Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2010

Nuestros deseos

Imagen
Un fuerte abrazo a tod@s

No se por qué

Imagen
Por más que le tiren, el país no se ennegrece No sé por qué los argentinos ya no se van del país en masa como antes. Y por qué la televisión ya no se deleita mostrando las colas de emigrantes en la puerta de los consulados y embajadas. Y no solo los argentinos ya no se van- salvo de vacaciones- sino que vienen a Palermo Soho los norteamericanos y nuestra población aumenta cada día. Y eso es lo raro. Porque si uno escucha y lee las noticias, este es un país con más muertes que vida. Y sin embargo no hay éxodos ni caravanas partiendo al exilio. Y además se construyen cada vez más barrios abiertos y cerrados; y hasta en las villas de emergencia se levantan chozas de tres pisos que los diarios delatan como signo de usurpación y barbarie. Y aunque se dice que aquí los delincuentes matan por matar, no como en otras partes que matan por motivos intelectuales, la gente no se recluye debajo de las camas, no: sale de sus casas sin chaleco antibalas ni guardaespaldas y los abuelos llevan a los ni...

La salida definitiva del default

Imagen
Se va cerrando el año y se va cerrando el default. Nuevamente el Gobierno nacional, demostrando la vocación de pago y las fortalezas del modelo económico actual, decidió reabrir el canje de deuda para aquellos bonistas que no entraron en el canje que se produjo entre abril y junio del corriente año y que alcanzó un 66% de los bonos holdout del primer canje del 2005 (u$s 12.067 millones). Sumando el primer canje y el que se realizó a mediados de este año abarcó un 92,4% de los bonistas en default desde el 2001. Sin embargo, quedaron fuera de la reestructuración de la deuda un 7,6%, para los cuales el Gobierno nacional decidió nuevamente reabrir el canje para que estos bonistas pudieran definitivamente participar. Mientras los países desarrollados ajustan sus cuentas públicas para seguir pagando la deuda, el Gobierno argentino desde el 2003 decidió salir del default pero no a costa del pueblo argentino. De esta manera, en lugar de reducir el salario de los empleados públicos y despedir a...

El derecho a la ciudad

Imagen
La ciudad es un hecho y un derecho. Es una de las consumaciones más notorias de la producción material y simbólica, en un proceso de transformación y socialización permanente. No se reduce al mero espacio físico de aglomeración, sino que adquiere valores, identidades e imaginarios construidos históricamente. Por lo tanto, no sólo se vive en la ciudad sino que se vive la ciudad. Y parte de ese vivir significa producirla, gozarla, sufrirla, reivindicarla y lucharla. La ciudad también implica una cuestión de derecho que, por las mismas razones, trasciende su mera realidad como espacio físico y adquiere valor de uso concreto y público. Si se la define como parte del sistema de servicios y consumos colectivos concentrados que hacen posible la producción y reproducción de la vida social, la cuestión del derecho aparece nítida cuando se detecta que hay quienes quedan “al margen” del efecto de los satisfactores de esos consumos necesarios. ¿Cuáles son los derechos de la ciudad? Precisamente lo...

Migraciones o espejitos de colores

Imagen
Los adeptos a la teoría cíclica de la historia pueden hacerse un festín, porque en la Argentina del siglo XXI vuelven a repetirse situaciones vividas en el Centenario del país. Como los miles de inmigrantes que bajaban de los barcos con promesas de tierra y terminaban hacinados en los conventillos porteños sin Estado que los ampare, así también cientos de miles de personas que llegan desde hace diez años a la llamada Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lo hacen a villas o asentamientos de emergencia. La dinámica alarma a los investigadores: según el estudio de una universidad del conurbano, seis de cada diez familias que arriban a la Capital o al Gran Buenos Aires en búsqueda de un mejor porvenir se radican en villas o barrios informales. Y y no sólo son inmigrantes de países limítrofes: también hay una buena proporción de migrantes internos, de provincias del norte argentino o de las periferias de grandes centros industriales, como Gran Córdoba y Gran Rosario. Los datos surgen d...

Cuestión de élite

Imagen
Pepe Eliaschev dixit, Siempre habrá alguien debidamente ungido en los aires fundacionales de la interminable Santa Cruz para aterrizar en las palancas del poder federal, como lo revela la defenestración del procurador Joaquín Da Rocha. Desde 2003, de la provincia sureña emana un flujo infinito de funcionarios todo terreno. ¿ Cómo será ser santacruceño cuando este oficialismo expire ? Debería haber otro futuro . Nos vemos, buen domingo

Binner durísimo con Giustiniani

Imagen
El gobernador Hermes Binner descerrajó durísimas críticas contra el senador Rubén Giustiniani en el marco de la interna que los tiene como protagonistas centrales. "A Giustiniani los santafesinos lo eligieron para ser senador nacional por 6 años" , sostuvo el mandatario provincial a la hora de rechazar la postulación de su compañero de partido y presidente del PS. Enérgico y contundente como nunca antes a la hora de hablar con nombres propios, Binner se manifestó en contra de una compulsa interna para dirimir el nombre del candidato socialista, le sugirió a este periodista que "hable con todos los ministros del gabinete para saber qué opinan" sobre la elección de Antonio Bonfatti como postulante del socialismo y aseguró que no "es conveniente que Giustiniani sea postulante a gobernador" . Tras una entrevista con el programa político "En Profundidad", de Cablehogar, Binner quiso dejar en claro a La Capital por qué impulsa a su ministro de Gobiern...

¿Criminalizar la protesta social?

Imagen
A propósito de lo visto y escuchado anoche a Duhalde, a Bullrich y a Macri, publico -creo que por tercera vez- esta pieza literaria de Alfonsín (padre) sobre la protesta social. «Está muy claro que no se debe criminalizar la protesta social. En definitiva, quienes a ella se suman están ejercitando el derecho de expresión y el de peticionar ante las autoridades, en procura de otros de gran importancia también consagrados en la Constitución Nacional vinculados con los derechos humanos. Pero en una democracia, esa protesta debe desarrollarse de modo tal que no termine por atacar el propio sistema que todos debemos perfeccionar y proteger, precisamente en defensa de los derechos humanos. Es muy cierto que hay graves falencias en nuestra democracia y que todavía no parece plantearse el problema de la exclusión al que está sometida una ancha franja de nuestra sociedad, sumergida en la pobreza extrema. También es cierto que cuando se trata de luchar por la propia dignidad, hasta ridículo resu...

La vigencia del viento de los '90

Imagen
Recibimos de Agenda de Reflexión, La historia de los puertos sobre las marrones aguas del Paraná es anterior al sueño colectivo inconcluso parido el 25 de mayo de 1810 y a la propia invención del virreynato del río de La Plata. Hacia 1527, donde hoy se levanta Puerto Gaboto, al norte de Rosario, surgieron los primeros rudimentos de muelles que hoy conforman la principal puerta de exportación de los cereales argentinos. El complejo oleaginoso que va desde Timbúes, pasa por Puerto San Martín y San Lorenzo, ignora la cuna de la bandera y termina en Punta Alvear, ha desplazado al que fuera el segundo cordón industrial más importante de América latina después del de San Pablo. Más allá de la crisis financiera del año 2009, Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Molinos Río de la Plata, Toepffer, Aceitera General Deheaza y Minera Bajo La Lumbrera, tuvieron una facturación total de de 52.104 millones de pesos, alrededor de 13 mil millones de dólares. Una enorme masa de dinero que no se vuelca en la...

Adelantar las elecciones: dudas, legalidad o decisión política

Imagen
Una de las principales causas de que aún no está definido el cronograma electoral tiene que ver con las consecuencias que generaron la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, y con cambio rotundo en el mapa político del país de cara a 2011. Mientras los mandatarios provinciales -algunos de ellos buscan su reelección- aún dudan de ir junto con las nacionales, las provincias de Chubut, Mendoza, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán anunciaron que desdoblarán los comicios y no coincidirán con el 23 de octubre para elegir al gobernador, legisladores e intendentes. Sin embargo, habrá elecciones provinciales en Buenos Aires, La Rioja , Entre Ríos , Misiones , San Juan , San Luis , y Santa Cruz , entre otros distritos, al mismo tiempo que se elija Presidente en la Argentina. En Tierra del Fuego , la Constitución provincial determina que la elección a gobernador debe realizarse seis meses antes de las elecciones presidenciales. La mandataria de la provincia, Fabiana Ríos , convocó a ...

Si lo dice Lopez Murphy

Imagen
A veces uno lee sus reflexiones que son increíbles, Debemos reformular globalmente el sistema económico, hacer que la inversión productiva vuelva a ser rentable, que valga la pena asumir riesgos empresariales y que el Estado garantice los derechos constitucionales para que surja el crédito hipotecario a largo plazo, de modo que, en un marco de crecimiento y desarrollo económico generalizados, el empleado, el obrero, el trabajador puedan contar con los ingresos necesarios como para afrontar el pago de una cuota que les permita adquirir la vivienda propia. (...) Y, en concordancia con todo ello, es bueno tener en cuenta que, para el Estado, es más cara la gente que vive mal que la que vive bien. Las enfermedades, la desnutrición, la marginalidad terminan siempre por tener un costo para el Estado. Esa es una razón adicional para implementar políticas que propendan al bienestar popular en general y que contemplen el problema de la vivienda en particular. La demagogia gubernamental que n...

Rossi - Lifschitz, cabeza a cabeza

Imagen
La consultora Andrés Mautone y Asociados realizó una encuesta en la ciudad de Rosario sobre la imagen de los políticos de cara a las elecciones de 2011, en la que el diputado nacional Agustín Rossi y el actual intendente del Frente Progresista, Miguel Lifschitz , surgen como los mejor posicionados para acceder a la gobernación. Como presidenciable con mejor imagen aparece Cristina de Kirchner, con una intención de voto de más del 29% y una importante suba en la imagen positiva de su gestión del orden del 18%. La encuesta fue realizada entre el 3 y el 6 de diciembre, con un diseño de muestra probabilístico representativo, ajustado a cuotas proporcionales según sexo, edad y nivel socioeconómico sobre un universo de 400 rosarinos en condiciones de votar. La muestra a la que accedimos arrojó los siguientes resultados: Actualmente, el nivel de aprobación de Cristina de Kirchner en la ciudad de Rosario trepó un 18%, pasando de 21% a 39% en casi tres meses. De ellos, el 9% la considera muy ...

Binner, contra vientos y mareas

Imagen
Sin dudas que el veto de Binner al artículo 19 de la ley de boleta única causó un efecto tsunami en el Frente. Pero quiero referirme al modo que impone sus criterios el gobernador. Entre sus pares, tiene fama de duro, que no le gusta que le digan que hacer; es natural, viene ejerciendo funciones ejecutivas desde hace mucho tiempo y eso, a la larga se impone. La primera movida fue vetar el artículo 19 de la ley de Boleta Única, sabiendo que la Legislatura no tendrá los 2/3 para rechazarlo y así imponer que en las primarias se vote con el nuevo sistema. Esta decisión perjudica especialmente a los radicales que querían hacer valer su estructura provincial para respaldar la candidatura del intendente de Santa Fe. No habrá boleta sábana donde estén juntos el candidato a gobernador y el intendente movilizador. Tampoco se podrá repartir la boleta para que no se equivoquen de candidato. Esta ley, que unifica padrón y establece una papeleta por cada ítem a votarse, nació con muchos errores téc...

Ahora que se fueron todos

Imagen
Las tapas de todos los diarios opositores quieren resaltar que no es Macri quien acordó, sino el Gobierno el que lo hizo. Solapadamente triunfo para el rubio. Y no se puede esperar otra cosa. Se dijo de todo y para todos los gustos. Cuando bajen las aguas, cuando decante, en el fondo queda la resaca y en la limpieza cada uno sabe lo que tiró. Dice Eduardo Anguita : Y lo del Parque Indoamericano pone sobre la mesa que en los tres años de Macri la ciudad retrocedió en materia de partidas sociales y de ejecución de esas partidas. Especialmente en la zona sur. Tanto en vivienda como en salud y educación. En el primer caso, se menciona mucho que el Instituto para la Vivienda liberó este año menos del 20% de lo votado por la Legislatura. Y debe remarcarse que el aumento de población en las villas no sólo es por la llegada de inmigrantes de países vecinos sino por la cantidad de inquilinatos cerrados, edificios ocupados que fueron violentamente desa-lojados o fin de los hoteles como solución ...

Pese a Macri, el buen momento de Argentina

Imagen
Argentina viene transformando su inserción internacional. Por primera vez en su historia económica las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) han superado en participación a las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario), 34% vs 33%. Este desempeño requiere algunos comentarios. En primer lugar debe destacarse que de las exportaciones argentinas, el 67 por ciento corresponde a manufacturas de todo origen, y eso por sí mismo es un valor no alcanzado en etapas anteriores. Esto quiere decir que, crecientemente, nuestras exportaciones se están industrializando. El segundo aspecto es que el aumento de la participación de las MOI se ha dado sobre la base de un aumento de los volúmenes exportados y no como resultado de un aumento de precios. Las cantidades reflejan el esfuerzo productivo y no sólo la evolución azarosa de los precios internacionales. ¿Por qué tanta insistencia con el desempeño de las MOI? En primer lugar, porque representa la exportación de productos más complejos desde el punt...

Cautivos, entusiastas y devotos

Imagen
¿No suena extraordinario que Héctor Timerman, nuestro canciller “judío”, anuncie que la Argentina reconoce a Palestina como un Estado soberano? También es extraordinario: que el martes pasado, en Página/12, Luis Bruchstein escriba: “En Medio Oriente el pueblo judío, que venía de una larga diáspora, convirtió a los palestinos en los judíos del mundo árabe” . Eso es la fraternidad de reconocerse en el otro. Hay más hechos o dichos extraordinarios: por ejemplo, que el presidente Lula haya recordado a Néstor Kirchner como “el Maradona” de la política. No es extraordinario que lo haya dicho Lula ni que el ex presidente argentino sea merecedor de elogios. Lo extraordinario es la comparación metafórica con un mito popular contradictoriamente grande. Porque como referencia no suena correctamente republicana. Igualmente extraordinario es que el radicalismo, a través de Ricardo Alfonsín, esté buscando un “frente progresista”. ¿Cómo, así de golpe, y mientras su correligionario Sanz, el que demon...

Máscaras

Imagen
Daniel Scioli dixit «... Ahora, el gobierno de la Ciudad alguna vez se tiene que hacer cargo de algo. Siempre que hay un problema los responsables son el gobierno nacional, las otras provincias o los países limítrofes. La Ciudad tiene que solucionar los problemas a través de la gestión, no hablando de los demás. Macri tiene que hacerse cargo, como me hago cargo yo o el gobierno nacional o los otros gobernadores. No puede ser que, cada vez que haya un problema, la culpa la tenga el otro.» Nos vemos,

Extranjeros

Imagen
Por Daniel Goldman No hay duda de que siempre que se produce una pelea en donde hay que echar a los pobres de la tierra, los supuestamente más elevados, los que moran en el olimpo vuelven a poner en el tapete los argumentos que responden a modelos sociales y económicos que replican las condiciones xenófobas de la vida y resucitan las lógicas del prejuicio. Este país que sostuvo como bandera la idea del crisol de razas, cíclicamente en el hoy expresa en boca de funcionarios la suerte de la intolerancia que resurge como parte del discurso neoliberal y que conlleva la intención de excluir a todo aquel que no sea blanco, apuesto y exitoso. Esta atribución de los paladines platinados, padres del progreso, que cargan la mítica idea de poblar estas latitudes desde la época de Neanderthal, esgrimen el argumento del indocumentalismo racista cuando la piel les es frotada por el conflicto irresuelto de una sociedad en la que se ven amenazados en la concentración de sus riquezas mixturadas con la...

Macri, el huevo de la serpiente

Imagen
Durante la década de los ’90, una de las acciones contra la clase trabajadora que llevaron adelante Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, fue la de responsabilizar a los trabajadores de las dificultades económicas y especialmente a los trabajadores extranjeros por el desempleo. Algunos sindicatos se subieron a esa campaña, en la que los empresarios sólo eran responsables de dar trabajo a bolivianos, paraguayos y peruanos. En la misma época, dirigentes como Carlos Ruckauf mencionaban la incidencia de los extranjeros en la tasa de delitos. Por cierto, ni lo uno ni lo otro se ajustaba a la realidad ni a ninguna estadística, y lo único que se perseguía era la instalación de un discurso discriminador, que justifique el statu quo, y que tuvo su correlato no sólo en algunos gremios, sino fundamentalmente en medios de comunicación, algunos de ellos que insisten en estos días con la cantilena de que los extranjeros llenan las villas, son delincuentes y, si no lo son, quitan t...

Menem, citas memorables

Imagen
Algunas clásicas, otras más clásicas y algunas de sus viudas: “Síganme, que no los voy a defraudar” (1989) “Por los niños pobres que tienen hambre. Por los niños ricos que tienen tristeza” (Slogan electoral de 1989) “Estamos mal, pero vamos bien” (1990) “No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero seguro que voy a hacer un país más divertido” (1990) “Con la convertibilidad, habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina” (Domingo Cavallo, 1991) “La Ferrari es mía, mía, mía. ¿Por qué voy a donarla?” (1991) “No tengo aspiraciones de ser reelegido en 1995. ¿Cuál es el propósito de la campaña Menem ’95. Que Menem se va en el ’95” (1992) “Hacia 1997, la deuda externa comenzará a reducirse. Y hacia fin de siglo, será insignificante” (1993) “Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás se instale en Córdoba, esas naves espaciales se van a remontar a la estratósfera y desde ahí eleg...

Los escollos para profundizar el modelo

Imagen
Varias veces hemos reparado, en que el modelo económico actual es el mejor de los últimos cincuenta años, por su carácter redistributivo y por la inclusión social con trabajo, que ha generado a lo largo de estos 7 años. Sin embargo, existen todavía ciertas trabas que impiden la profundización del mismo, una de ellas, deviene de la materia tributaria, si bien desde la AFIP, se están llevando acabo grandes avances, en controles y cruces de información, investigaciones, de forma conjunta con la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central, la practica de ciertos sectores comerciales, todavía mantiene un alto nivel de elusión y evasión fiscal. El caso mas relevante, surge en el sector agroexportador, durante el presente año, empresas de dicha industria han sido motivo de investigaciones, muy importantes, claro ejemplo de ello, fueron los fraudes fiscales detectados en los grupos Bunge y Cargill . Sin embargo, existen otras empresas muy complicadas respecto a la elusión y evas...

Joaquín, el país... es otra cosa

Imagen
La semana que termina fue el escenario para el tema de los cables de Wikileaks. Todos se hicieron eco, distintos matices para una misma estupidez. Desde el Club fijamos posición con una brillante reflexión de Federico Pinedo que, sinceramente, sorprende por lo sensato. ¡Como le gusta a Joaquín este tipo de cosas! Sirve de alimento a su imaginación frondosa. El país, don Joaquín , es otra cosa. Es algo serio. Levantado con esfuerzo de tanto descuido. El país, tiene flagelos heredados del neolibaeralismo. El viejo caudillo paraguayo Stroessner mantenía al pueblo alejado de la educación por ser la forma más sencilla de gobernar sin problemas, sin sobresaltos. Menem, no hizo lo mismo, pero si permitió que miles de provincianos pulularan en los grandes centros urbanos buscando espejitos de colores porque las economías regionales estaban hecha percha. De a poco, la falta de laburo, dió paso a la promiscuidad, al desgano, a ganarse la vida con piquetes de familias, y así criaturas, mu...

Alfonsin, su desesperanza y Leuco

Imagen
Y si, el acto de Alfonsín fue un llamado a la unidad opositora para quebrar ese sentimiento que el mismo llama desesperanza; «En otros tiempos, en la Argentina la pobreza estaba acompañada de la ilusión de progreso. Hoy no pasa lo mismo, hoy hay una desesperanza que se suma a la pobreza. La combinación de estos dos elementos explica la apatía política» . Sinceramente, estoy buscando el eje. Desesperanza. La apatía política es sinónimo de falta de ideas, sinónimo de roscas. Sinónimo de pretender un estado parlamentarista. Sinónimo de comprender que las mayorías silenciosas apoyan el esfuerzo del gobierno para reconstruir. Reconstruir no está en el diccionario de Alfonsín, porque si lo estuviera, comprendería claramente las diferencias entre generar pobreza y generar empleo para salir de la pobreza que dejaron sus correligionarios neoliberales. Leuco -pollo del Club- hace una cronología del ascenso de Cristina que alimenta la desesperanza de Alfonsín: Nunca nadie cayó tan bajo en tan poc...