Entradas

Mostrando entradas de enero, 2010

Memorias, política e historia

Imagen
“Hacer época no es intervenir pasivamente en la cronología, sino precipitar el momento". Walter Benjamin Cuando hablamos de la historia, se nos (re)presenta en nuestro imaginario social la idea de que la historia es homogénea, única y oficial. De modo que es impensable para ese imaginario ver a la historia como un campo de luchas, de elecciones, de combates, en donde el sujeto intervenga y produzca su propio tiempo de existencia. Por este motivo, nos resultan pertinentes los aportes de Pilar Calveiro (2008) acerca de que la memoria puede adquirir toda su potencialidad de ser un instrumento de resistencia, en tanto y en cuanto la memoria pueda establecer una presencia del pasado en el presente, visibilizando las formas de dominación que se constituyeron en el ayer y continúan siendo hoy. No obstante, es importante decir que no se trata de una guerra por la representación de la historia, sino de una batalla cuyo campo es la historia misma. A su vez, en esta disputa cobran relevancia...

No te puedo decir porque

Nos vemos

Entre la espada y la pared

Imagen
Habíamos publicado el capítulo 2 de la serie Deuda Externa - El robo del siglo y el comentario de Resentido Común me llevó a una publicación en su blog sobre el tratamiento que hizo Ecuador para descubrir la legitimidad de su deuda externa. También trató el tema Rafael Bielsa en su columna de Perfil y hace referencia a un pasaje de la mitología griega donde Escila era un monstruo marino de varias cabezas condenado a guardar un estrecho paso marítimo. Habitaba junto a su colega Caribdis, que tragaba torrentes tres veces al día y los devolvía otras tantas veces, adoptando la forma de un remolino que arrastraba lo que se ponía a su alcance. De la narración nació la frase “estar entre Escila y Caribdis”, esto es, entre la espada y la pared. Los “tiempos interesantes” que vivimos también nos dicen que, entre la espada y la pared, la voluntad política puede poner imaginación, voluntad y un día de verdad y justicia. Todos los análisis que hicimos y haremos como un aporte a la liberación na...

El hambre en su contexto

Imagen
Es habitual que cuando se habla del hambre se tienda a ver como una especie de desgracia, como un desastre colosal, una fatalidad terrible del destino. Quizá sea lo normal cuando está alcanzando una magnitud tan colosal en nuestros días: ¿quién puede atreverse a pensar que detrás de la muerte diaria de 30.000 personas puede haber algo más que eso, cómo creer que alguien puede estar causando semejante atrocidad? Sin embargo, Jean Ziegler, el anterior relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, que sabía bien de lo que hablaba, expresó muy rotundamente lo que es el hambre: "un crimen organizado contra la humanidad". Me parece que no es posible llegar a otra conclusión si se conoce lo que hay a su alrededor, cómo funcionan de verdad los mecanismos comerciales y las instituciones y políticas de las que depende que los seres humanos más vulnerables del planeta puedan acceder o no a los recursos con los que pueden alimentarse. Y para conocerlos basta quizá con...

Política monetaria y autonomía política

Imagen
Ar­gen­ti­na y Ve­ne­zue­la atra­vie­san cir­cuns­tan­cias com­ple­jas en el ám­bi­to ban­ca­rio. En la Ar­gen­ti­na un di­fe­ren­do en­tre la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez y el aho­ra ex ti­tu­lar del Ban­co Cen­tral, quien se ne­gó a aca­tar la dis­po­si­ción gu­ber­na­men­tal de pa­gar par­te de la deu­da ex­ter­na con fon­dos pro­ce­den­tes de las re­ser­vas de di­vi­sas, di­na­mi­zó el avis­pe­ro. En Ve­ne­zue­la, el lla­ma­do bo­lí­var fuer­te, ins­tau­ra­do ha­ce dos años pa­ra fa­ci­li­tar el sis­te­ma de pa­gos na­cio­na­les e im­pul­sar la in­cor­po­ra­ción del país al Mer­co­sur, de­bió ser de­va­lua­do, tras sos­te­ner una pa­ri­dad cam­bia­ria in­via­ble pa­ra el lar­go pla­zo. Si se quie­re, la bur­bu­ja fi­nan­cie­ra que lle­vó el pre­cio del ba­rril de cru­do a más de u$s100 fa­ci­li­tó esa po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria, pe­ro al des­plo­mar­se los pre­cios su con­ti­nui­dad se vio de­ci­si­va­men­te afec­ta­da. La épo­ca de las va­cas gor­das ha­bía con­clui­do pa­ra...

Deuda externa, el robo del siglo - 3

Imagen
El Punto Final de la Investigación El 4 de Diciembre de 1986, siendo presidente José Luís Machinea , la gerencia del sector externo del BCRA elaboró el informe Nº 480/161, modificatorio de la resolución 340 (que sirvió de marco para el comienzo del proceso de verificar la deuda externa argentina.) Con la investigación iniciada en 1984, luego de tantas idas y venidas, salieron varias cosas a la luz: 1) Nunca se impulsó la inspección de la totalidad de la deuda, sino manejarse con un muestreo acotado y digitado desde arriba; 2) el espíritu de la resolución 340 -severo por cierto- fue diluyéndose con el tiempo por una actitud indiferente y no carente de subjetividad por parte de las autoridades del BCRA; 3) el radicalismo siempre se opuso a la investigación por parte del Congreso de la Nación con el argumento que la autoridad natural para la investigación era el Banco Central ; 4) los caminos elegidos y transitados por el gobierno de Alfonsín en materia de negociaciones con el FMI y los ...

Deuda externa, el robo del siglo - 2

Imagen
Seguimos con nuestro aporte relacionado con los orígenes de la deuda externa argentina, analizando ahora las maniobras de los capitales oligárquicos; recordemos como operaban con la contratación de seguros de cambio que les permitía en definitiva licuar los pasivos tomados en el exterior. La maniobra de AUTOPRESTAMO fue otra de las utilizadas para la apropiación ilícita de dinero, gracias a un régimen financiero que las facilitaba o mejor dicho, las incitaba. El modus operandi era: empresas que, ya sea para la obtención de un préstamo del exterior, como para la renovación parcial de uno ya existente, debían hacer un depósito a plazo fijo en el banco acreedor por un monto igual o superior al préstamo. Estos plazos fijos eran efectuados con fondos propios que la empresa poseía en el exterior, o bien con la transformación de Bonex en dólares. Pero además, dichas garantías (eso y no otra cosas eran los depósitos abiertos en bancos del exterior) ni siquiera se informaban al Banco Central. ...

Dedicado a Elisa Carrió

Carrió: "Nunca dejé de querer a Cristina" Nos vemos

Pensando en Martín Redrado

Aníbal Fernández confirmó que Redrado, no podrá ingresar nunca más al Banco Central. El jefe de Gabinete indicó que la presidenta Cristina Fernández dio instrucciones esta noche para que la Policía impida a partir del lunes próximo el ingreso del ex titular del BCRA. Nos vemos

Deuda externa, el robo del siglo - 1

Imagen
Reflexiona Alfonso Prat-Gay en su columna de Perfil: Quizás haya que ir más atrás y detenerse en las raíces del default de 2001 y también en el origen y autenticidad de la deuda pública argentina. (...) Los argentinos pagamos hoy, entre otras cosas, el costo de la mentira, de la mala praxis y de la obsesión por el corto plazo. La mentira, como lo están comprobando Cristina y Néstor Kirchner, Boudou y el propio Redrado, tiene patas cortas . Siguiendo con la historia de la deuda externa argentina , las investigaciones permitieron verificar numerosas irregularidades cometidas por la oligarquía nativa, la misma que, no tenemos dudas de haber puesto su esfuerzo para que más del 80% de la deuda privada no fuera investigada . Se hicieron grandes negociados con el seguro de cambio . A modo de propedéutica, hagamos una breve reseña histórica. El plan económico (y antes pergeñado) por José Alfredo Martínez de Hoz en favor de los grupos oligárquicos y las transnacionales, fomentó un rápido y perv...

Los abogados del diablo

Imagen
La intención del Poder Ejecutivo de crear el Fondo del Bicentenario para garantizar el pago de los vencimientos de la deuda externa puso de relieve una vez más la intrincada red de vasos comunicantes que unen los sectores trasnacionalizados de la economía local con algunos de los estudios jurídicos más influyentes del país. Comunión de intereses y afinidad ideológica mediante, la construcción de poder nació en los años de plomo, se reconvirtió en la década menemista y hoy aflora con nuevos ropajes, pero iguales propósitos. Una situación que aprovecharon los fondos buitres EM Limited y NML Capital para torpedear en el juzgado neoyorquino de Thomas Griessa la estrategia del Gobierno. “Hay reservas suficientes y voluntad de pago. ¿Si el país no puede pagar, no estaríamos ante un verdadero sabotaje?”, se pregunta un consultor de la city. Obviamente, la pregunta es retórica e interesada. El hombre apostó al canje. Acostumbrado a transitar despachos donde se toman decisiones trascendentes, a...

Deuda externa privada, historia de decidias

Imagen
Segunda Parte En el post anterior analizamos los lineamientos fijados por la Resolución 340 del gobierno de Raúl Alfonsín para estudiar en profundidad la composición de la deuda privada argentina y determinar en base a estos parámetros la legitimidad. Pero, ¿que se investigó? El universo total de la deuda privada a investigar alcanzaba a 17.000 millones de dolares , atribuidos a 8.562 deudores , los que fueron divididos en tres segmentos: 1) El grupo de 19 empresas más endeudadas del país. La primera de ellas con un pasivo de 1.000 millones de dolares y las 18 restantes con deudas inferiores a los 96 millones. EL conjunto de grupo privilegiado sumaba el 37% de la deuda total del sector privado argentino. 2) El grupo de las 495 empresas cuyo pasivo externo iba de un mínimo de 4 millones de dolares hasta un máximo de 96 millones, representaban el 43% del total. 3) El grupo de las 8.048 restantes con deudas que oscilaban entre los 15.000 dolares y los 4 millones de la moneda norteameri...

Deuda externa privada, el destino de una investigación

Imagen
Primera Parte Norberto Bertaina, Bernardo Grinspum, Ricardo Campero (1984) La historia en realidad empezó cuando las minorías privilegiadas -que quieren un país a su mezquina medida- se lanzaron a la rapiña desnacionalizadora. Pero es necesario puntualizar que la investigación tiene una fecha fija: 5 de Julio de 1984 . Ese día el directorio del Banco Central de la República Argentina que entonces presidía Enrique García Vázquez (el número 2 del equipo económico encabezado por Bernardo Grinspum) firmó una resolución que iba a tener impensables derivaciones con el correr de los meses: era la 340 , que dispuso la conformación del cuerpo de investigación (inspectores de cambio) que analizaría las declaraciones de deudas en moneda extranjera al 31-10-83, efectuadas por empresas del sector privado . Esta medida implicó dos decisiones: por un lado, no investigar la deuda pública y por otro, iniciar la investigación de la deuda privada que con el correr del tiempo terminaría en una simple p...

La perversidad de la deuda externa argentina

Imagen
El frente jurídico de la deuda externa argentina ha sido poco estudiado. Se ha considerado que el pago tal como lo exigieron y exigen los acreedores, es inexorable y se ha tenido como indiscutible la valides de los contratos y la aplicabilidad de sus causas; sin embargo para defender mejor los intereses nacionales, los contratos de deuda externa debieron ser examinados a fondo.? Cuando uno recorre las series estadísticas de los años 1976 a 1985 relacionado con: a) Ingreso neto de capitales e incremento de la deuda, b) estimación de la fuga de capitales y c) los impactos de la fuga capitales, seguramente encuentra algo que repugna a la equidad; en general los contratos inocuos no solo son inmorales, sino también susceptibles de impugnación jurídica. ¿Fueron examinados algunos aspectos jurídicos de la deuda externa como por ejemplo las Facultad de los gobiernos de facto para contraerla.? El hecho de haber sido una deuda contraida por gobiernos de facto, plantea, cuando menos el problem...

Centroizquierda: un misterio y un problema

Uno de los secretos mejor guardados de la política en la Argentina es qué significa ser de centroizquierda. A ciencia cierta nadie sabe de qué se trata. Uno puede andar por la calle y, con amabilidad y respeto, preguntarles a los desprevenidos transeúntes pero, en el mejor de los casos, le responderán con el gesto típico de alzar los hombros y bajar la comisura de los labios al mismo tiempo. Para un país en el que los derechistas son vergonzantes –excepción hecha de los mediáticos tyranosaurios recientes– y que los izquierdistas son divisibles por sí mismos, ser de centroizquierda es tanto un misterio como un problema: nunca se sabe en qué consiste ni adónde conduce. Eso sí, es más cómoda que cualquier otra etiqueta de la topografía política, a juzgar por la cantidad de usuarios. Es muy extraño este lugar. Allí no hay indagatorias ni interpelaciones molestas; en cambio, abunda la autocomplacencia puesto que la identificación con el lugar exime de explicaciones o comentarios o rendicion...

Límites a los excesos dictatoriales

Imagen
Casi resultan habituales, en algunos medios, los comentarios sobre un supuesto uso oportunista de la temática de los Derechos Humanos por parte del Gobierno. Así, esa estrategia gubernamental no sería otra cosa que un acto de propaganda sobre una cuestión ilusoria en el escenario internacional e irrelevante para la vida cotidiana de los argentinos. Sin embargo, una verdadera política de Estado se está ejecutando dentro y fuera del país para dotar a la sociedad argentina y a la comunidad internacional de herramientas permanentes para luchar contra una cultura política que postula la noción perversa de que violar los derechos humanos por parte de actores estatales y paraestatales es una suerte de tragedia cíclica y necesaria que, a la larga, no genera costos jurídicos ni políticos para sus autores. En esa vía, Argentina y Francia han venido impulsando, en las Naciones Unidas, la adopción de un dispositivo legal y político clave para limitar los abusos y proteger a la población de los pel...

Inversión pública para el desarrollo

Imagen
Ya bien entrado el siglo XXI no debería ser motivo de discusión el hecho de que el mercado es una construcción social. Cada sociedad define qué bienes pasan o no por el mercado, lo regula y lo ordena, y en general lo dirige hacia donde considera que puede contribuir de mejor manera al bienestar de cada uno de sus miembros. Esa definición se hace –con legislación y regulaciones– a través del Estado. No se discute tampoco que el mercado es un buen asignador de recursos, pero que si no se lo controla y complementa sus fallas –que siempre existen– pueden llevar a una distribución de la riqueza injusta y no sustentable. Cansa un poco, entonces, escuchar las viejas críticas acerca del “clima de inversión” y de “excesos” en la intervención estatal en la economía, y particularmente contra el nivel de la inversión pública. Es indicativo del bajo nivel de la discusión económica en la Argentina que las críticas a la acción del Gobierno transiten carriles remanidos, comparando un mercado “de probe...

Estafa procesal

Imagen
BCRA: el Gobierno presentó la denuncia por "estafa procesal" contra la jueza y Pinedo "Atribución a un tercero de una obligación inexistente, que engañosamente se invoca ante la justicia. Quiere expresarse con esto, en términos complementarios que uno de los litigantes trata de sorprender a los tribunales aduciendo hechos o pruebas falsos. Si encuadra en alguna figura delictiva típica, como la falsificación de documentos, la presentación de testigos falsos o el empleo del cohecho, la estafa procesal se convierte sin más, aún frustrada en la figura punible pertinente" [1] Otra fuente Nos vemos [1] Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales - Manuel Ossorio

Confluencias

Imagen
Secundada por el ministro Amado Boudou, la presidenta Cristina Kirchner salió ayer a recortar el territorio de los aparatos y aparatitos que integran el conglomerado conocido como “la oposición”, alborotada por la movida de un octogenario juez de Estados Unidos que busca provecho para los “fondos buitre” en las trifulcas alrededor del Banco Central (BCRA). Presos de semejante excitación los personajes opositores quieren a toda costa que las Cámaras decidan las estrategias económico-financieras del Estado nacional, empezando por el uso de las reservas excedentes, como si el régimen político hubiera mutado de presidencialismo extremo a parlamentarismo británico . Es fácil deducir que la confusión deriva de la voracidad de futuro que paladean los candidatos a la sucesión en la Casa Rosada , sobre todo cuando imaginan que el Gobierno puede ser debilitado a un grado tal que las candidaturas oficialistas dejarían de contar para la competencia. La mayoría está dispuesta a cualquier alianza y ...