van Helmont, el pobre telescopio de Galileo, el primitivo barómetro de Torricelli, las bobinas de Faraday, e incluso los experimentos caseros sobre la radiactividad de Becquerel y los Curie. La ciencia actual (la Big Science) es siempre grandiosa: siempre arañando límites con uñas que cuestan miles de mil...

Cobos y su exótica doble función

Imagen
En la política como en la vida, oponerse a algo no significa necesariamente saber lo que se quiere. El grave error de caracterización de las huestes antigubernamentales fue no haber sido conscientes de sus propias limitaciones. Así es que en pleno otoño austral, la escena política se debate en acusaciones cruzadas entre la bancada gobernante y la entente opositora. Mientras la ciudadanía supo soportar estoica la comedia de enredos políticos del verano, los representantes del soberano no logran ponerse de acuerdo en hacer posible el funcionamiento de ambas Cámaras. Desde la desmedidas ambiciones opositoras a dar un golpe de timón institucional, en plena temporada estival, al apropiarse del espacio de la representación de la primera mayoría política, en las diversas comisiones de trabajo, tanto en la Cámara baja como en el Senado, el desconocimiento de las cuestiones reglamentarias por parte del vicepresidente de la Nación, avalando la desproporción de la representación, fijada entre gal...

Macri, la verdad no huye

Imagen
El tema de las escuchas telefónicas que involucra a la administración Macri, llama la atención de propios y extraños. En lo personal, demasiado; porque emergen como un iceberg la impunidad y el brutal ejercicio de un poder construido bajo el ala de la última dictadura militar. Es que Macri (Mauricio) ha heredado negocios y la manera de hacerlos. Como una película, vienen a mi memoria -y tal vez muchos se acuerden- los capitanes de la industria , la junta coordinadora , el Grupo María integrado entre otros notables por Franco Macri , Livio Kuhl , Carlos Bulgheroni y Miguel Roig . Estamos hablando de la década '80, últimos tiempos de la dictadura militar. La última dictadura militar no solo hizo desaparecer a seres humanos. La política económica de Martínez de Hoz, Alemann, Sigaut y Wehbe hizo desaparecer miles de fábricas medianas y chicas y también algunas grandes. Pero no todos salieron perdiendo. Un reducido conjunto de grupos empresarios nacionales y extranjeros acumuló du...

La envidia ¿no mató a Caín?

Imagen
Leemos a Daniel Guebel : " Los primeros años me proveyeron de la suficiente ilusión respecto de las posibilidades del mundo, pero no me habían cegado ante la evidencia de las diferencias más ominosas. De niño –niño de clase media instalado en una barriada suburbana– yo ya había reparado en la existencia de los pobres y había concebido un plan para hacerlos desaparecer del planeta. Supongo que mi plan no era parecido a los urbanísticos que acuna el ingeniero Macri en sus desvelos de potentado, o al menos lo impulsaba una causa muy distinta. Tuve oportunidad de ofrecerlo en tercero o cuarto grado, cuando la maestra dictó el tema en la hora de Redacción: “¿Qué voy a hacer cuando sea grande?”. Yo, redacté, me destinaba a ser presidente de la República. Cuando lo fuese, iba a comprar una máquina de imprimir billetes. Cuando la máquina a mi mando imprimiera la suficiente cantidad de billetes, con el dinero resultante iba a comprar otra máquina de imprimir billetes, y así sucesivamente h...

Macri, tiene fecha de vencimiento

Imagen
El discurso de la derecha en la posmodernidad se ha caracterizado por la inconsistente negación de las ideologías, mientras en paralelo instauraban la dictadura del pensamiento único en la esfera de la economía, la atomización en lo social y el individualismo como cultura dominante. Esta forma descafeinada de presentar la realidad ha tenido sus representantes en las más diversas latitudes del planeta. La Argentina no está ajena a esta tendencia en el marketing político contemporáneo. La década de los ’90 nos parió en el subcontinente americano ejemplos paradigmáticos: Collor de Mello en Brasil, Fujimori en Perú o nuestro inefable Carlos , son los ejemplos más significativos. Estos liderazgos propios del capitalismo de consumo, emergieron ante la crisis de la política, y su incapacidad para resolver desde el ámbito de lo público las necesidades insatisfechas de las grandes mayorías populares y la tardía respuesta de la sociedad civil al complejo entramado económico-político y cultural...