Entradas

Mostrando entradas de 2017

La reforma previsional que plantea el Gobierno tenderá a ensanchar la distancia entre los salarios de los trabajadores activos y los haberes jubilatorios

Imagen
Hagamos un poco de historia. La madrugada del 20 de agosto de 2010 la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría la ley que impuso el 82% móvil para los jubilados. Fueron 135 votos a favor, 89 en contra y 17 abstenciones. Después de la aprobación la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley al calificarla como una trampa para hacer trastabillar a la jubilación pública y forzar a su gobierno a una medida impopular. Mauricio Macri se lo recriminó: “La Presidenta no tiene autoridad moral para decir que no le alcanza la plata, cuando viene despilfarrando recursos en forma cada vez más grotesca”. Hoy ya nadie habla del 82%. Dejó de ser una obsesión para las fuerzas políticas que lo impulsaron en su momento. Por el contrario, la reforma previsional que plantea el Gobierno tenderá a ensanchar la distancia entre los salarios de los trabajadores activos y los haberes jubilatorios, hundiendo cada vez más a estos últimos.

No aprendemos más

Imagen
por Reynaldo Sietecase Más temprano que tarde habrá una nueva crisis de la deuda. Es triste escribir esta frase. En dos, cinco o diez años habrá una nueva crisis socioeconómica. Sólo es cuestión de tiempo. Y ya conocemos las dramáticas consecuencias que esta situación ocasionará a los sectores populares. Pasó y volverá a pasar. La dirigencia política argentina funciona como un adicto que se recupera y vuelve a recaer con un entusiasmo cada vez mayor. Los que firman estos acuerdos aberrantes lo saben. Los opositores también pero casi todos callan. Según datos oficiales, el año pasado la deuda externa aumentó en 35 mil millones de dólares. Entre enero y mayo de este año, la emisión de deuda fue de 40 mil millones de dólares. Cuarenta mil millones en cinco meses. Estos datos los consigna el Ministerio de Economía no el Partido Obrero. Hace algo más de un mes, el gobierno firmó un bono de deuda a un plazo de cien años con una tasa mucho más alta que el promedio del mercado ...

Curiosidades de la administración Macri. Dietrich el hombre de la bicicleta

Imagen
En verdad, no es el fin del Club de los Filómatas en su concepción como espacio de debate en aquellas cuestiones que tengan que ver con el crecimiento y desarrollo de la república, pubiicar cosas como la de hoy. Es más, hasta parece que pierde todos los vientos para seguir cuando envuelve a sus editores el desencanto hacia todo lo que se ve y se discute. Decía que tratar este tema no es el sentido, como tampoco lo sería tratar el menú vegano que le dan a todos los que trabajan en la Casa Rosada -los días lunes- para mantener una vida saludable en pos del rendimiento laboral de los empleados. Lo de hoy es realmente sorprendente: la puesta en funciones de la DIRECTORA DE MOVILIDAD EN BICICLETA cuyo sueldo será el que corresponda a la Función Ejecutiva Nivel III del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO El Boletín Oficial hoy, en la Decisión Administrativa 483/2017 del MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, se designa como D...

100 años, el costo de la seducción

Imagen
En la novela de García Marquez -100 años de soledad- Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran imaginación, casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el cabecilla de un grupo de gitanos que aparecían una vez al año con novedosos artilugios. Entre los objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la cual le pretendía dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de navegación. La mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a cabo una expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba rodeada por agua. Esto sería como vender espejos de colores, como vender un calidoscopio, instrumento que permite ver lo que uno quiere ver. El bono a 100 años, tiene algo de eso.

Las dos caras de la moneda

Imagen
El Ministerio de Trabajo informó que el sueldo promedio de los trabajadores en blanco fue de $ 22.650 en abril. El índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables) registró un aumento del 43,3% con relación a los $ 15.800,97 de diciembre de 2015, sin incluir el aguinaldo. En ese período la inflación sumó del 54,2% , de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que hubo una pérdida de poder adquisitivo de 11 puntos , aunque se deben analizar sectores en particular, ya que los ajustes salariales fueron muy diferentes según la actividad. Mientras tanto, en la otra cara de la moneda, en los primeros meses del año la desocupación registró un aumento respecto al trimestre anterior y llegó al 9,2% según el INDEC y lo que es peor aún,  el 40% de los desocupados está entre los 19 y los 29 años .

Concesiones viales en rutas nacionales: historias de desidia

Imagen
Diego Cabot escribe en La Nación un artículo relacionado a las concesiones viales con un título que da pena “Prorrogan las concesiones viales por falta de interés del sector privado”. Me pregunto si esta decisión de prorrogar las concesiones de rutas nacionales tiene sentido. La inacción de las empresas, sobretodo el Corredor Vial 5 que es el que me toca, es tremenda. Incansablemente le dedicaron todos los actores sociales lineas y lineas de queja por el incumplimiento de las obras.

Plan Belgrano o la reafirmación del centralismo

Imagen
La historia de los ferrocarriles argentinos es, sin dudas, unos de los capítulos más vitales e importantes de la historia argentina, si bien escribimos mucho y se escribió mucho sobre la destrucción del sistema ferroviario durante el menemismo, es necesario escribir y mucho sobre el incumplimiento de este plan del macrismo que no hace más que reafirmar el centralismo como mecanismo esencial de una política de dominación mansa y sutil.

Sturzenegger es Macri

Imagen
A modo de prólogo al texto de Zlotogwiazda que busca el hilo conductor de la política monetaria del gobierno de Macri. Es poco discutible que la sociedad introdujo un giro copernicano en el tipo de régimen y la forma de Estado al transitar de un gobierno nacional y popular a otro de carácter neoliberal. Mientras que el primero puso énfasis en el crecimiento económico y la redistribución del ingreso a favor de los asalariados, la política de la gestión actual sustenta sus acciones sobre dos ejes principales. Uno de ellos consiste en modificar la estructura estatal que se fue conformando durante el ciclo de los gobiernos kirchneristas, adecuándola a las necesidades de una transferencia de la regulación al “mercado” que no es otra cosa que dejarla en manos de los sectores oligopólicos. El otro, consiste en poner en marcha una política de “ajuste económico” que implica un salto significativo en el ritmo inflacionario que está generando una reducción del nivel de actividad económica y...

Cristina no será Michelle Bachelet

Imagen
Brevemente antes de compartir el texto de Raúl “Bigote” Acosta. Los resultados de las últimas elecciones presidenciales produjeron no sólo un hecho sorprendente sino inédito porque por primera vez en la historia moderna del país los sectores dominantes accedieron al control del Estado mediante un partido propio y el voto ejercido democráticamente. De esta manera quedó atrás la necesidad de estos sectores de tener que recurrir al “fraude patriótico” como en la década de 1930 o a los golpes de Estado llevados a cabo por el partido militar desde el derrocamiento del peronismo en 1955. Se trata de un resultado coherente con las nuevas  formas de condicionar la política estatal que surgieron en la década de 1980 durante la postdictadura  en el marco del nuevo patrón de acumulación basado en la valorización financiera del capital.

Sueldos docentes y la polémica claúsula de Bullrich

Imagen
Mientras el Gobierno busca reducir el conflicto docente a la provincia de Buenos Aires y los gremios insisten en el reclamo de una paritaria nacional que el ministro Esteban Bullrich se niega a convocar, de un lado y otro se sostiene tanto que los sueldos no alcanzan para cubrir la canasta básica, como que rondan los $ 26.000. Veremos cómo se compone el salario docente en varios distritos y cómo se ve afectado por el impuesto a las Ganancias en los casos en los que supere los $ 18.800 de bolsillo para los solteros y los $ 25.000 para los casados con dos hijos.

Mauri, lo que natura non da, salamanca non presta

Imagen
En verdad que son notables las peripecias del gobierno de Macri para sacudir a inversores y ciudadanos que a esta altura del campeonato, ya no le creen. Tal vez, si la conducción económica fuera vertical y no atomizada como ahora, generaría más confianza, serviría para el crédito. Desde Dujovne hasta Cabrera, son todos capangas los ex-gurues de la city La sensación es que los funcionarios se mueven por impulsos, alguien dijo «prueba y error»; hay botones de muestra: precios transparentes, desmerecer ahora 12, inventar ahora 18, financiar compras de 3 a 6 meses a tasa 0, modificar Procrear y lo que es la vedette: los créditos hipotecarios. El Gobierno lanzó ayer una de sus mayores apuestas del año electoral: un shock de créditos hipotecarios de la mano de la banca pública, que esperan se traduzca en un boom de viviendas que le permita mejorar el ánimo de los consumidores tras un año de ajuste y con la confianza en baja.

La deuda del BCRA ya supera el total de las reservas

Imagen
Brevemente, miremos estos números: ✓ Total de depósitos en dólares del sistema financiero → 34.384 millones ✓ Total de préstamos en la misma moneda al sector privado → 9.955 millones ✓ Excedente en cartera → 24.429 millones Dato a tener en cuenta: Como los bancos no pueden colocar esos dólares, los dejan en concepto de encajes en el Banco Central, por eso las reservas llegan a los U$S 51.649 millones, y casi la mitad son los encajes de los bancos.

Tras el "festival" de bonos, aparecen caras conocidas entre los nuevos acreedores de la deuda argentina

Imagen
El gobierno de Mauricio Macri ya se convirtió en un habitual emisor de deuda en las plazas internacionales. Después del ostracismo financiero que le impuso el kirchnerismo al país, el Tesoro salió en el último año y medio a "inundar" el mercado de bonos. El mayor de ellos es BlackRock , el fondo de inversión más grande del mundo y cuyo CEO estuvo reunido con Mauricio Macri en Casa Rosada. Le siguen en la lista Lazard , involucrado en la venta de la constructora de Calcaterra a Marcelo Mindlin. HSBC y Goldman Sachs forman parte del listado.

Francisco Cabrera. Decile lo que pensás

Imagen
Dice Artemio López en esta nota “De este escuálido equipo gobernante, poblado a lo Donskis por banqueros, financistas, inversores e insensibles tecnócratas y políticos que han reconducido la crisis global en su propio beneficio, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, ofrece como valor destacado a su planicie de gestión y atributos de old latin lover una enorme capacidad de propalar pelotudeces. Una de ellas es que “la apertura importadora no existe” y que “en modo alguno se afectó el empleo en general y el industrial particularmente”. Nuestro humilde aporte en ésta nota .

En Argentina tenemos una tragedia educativa

Imagen
Al ingresar el sitio web del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, se puede leer el siguiente mensaje: "Trabajamos junto a las provincias por una educación cada vez más inclusiva y generadora de oportunidades para todos los argentinos". ¿Se trata de un muy buen eslogan? ¿Es apenas una expresión de deseos? ¿O es una declaración de principios que refleja tanto la filosofía como la acción de la cartera educativa en el territorio? La realidad devuelve, como un espejo, una imagen deteriorada del sistema educativo y disociada de esa consigna que el Ministerio enarbola en su plataforma en internet. Se escribe bonito en la web sobre los objetivos de la gestión del "deber ser" en materia de educativa. Pero poco se dice de la distancia existente entre el "deber ser" y lo que realmente "es" el universo de las escuelas. El renovado conflicto docente a partir de la falta de acuerdo en torno al aumento de salarios desnuda una vez más las grav...

Pobreza, con los números en la mano

Imagen
Previamente y sobre la base de nuestra entrega anterior, reproducimos algunos conceptos de Daniel Arroyo vertidos en un reportaje al medio de conduce Ignacio Fidanza. ¿Qué está diciendo el nuevo índice de desocupación del 9,3%? ¿Qué subió el desempleo, que recién ahora se blanquea o las dos cosas? - Que subió el desempleo. Con el INDEC anterior, la cifra del 5,9 % no era real pero está claro que en estos meses se perdieron 140 mil puestos de trabajo. Para mí, todavía más importante que eso es el 11 % de subocupación, que quiere decir que mucha gente está trabajando menos horas. Porque le cortaron las horas extras porque en la fábrica trabajaba 8 horas y ahora trabaja 6, porque hacía changas 5 veces por semana y ahora hace 3. Hay pérdida de empleo formal, gente que trabaja menos horas y el problema está en el conurbano, en Rosario, en Córdoba, donde la desocupación es más del 11 %. En estos 8 meses, el parate de la construcción y el textil paró el sector informal de la economía y...

Reconstruir la movilidad social ascendente

Imagen
Por Lic. Daniel Arroyo Lo único universal, el único lugar que tiene verdadera legitimidad en Argentina es la escuela. El chico que se queja porque este año está aprendiendo lo mismo que el año pasado, sabe que la escuela es el lugar que le va a permitir progresar. Los padres que cuestionan la escuela, saben que cuando los convocan desde allí es para algo bueno para sus hijos. Aún el padre que genera un hecho de violencia sobre un docente, en el fondo está pidiendo ayuda, está diciendo que no tiene claro cómo manejar a su hijo adolescente. La escuela sigue siendo el ámbito que más confianza les genera a las familias argentinas, con sus múltiples problemas, con programas no actualizados y con un alto grado de deserción en la secundaria, la escuela es “el lugar” desde donde hay que empezar a reconstruir el tejido social y la idea de movilidad ascendente. Las familias ricas y las familias pobres les bajan el mismo mensaje a sus hijos: “estudiá, ponete las pilas”. El chico perdid...

8M, el llamado

Imagen
El próximo 8 de marzo millones de mujeres saldrán a las calles de todo el mundo para reclamar por sus derechos y lo harán con una medida inédita: un Paro Internacional de Mujeres que se replicará en más de 41 países. En la Argentina, más de 60 ciudades se plegarán a la medida , que ya tuvo su antecedente el "Miércoles negro", el pasado 19 de octubre de 2016, cuando miles de mujeres pararon y se movilizaron en contra de la violencia de género y en repudio al brutal asesinato de la joven marplatense Lucía Pérez. Sobre este tema, recibimos del Movimiento de Mujeres y del Colectivo Ni Una Menos el siguiente texto y lo publicamos: Hoy queda en primer plano la fuerza del movimiento de mujeres porque está generando una revolución sensible en los lugares de trabajo, en las casas, en los territorios y en las calles. Hemos corrido definitivamente el umbral de tolerancia frente a las violencias machistas. Y esto genera respuestas cada vez más cruentas que buscan aterrorizarnos...

Industria láctea en crisis: Argentina va camino a importar leche

Imagen
Es que el agro, en todas sus expresiones, no encuentra el equilibrio. Los bancos, entusiasmados por la cosecha extraordinaria de trigo, piensan lanzar créditos en dólares para la compra de equipamientos; y en ese desequilibrio, el sector lechero está al borde del precipicio. Cuesta creer pero es así. De no mediar cambios, el país tendrá que comprar afuera lo que no puede producir fronteras adentro. Las empresas líderes, SanCor y La Serenísima, atraviesan un muy difícil momento. Los productores pequeños no logran hacer pie. Hay 1.000 tambos que van camino a la quiebra. Miles de vacas Holando Argentino -típico animal de tambo- arribando a Liniers para, semanas después, aparecer bajo la forma de hamburguesas en las heladeras de los supermercados. De esa forma, los principales referentes del sector sintetizan el devenir de la lechería a nivel nacional . Aseguran que el "modelo lácteo" cruje por todos lados, al tiempo que se acumulan opiniones que hablan de un momento b...

Los «queridos abuelos» de Macri

Imagen
No hay expresiones más demagogas que al referirse a los adultos mayores, se diga «nuestros queridos abuelos» ó «nuestros jubilados que tanto hicieron por el país» ó «nuestros mayores».. Sinceramente, me causa un profundo desagrado, porque los jubilados son números cuando se tienen que tomar decisiones y son personas cuando hay que inducirlas al voto. Fotos y más fotos que son guionadas previamente.., nada es azaroso, sorpresivo.., todo es estudiado. Sobre este tema -el de la demagogia-, comparto un texto de Carlos Heller cuyo texto me permití modificar Cuando el Presidente y otros funcionarios se dirigen a los jubilados diciéndoles que ellos son su mayor preocupación, eso es cierto. Pero lo es por la incidencia que tienen sus haberes en el gasto público, que “necesitan” reducir. El reciente intento del gobierno por corregir la fórmula para la actualización de las jubilaciones va en la misma dirección que la propuesta del Fondo Monetario Internacional, que reclamó cambiar dicha...

Quintanita, la vida por veinte pesos

Imagen
Leemos De ser mencionado como el verdadero poder de la Jefatura de Gabinete y motor del equipo económico, pasó a ser el blanco de todas las críticas internas por dos de las últimas tres derrotas resonantes del Gobierno: Bancarios y Jubilaciones. La otra es Correo. No es casual que bancarios y jubilaciones desemboquen en Quintana. El dueño de Farmacity tiene a su cargo la supervisión del Ministerio de Trabajo, origen de ambos conflictos . La relación de Quintana con el ministro Jorge Triaca se ha ido deteriorando en los últimos meses, a raíz de serias diferencias de análisis político. Fue Quintana quien forzó a Triaca a desconocer la paritaria de bancarios , en una guerra que le metió ruido a la trabajosa armonía que el ministro alcanzó con la CGT, a fuerza de innumerables asados y miles de millones devueltos de las obras sociales. Dos meses después toda esa tensión y la amenaza de un histórico paro de tres días, Quintana pudo cosechar el logró de su inflexibilidad...

Macri, con portación de apellido

Imagen
Textos de  Daniel Muchnik Mauricio Macri es hijo de Franco Macri. Por lo tanto lleva consigo la carga genética, la marca del apellido y parte de las culpas por las peripecias empresariales de su padre, aunque tenga poco que ver con ellas. Factores que quizás no lo haya tenido en cuenta cuando se postuló a la Presidencia de la Nación. Si zafa su padre de todo el entrevero del Correo en el futuro aparecerán otras cuestiones ásperas y difíciles. La carrera de Franco Macri le ha permitido ganar amigos pero también enemigos importantes. La pregunta es si Mauricio sobrellevará con el mismo criterio y filosofía de las que se valió para ser presidente o las modificará. En estos días sigue rigiendo el criterio de sus asesores que aseguran que sólo se puede gobernar con optimismo, sin tener en cuenta lo que llaman viejos criterios, actuando de una manera personal que no admite porque es cosa del pasado dividir a los grupos de derecha o de izquierda. La gente termina valiendo por...

Caso Centurión (revolver las heridas para que la griete no se cierre)

Imagen
La idea de la mesa chica del presidente Mauricio Macri era suavizar la imagen de ultramilitar que el titular de Aduana Juan José Gómez Centurión tiene y muestra con orgullo. Era demasiado “de derecha”, inclusive para ellos. Con ese objetivo lo pegaron a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, abriendo containers no reclamados para repartirlos entre ONGs, cooperativas y municipios. Siguiente paso: un recorrido por los medios para “humanizarlo”. Pero a mitad de la gira televisiva algo salió mal: Gómez Centurión se enroscó en una discusión sobre la dictadura: “No es lo mismo ocho mil verdades que 22.000 mentiras”, disparó. Y completó: “No hubo un plan sistemático para desaparecer personas”. En ese instante, el intento por mostrarlo menos “facho” fracasó. Y comenzó el plan B. Primera medida, bajarlo de la agenda mediática de esa semana: “Preferimos resguardarlo”, avisaba la gente de prensa a los productores. Segunda medida, como sucede ante cada sacudón que recibe el Gob...

Políticamente incorrecto

Imagen
Hay temas que consiguen esa calificación. En rigor indican que la mayoría, siempre circunstancial, o el momento en que se definen esos hechos, no se corresponde con lo que es aceptado sin oposición o que, sucede en muchos casos, está en franca disonancia con un criterio que se supone mayoritario. Las minorías, por construcción, son políticamente incorrectas. "Significa que la acción (o decisión) no guarda diplomacia con las costumbres, moral o la situación actual del pais, estado, municipio ... y que va a tener una consecuencia adversa con la vida política del tomador de decisiones o del partido en que milita". "Decir algo políticamente correcto, es decir algo "con tacto y educación", es decir, cuidando las formas para no molestar a nadie (o en su caso a los menos posibles). Por contra, decir algo políticamente incorrecto, es decir algo de forma brusca y sin tener en cuenta que puedas "herir" los sentimientos de quien escucha y/o lee". ...

Inundaciones de Santa Fe, un gran fracaso de la política

Imagen
Parecería que el tiempo no pasó, que es abril y que la temperatura es sólo una rareza. Agua por todos lados, vacas que ya no están, cultivos pudriéndose y la palabra “emergencia” en cada crónica referida al sector agropecuario. Lamentablemente no es ni un dejá vú ni una regresión, estamos nuevamente atravesados por el desastre, instancias previas al cierre de unidades productivas, a la pérdida de muchas fuentes de trabajo y a la imposibilidad de permitir que importantes divisas ingresen a nuestra castigada región. En estos días todos opinamos sobre clima, suelos, pronóstico, obras, etc. La economía del campo dejó de ser parte de la coyuntura, toda vez que la zona rural dejó de ser tal por la improductividad evidente. Entonces se mezclan los conceptos y depende de quién sea el relator hay mayor responsabilidad en alguno de los factores. Los cambios del ambiente, los gobiernos nacional y provincial mirándose uno a otro, ambos observando de reojo a los productores y más allá marchas d...