Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

Sanz, Alfonsín... ¿Binner?

Imagen
Los dos candidatos lo quieren tener a Binner definido antes de la internas; dicen « la gente tiene miedo porque faltan acuerdos y desde la oposición se debe despejar la incertidumbre para que se animen a votar » . Cuesta mucho ser creíbles ¿no? Penoso. Nos vemos,

PJ - Santa Fe, hoguera de las vanidades

Imagen
Como es el escenario. Agustín Rossi insiste en que si no hay acuerdo irá por fuera del PJ a las elecciones provinciales y cuenta para ello con el visto bueno de la presidente. Jorge Obeid -tomando debida nota- dice que no quiere ser prenda de desunión y renuncia a su postulación o a su intensión de postularse , de la cual se hablaba aquí . La instrucción de Cristina a Rossi de ir por fuera del PJ , a la que sectores de la ortodoxia santafesina -llamemos «los federales»- rechazan , ¿es cierta? Las encuestas que publicamos en noviembre de Néstor Murillas dice que la presidente mide muy bien; y ello es importante, porque la clase media que no apoyaba a Kirchner, ahora apoya a Cristina y además, dice que si no hay opción o es muy débil, no remite su voluntad a los votos blancos sino a ella. Por la distancia entre una elección y la otra, los votos a Cristina no se transfieren, no traccionan. Además, está claro que la intensión de votos es distinta, no hay vinculación entre una y otro. ¿...

Menem, Kirchner y Cristina

Imagen
Síntesis de un escrito de Tomás Abraham Hay que ser ingenuo para creer que la muerte de Néstor Kirchner nada cambia en la política argentina. Un hombre como él no se repite con frecuencia en nuestra historia. Hace tiempo que no teníamos líderes políticos de su magnitud. No cualquiera domina el panorama político de un país ingobernable. ¿O acaso no era el fantasma de la ingobernabilidad el que definía los destinos de nuestra nación a partir del año 2001? ¿Olvidamos que el mote de ingobernabilidad surge de las cenizas de La Tablada y de la hiperinflación de los finales de los años 80? ¿Por qué no seguimos un poco más con esta variante tan nuestra de la ingobernabilidad y nos remontamos a los 70, en los que la sangre y el fuego signaron la década? Este es el momento de Cristina Fernández. Hasta que su jefe y marido vivía, se acomodó a su modo de conducción. Hoy la situación es otra. Es probable que no entienda la política del mismo modo que Kirchner. A pesar de haber recorrido el camino p...

Algo más sobre la boleta única santafesina

Recibimos y publicamos: «En la política como en la medicina debemos saber distinguir los síntomas de las causas de la enfermedad. Como el síntoma es lo que se ve, lo que expone la anomalía, el mal funcionamiento, atacarlo parece lo más simple. Sería muy fácil para un mal médico recetar un analgésico para paliar el dolor que buscar aquello que le da origen. También es más fácil decir que la política es mala o que todos los políticos son venales, que tratar de encontrar las verdaderas causas de esa afirmación. En ambos casos es posible alcanzar un alivio temporal, pero difícilmente se supere el problema: ni el cuerpo del enfermo se va a curar ni la sociedad va a mejorar la calidad de su gobierno. Esta claro que en gran medida el desprestigio que actualmente goza la política en nuestra sociedad deviene, además del mal desempeño de los propios políticos (el síntoma visible), de un cúmulo de distorsiones que hasta hoy se propician desde el sistema electoral, (el origen). Como veremos, ha...

Monsanto, Sarmiento y los trabajadores rurales

Imagen
Apareció el trabajo golondrina en los medios nacionales. Comenzó el reparto de culpas sobre las causas de las malas a muy malas condiciones de trabajo de las cuadrillas de desfloradores de maíz, cosechadores de arándanos o uva o tantas otras tareas manuales que subsisten en la economía agropecuaria argentina. Varias de esas labores podrían ser mecanizadas, como sucedió con la zafra azucarera o la cosecha de algodón, pero no lo son por la displicencia empresaria que apela al trabajo humano mal pago. Otras son necesariamente manuales y nadie analizó seriamente antes de comenzar la actividad –como en el caso de los arándanos– si el negocio justificaba llevar a algunos miles de compatriotas a trabajar en condiciones poco dignas. Simplemente, lo pusieron en el costo, les dio bien y avanzaron. En este burbujeo mediático sobre una actividad que tiene casi 150 años de historia, es probable que se establezcan reglamentaciones más rigurosas y sistemas de vigilancia más estrictos. Sin embargo, no...

Crecen los medios públicos

Imagen
“Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos” , explicó Ignacio Ramonet durante una conferencia que brindó en Ecuador para el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. El experto consideró que “los medios de comunicación han perdido su visión en la sociedad democrática y ya no saben para qué sirven”, situación que atribuye a que los grupos de poder están cada vez más vinculados a las grandes empresas del info-entretenimiento. Estas últimas, concluye, “ya no están a la orden de los ciudadanos, sino a la orden del poder económico, ya no funcionan como un elemento de educación cívica, funcionan como una mercancía, obedecen a las leyes de la oferta y la demanda” . Esta descripción puede cotejarse con lo que sucede en nuestro país y está en el centro de la dis...

El presente del Estado y el Estado presente

A medida que las políticas impulsadas por el neoliberalismo pasan a formar parte del pasado y se recuperan y redefinen las funciones del Estado aparecen las contradicciones inherentes al quehacer estatal en su relación con la sociedad. Suele suceder que sin nada que medie, se cuestione una carga tributaria muy elevada y, al mismo tiempo, se reclame una mayor participación del Estado para resolver de manera inmediata un sinnúmero de problemas que se yuxtaponen en la agenda pública, sin resaltar que llevan décadas sin solución. En los últimos años, se produjo una disociación entre las problematizaciones incorporadas en la agenda pública y la conformación de la agenda estatal y, consecuentemente, en la orientación de la política desarrollada. Estas diferencias se originaron en que el gobierno empezó a implementar políticas que favorecían a quienes no tenían injerencia en la definición de la agenda pública o que perjudicaban a quienes sí la tenían y se generaron tensiones adicionales en la...

El negocio de la harina, en pocas manos

Imagen
Entre 2006, cuando empezó la regulación estatal del mercado triguero, y 2010, la exportación de trigo cayó 40%. Pero la otra cara de la moneda es que, en paralelo, se duplicaron las exportaciones de harina, un negocio que en 56% está en manos de tres empresas: la estadounidense Cargill y las argentinas Molinos Cañuelas y Andrés Lagomarsino , claramente las más beneficiadas. Hacia 2005, los molinos de trigo exportaban, según datos del Indec, 560 mil toneladas de harina, básicamente con destino a Brasil y Bolivia. Pero a partir de 2006, los despachos al exterior comenzaron a crecer exponencialmente año a año hasta duplicarse, ya que en 2010 alcanzaron 1.250.000 toneladas. La situación de la industria mejoró, ya que las firmas que estaban en quebranto los levantaron y también invirtieron fuerte en productividad. ¿Cuáles fueron las políticas? Primero, el subsidio que hubo a los molineros para la compra de trigo con destino al mercado interno, que derivó en denuncias de la molinería de ...

Biolcati, Buzzi, Llambías, Garetto: fieles a su lógica

Imagen
Son dueños del campo y de la potencialidad de un país estrictamente agroexportador. También son dueños de esa lógica perversa de suponer que el Estado tiene la obligación de intervenir sólo cuando ellos lo necesitan. Quizá por eso su puja sectorial es una historia de nunca acabar. Igual que otros, sus intereses están siempre por encima del resto de los argentinos. Tienen razones para patalear porque exportadoras y molineros no respetan el pago del FAS teórico al productor, pero nada parece alcanzarles y todo queda entreverado en las discusiones de un negocio formidable. Por eso ya no sorprende que la Mesa de Enlace considere "insuficiente" la liberación de la totalidad del saldo exportable de trigo y retome su vieja lucha con el Gobierno. La campaña 2009/2010 duplicó el rendimiento en relación a la anterior: se estiman 14,5 millones de toneladas. Ya se liberó la mitad y la otra mitad es para abastecer al mercado interno. Esa es una de las cuestiones, pero que poco tiene que v...

Agronegocios ricos y trabajadores rurales pobres

Imagen
En nuestra entrada anterior relacionada con los trabajadores rurales, se planteaba un escenario de tipo ideológico . Hoy seguimos con el tema, porque el lockout agropecuario , aun cuando no tiene relación directa, dispara la memoria sobre algunos puntos del trabajo rural que necesariamente deben cambiarse. Las condiciones laborales encontradas en una explotación empresarial (Nidera) que ocupa trabajadores temporales mayormente de Santiago del Estero sacude. Muchos descubren que los trabajadores rurales siguen siendo parte de la población más vulnerable, de peores condiciones laborales, de gran sufrimiento social, que sólo comparten con los desocupados. Un trabajo reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recoge estudios de ocho países de América latina resultados de una investigación regional coordinada por tres importantes académicos de la región (“Boom Agrícola y persistencia de la Pobreza Rural”). Los trabajos muestran que, a pesa...

Lockout de las corporaciones agropecuarias

Imagen
El tema económico, y también político, de la semana será el nuevo lockout de las corporaciones agropecuarias . Es comprensible que a buena parte de la oposición político-mediática le brillen los ojitos y que, en algunos, se despierte el sueño de polarizar. De regresar a los tiempos de potenciar “crispaciones” piantavotos. Tras la experiencia de 2008 la protesta agraria no es neutra para nadie. Sin embargo, a pesar de la tentación, la sociedad parece más espabilada y es difícil imaginar la motorización de los apoyos clasemedieros del pasado. Pero, además, el escenario actual es diferente. En 2008 el campo discutía la política arancelaria y, con ella, el modelo económico. Detrás de las corporaciones, o mezclada con ellas, se agazapaba la derecha destituyente, la nostalgia por los ‘90. Hoy, la “simpatía” de los representantes de las corporaciones, sumada a la reciente constatación de que las firmas más glamorosas del complejo agroexportador incurren en prácticas laborales de semi-esclavit...

¿Y el caballo de Troya?

Imagen
«Lo que puede pasar es que el PJ no kirchnerista haga su interna entre Perotti y Spinozzi, defina no sólo la candidatura a gobernador sino la lista de legisladores provinciales. Martínez siga pegando afiches y hablando un poco para que los rosarinos no crean que es Luis Ricossa el que se lanzó a la política y dejo "Zapping Sport", pero con limitadas chances de éxito electoral. Y Rossi, que ya perdió una elección para gobernador en rigor una primaria con Bielsa tiene tiempo, medios y espalda política para intentar lo que hoy aparece como muy complicado, que es llegar a ser gobernador de Santa Fe. Lo que es seguro es que se han invertido las proporciones y en ese sentido la responsabilidad política es de "el hombre que nunca estuvo", ya que su nueva deserción deja baldado a un amplio sector del PJ y lo transforma en un elemento funcional a la estrategia del socialismo que a pesar sus propios errores conserva intactas las chances de retener la gobernación ...

Cristina: liderazgo que algunos peronistas no reconocen

Imagen
por Horacio Çaro El mínimo común denominador de quienes propugnan esa búsqueda de “unidad” es curioso. No aceptan acatar “a libro cerrado” algo que adjudican al diputado nacional Agustín Rossi: que el piso de cualquier unidad sea el reconocimiento del liderazgo partidario de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y me metí en la discusión. Es cierto que el “Chivo” planteó esa condición para discutir una posible unidad del PJ santafesino de cara a las elecciones provinciales y nacionales de 2011. Pero el acatamiento del liderazgo de Cristina lo viene imponiendo la sociedad desde hace un año largo, pongamos desde la instrumentación de la Asignación Universal por Hijo. Algunos “peronistas” cibernautas dicen: “Con las diferencias crecemos”, y agregan, como si eso fuera un mérito o virtud, que “jamás” se fueron del PJ. Y yo digo que sí, que me fui en 1990, cuando Carlos Menem eligió a Bunge & Born, Álvaro y María Julia Alsogaray, Isaac Rojas y los milicos como sus socios. Lo voté...

Argentina contra el FMI y sus políticas

Imagen
El FMI sostiene que para las naciones en desarrollo es primordial evitar un recalentamiento en la economía con el fin de asegurar el crecimiento. Esa posición de ese organismo internacional no dista de aquella puesta en práctica por su “mejor alumno” durante la década del ‘90. Conforme a la óptica ortodoxa, debería ponerse énfasis en la reducción del gasto público y liberalizar los mercados. De esa manera, los “satisfechos” podrían alcanzar mayores ingresos y “derramar” los beneficios del crecimiento entre los sectores más bajos. Esta tesis, conocida como “Teoría del Derrame”, fue el pretexto que convalidó la puesta en práctica del modelo neoliberal. Mercedes Marcó del Pont y Héctor Valle ilustran en el trabajo Crisis y Reforma Económica que en 1975 el estrato bajo de la población percibía el 19,3 por ciento del PBI, mientras que el 41,9 le tocaba al más alto, porcentajes que se ubicaron en 12,0 y 54,5 por ciento, respectivamente, en 2002. Esto pone de manifiesto la profundización de l...

Pronósticos y realidad

Hace unos días dijimos que los gurúes no son infalibles ; hoy ampliamos aquellos conceptos sobre los pronósticos y las realidades. Un breve resumen del crecimiento económico de 2010, potenciando el aullido de la ortodoxia. Es que el crecimiento del año pasado se ubicará cerca del 9%, evolución que descoloca a los gurúes de la ortodoxia. En sus pronósticos equivocados hay una combinación de fallas en el análisis y operaciones para inducir expectativas negativas. Dado el contraste existente entre pronósticos y realidad, es interesante repasar algunas cuestiones que permitieron a la economía recuperarse de forma tan vigorosa tras la última crisis mundial, sorprendiendo a los gurúes de la ortodoxia, en cuyos pronósticos hay una combinación de fallas en el análisis y operaciones para inducir expectativas negativas que cumplan sus deseos, ante el rechazo del Gobierno al ajuste recesivo y regresivo que sí generaría ese crecimiento bajo o nulo. 1. El rol virtuoso del Estado Se aplicó una se...

Trabajo rural esclavo: un debate ideológico

Imagen
por Carlos A. Tomada* Acabo de leer en un diario –influyente por cierto– que las graves denuncias sobre casos de esclavitud deben ser investigadas “sin contaminaciones políticas e ideológicas”. Esto resulta un contrasentido, porque esas prácticas se sustentan, precisamente, en fundamentos políticos e ideológicos. Es desde ese mismo lugar en donde hay que encontrar la solución del problema. A una política de explotación se la combate con una que propicie derechos, obligaciones y regulaciones. A una ideología que tiene como valor supremo la rentabilidad a cualquier precio y el desdén por el trabajo, se le debe contraponer una que se fundamente en el trabajo como derecho humano de ayer, de hoy y de siempre. Es inadmisible aceptar o defender el trabajo en términos de servidumbre o esclavitud. Es inaudito que en 2011 haya quienes todavía quieran seguir desarrollando su actividad empresaria de esta manera. Esto es lo que vinimos a combatir con la gestión iniciada desde 2003 por Néstor Kirchn...

Binner, durmiendo con el enemigo

Imagen
El panorama electoral de Santa Fe, esta centrado hoy -por el lado del Frente Progresista- en la pelea entre Binner y Giustiniani. Pero esa, es una cara de la moneda en la segura interna. La otra esta por el lado de la UCR, donde el Intendente de Santa Fe corre el riesgo de quedarse con las manos vacías si la interna se concreta. Barletta no pensó nunca que podría haber disputa; se vio obligado por su relevancia pública a encabezar una lista de la UCR pero pensando en negociar mejor que la vez anterior, cuando se conformó el Frente Progresista y los radicales no "cobraron" como esperaban. Sabe también que una interna contra el gobernador -porque Binner ya está jugando y lo hará cada vez más fuerte- no tiene chances de ganarla, y presume que si hay confrontación el desgaste de la primaria dejará herido de muerte al Frente Progresista de cara a la elección general. [1] Binner ganó el 2007 con la estructura de la UCR, sacando Rosario, la provincia es suya; si la proyección nacion...

Cristina, Alfonsin y los federales

Imagen
La derecha más lúcida sueña con Reutemann y Duhalde replegados en sus respectivas provincias y con Macri como postulante presidencial. Pero eso es tan difícil como que el jefe de gobierno porteño se subordine a los dos caudillos peronistas. No obstante, los tantos se aclararían si Reutemann tuviera el valor de enfrentar a una viuda que lidera las encuestas y conduce un gobierno al cual le va muy bien en términos económicos. En realidad, en materia de candidaturas opositoras hay hasta ahora sólo dos certezas: que Elisa Carrió marchará sola a una derrota que puede marcar su declinación definitiva, y que Fernando “Pino” Solanas desperdiciará una oportunidad en la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo hizo Carlos “Chacho” Álvarez en su momento. Pero, a partir de allí, las candidaturas abren un abanico de dudas que recién se aclararán al promediar el otoño y que quedarán formalmente oficializadas luego de las primarias obligatorias de agosto. Hasta tanto, cabe esperar nuevas zancadilla...

Contrastes

Imagen
Hay hechos que ponen en evidencia lo que, a veces, las palabras de ciertos dirigentes no nombran, los titulares de ciertos diarios ocultan o tergiversan. Circunstancias que son manipuladas por los comunicadores del sistema de poder. Que clarifican el modelo de país que anhelan aquellos que no se animan a ponerlo en palabras. Porque, como bien lo manifestara quien ha leído todos los libros de Sócrates, “si decía lo que iba a hacer no me votaba nadie”. El modelo de país que proponen las corporaciones, sin enunciarlo, por la simple prepotencia del hecho consumado tiene las características que van saliendo a la luz: trabajo esclavo (en diferentes rubros), evasión impositiva; degradación de los servicios públicos privatizados (Edesur), tercerización en otros rubros, con la consiguiente degradación del trabajador y de las condiciones laborales. Para sostener semejante modelo es imprescindible: 1) la represión de la protesta social, (que nos lleva de manera irremediable a un pasado que los ju...

De Baglini a Kirchner: teoremas

El teorema de Baglini . Sostiene que “cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven” . En otras palabras, el mantenimiento de las convicciones de un político, es inversamente proporcional a su cercanía al poder. Quienes ven como una quimera su pronta llegada al gobierno, suelen exigir lo imposible. Dentro de los múltiples motivos que pueden inspirar esa posición sobresalen dos. El primero es el deseo de plantear propuestas óptimas pero irrealizables, con lo cual cumplen con la propia conciencia y -lo cual es menos probable- pueden sacar patente de precursores; en ambos casos, son actitudes políticas irrelevantes. El segundo motivo ya no es inocente pues por este medio se procura desestabilizar gobiernos por izquierda o por derecha, y aplican la teoría de cuanto peor, mejor. No esperan gobernar, pero su hábitat natural es el río revuelto. No les importa que el gran pescador sea el establishment...

Los gurúes no son infalibles,

Imagen
Miguel Angel Broda a Clarín el 6 de diciembre de 2009: “La economía crecerá un 3,5 por ciento en 2010, gracias al viento de cola que vendrá del exterior. La inversión crecerá apenas un 2,0 por ciento. La desocupación trepará al 11,1 por ciento y caeremos en un déficit fiscal del 2,5 por ciento.” La realidad es que el año cerrará con un crecimiento cercano al 9 por ciento, con un incremento de la inversión del 17 por ciento, superávit fiscal primario del 2,7 por ciento y un desempleo del 7,5 por ciento. Broda erró otra vez y van... Cada año, al llegar diciembre, los economistas de la city difunden sus pronósticos. Aunque se vienen equivocando desde hace siete años, insisten con una perseverancia digna de mejor causa. En ese mismo artículo, Mario Brodersohn estimó un crecimiento máximo del 4 por ciento, una desocupación del 11 por ciento y déficit fiscal del 1 por ciento. El 3 de enero de este año Orlando Ferreres afirmó en el diario Perfil que “no hay forma de crecer más del 3 po...