Entradas

Mostrando entradas de 2011

Binner será asesor del gobierno de Antonio Bonfatti

Imagen
Nos causaba asombro cuando Lilita decía que vivía de lo que mensualmente le pasaban los muchachos del ARI y la Coalación Cívica. Ahora, parece que Bonfatti no lo va adejar en banda a su antecesor y lo va adesignar asesor del gobierno . La decisión está tomada, aunque falta ver si el cargo será rentado o no. Ya hay dos ex ministros que será incorporados como asesores. ¿Es la formula Antonio Bonfatti al gobierno Hermes Binner al poder? El actual gobernador, que fue el hombre de mayor confianza de su antecesor, se preocupó por cultivar un perfil propio en los primeros días de gestión. Pero una decisión prácticamente tomada vuelve a darle vigencia a la pregunta con la que arranca esta nota. Es que, según adelantó la periodista de Radio 2 Ivana Fux, Binner será designado asesor del actual gobierno provincial. Este lunes fue el ministro de Gobierno, Rubén Galassi, quien dio la novedad. Aunque aclaró que se está estudiando cómo será la vinculación de Binner con el actual gobierno, ...

Binner, el rojo que le deja a Bonfatti, Lorenzetti y Monseñor Arancedo

Imagen
El peronismo santafesino en general puso de manifiesto el rojo millonario que Binner le deja a Bonfatti, en especial Jorge Obeid. "Tenemos a Arancedo al frente del Episcopado y a Lorenzetti..." dijo. Un razonamiento que pocos lo entienden LT10, la emisora de la Universidad, comando de Barletta trató el tema con Hermes; "la provincia ha crecido muchísimo" dijo,  saliendo al cruce de las expresiones de su antecesor en la gobernación sobre el déficit que le dejará a Bonfatti. “Se equivoca porque hay que verlo dentro del proceso económico de la provincia” . Y agregó “Tenemos una situación que hay que mirarla en el largo plazo y, por lo tanto, hay momentos en los que no coinciden los números. De ninguna manera, esta no es una provincia endeudada” . Y continuó: “Tenemos que agradecerle a todos los gobernadores que han estado. Nunca se ha llegado a un endeudamiento” . Sobre la cifra enunciada por Obeid, “se equivoca porque hay que verlo dentro del proceso económic...

Barletta, el gran derrotado en el nuevo gabinete de Bonfatti

Imagen
El intendente saliente de Santa Fe consiguió sólo uno de los tres ministros que Antonio Bonfatti le cedió a la UCR. El sector que encabeza el vice electo Jorge Henn, en cambio, se quedó con la cartera de Trabajo. Así, Hermes Binner avanzó en la integración del Frente Progresista pero debilitando a Barletta, en medio de su carrera hacia la presidencia del radicalismo a nivel nacional. Finalmente, el gobernador electo de Santa Fe Antonio Bonfatti terminó con el suspenso y anunció anoche cómo estará integrado su próximo gabinete de ministros, que lo acompañará a partir del próximo 10 de diciembre. "Hemos buscado hombres y mujeres con el perfil adecuado para cada una de las funciones que competen a cada área de gobierno", explicó antes de dar a conocer los nombres. El actual secretario de Comunicación Social, Rubén Galassi será el ministro de Gobierno y Reforma del Estado. El contador Angel Sciara continuará como ministro de Economía, Miguel Angel Cappiello conservará la carter...

La campaña que pagamos todos

Imagen
por Silvina Frana Nuevamente vemos con asombro que las cuentas fiscales provinciales se vuelcan hacia el déficit, apenas transcurridos cuatro meses del presente ejercicio y habiendo recibido 2.060 millones de pesos (un 38.6%) más que el año anterior. Podría pensarse que el mayor déficit es resultado de un programa importante de inversiones, o de una política inclusiva. Pero esto no es así; analizando el gasto de capital se registra un incremento, pero que de ninguna manera explica la negativa situación fiscal, como tampoco se encuentra la respuesta en las partidas referidas al gasto social o productivo. Por el contrario, la respuesta está en el desmesurado crecimiento del gasto corriente. En este sentido es oportuno aclarar que el ahorro corriente, es decir, la diferencia entre los recursos corrientes y el gasto corriente, pasó de ser superavitario en 71.8 millones de pesos en el primer cuatrimestre del año pasado a tener un déficit de 373.1 millones actualmente. Este resultado represe...

Más pesos para la corona

Imagen
Leemos en el portal del gobierno socialista de Santa Fe que los ingresos tributarios de la provincia ascendieron en mayo a 1.866 millones de pesos. Con un comportamiento del 8,44 por ciento por sobre lo previsto. Los ingresos tributarios totales de la provincia en el mes de mayo fueron de 1.865.967.307,50 pesos, un 8,44 por ciento por encima del monto presupuestado para ese mes. Del total de ingresos, 599.260.385,26 pesos corresponden a lo percibido por tributos provinciales y 1.266.706.922,24 pesos a recursos recibidos en concepto de Coparticipación Federal (ley nacional Nº 23.548) y otras transferencias automáticas. El cuanto al incremento de los recursos por sobre los previsto (en 142.307.482,29 pesos), se debe tanto al desempeño de los recursos de origen nacional, por cuyo concepto se transfirieron a la provincia 69.403.002,56 pesos por encima de lo presupuestado (5,80 por ciento), como al de los tributos provinciales, que superaron lo esperado en 72.904.479,73 pesos (14,90 por ci...

¡¿Y el compre nacional?!

Imagen
Ante la ausencia de políticas activas que induzcan lo contrario, es habitual que las empresas extranjeras que se desenvuelven en el país externalicen sus áreas de ingeniería local, reemplazándolas por la incorporación de tecnología importada y casi sin desarrollo nacional alguno. Esto disminuye los de por sí escasos vínculos de estas firmas con el entramado doméstico de proveedores y agudiza la problemática de la dependencia tecnológica. Estas tendencias se ven potenciadas por el hecho de que en los grandes proyectos de inversión patrocinados por el gobierno nacional o por los provinciales suelen resultar favorecidos capitales extranjeros cuyas inversiones vienen “atadas” a la provisión de equipamiento procedente del exterior, con mayor incidencia en los rubros de más valor agregado. Un ejemplo paradigmático de ello es lo que está ocurriendo con una inversión de la compañía brasileña Vetorial en el Chaco para la instalación de una planta productora de arrabio en lingotes . Es un proye...

Atrápame, si puedes

Imagen
La negativa a someterse al detector de mentiras fue su perdición. Rudolf Elmer fue despedido del banco suizo Julius Baer en 2002 cuando esta institución investigaba una filtración con listas de sus clientes adinerados que mantenían cuentas bancarias en las Islas Caimán. El ejecutivo suizo de 55 años había trabajado durante casi dos décadas para el banco especializado en atender clientes de altos ingresos. Los primeros 15 años lo hizo en Suiza y a partir de 1994 se desempeñó como jefe de operaciones en las oficinas de la institución financiera helvética en el Caribe. Extrañamente, y según el mismo Elmer afirma, durante todos esos años nunca se dio cuenta de que –en su rol como jefe de operaciones de un banco suizo en un paraíso fiscal ubicado en las Islas Caimán– estaba ayudando a sus clientes a evadir impuestos . En su relato sostiene que, al tomar repentina conciencia de lo que estaba haciendo, decidió hacer públicas las operaciones financieras cuestionadas. El ex ejecutivo afirma ...

Mesa de Enlace, refugio de la oligarquía

Imagen
La Mesa de Enlace no quiere ningún acuerdo porque rechaza un Estado al frente de la economía, y mucho más lo rechaza si ese Estado se inmiscuye de manera progresiva en el “campo”, tal como viene sucediendo en los últimos años. La Mesa de Enlace, refugio de la más rancia estirpe liberal, es consecuente con sus intereses de clase. “Hace 200 años discutíamos decisiones fundamentales: ser españoles o ingleses” , afirmó Hugo Biolcati durante la inauguración de la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en julio de 2010. La negociación entre el Gobierno y la Mesa de Enlace no habrá de prosperar en cuestiones cardinales. El universo rural se debate entre el modelo sojero enlazado al mercado externo o un “campo real” funcional al desarrollo de las fuerzas productivas y la inclusión social. La disyuntiva está planteada entre modelos agropecuarios. La decisión de profundizar la redistribución se reduce a una sola cuestión: eliminar las bases de sustentación económicas de los sector...

Rossi, Bielsa y los operativos de prensa

Imagen
La Presidente estuvo por Santa Fe y como era de esperar, todos esperaban que Cristina ratifique o rectifique la autorización a Rossi para ir por afuera del PJ en las próximas elecciones. Una lucha para saber quien es el elegido. De un lado Rossi , del otro Bielsa . Lo notable es ver como reflejó la prensa este hecho. Por un lado el portal de noticias santafesino CFIN cuyo titular Carlos Fornes es operador de Carlos Reutemann dice Bielsa es el candidato de Cristina y amplia Cristina Fernández arribó en la tarde de este martes al aeropuerto de la ciudad de Paraná -adelanto de CFIN- para inaugurar la tan reclamada autovía sobre la estrategica ruta nacional 168 que une Santa Fe con Entre Rios. En ese avión, la "Dama del Poder" en la Argentina llegó acompañada por Ministros de su Gabinete como ser Julio De Vido, Parrilli y Tomada pero además, Rafael Bielsa, que pretende ser el Candidato del justicialismo. No sólo eso -como si fuera poco-, Bielsa ascendió a la trafic que traslad...

Informe 2011 del BCRA, somos optimistas

Imagen
La actividad económica se expandirá este año un 6%, impulsada principalmente por el consumo y la inversión, según estimaciones del Banco Central. De acuerdo con el Informe de Inflación para el Primer Trimestre del año, el contexto macroeconómico con el que clausuró el ejercicio fiscal 2010 se mantendrá en 2011, “permitiendo superar en tiempo record el impacto de la crisis global” . Los precios de los commodities continuarán en alza, lo que permitirá mantener la política cambiaria y de acumulación de reservas. La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont estima que este año se registrará –descontados los pagos de vencimientos de deuda privada– un aumento neto de reservas. Por su parte, el informe advierte que la suba sostenida en el precio de las materias primas puede ser un factor de tensión inflacionaria local. Las proyecciones señalan también un excelente desempeño del sector agroexportador. Los flujos del sector externo crecieron durante el año pasado impulsados por los buenos res...

Sanz, Alfonsín... ¿Binner?

Imagen
Los dos candidatos lo quieren tener a Binner definido antes de la internas; dicen « la gente tiene miedo porque faltan acuerdos y desde la oposición se debe despejar la incertidumbre para que se animen a votar » . Cuesta mucho ser creíbles ¿no? Penoso. Nos vemos,

PJ - Santa Fe, hoguera de las vanidades

Imagen
Como es el escenario. Agustín Rossi insiste en que si no hay acuerdo irá por fuera del PJ a las elecciones provinciales y cuenta para ello con el visto bueno de la presidente. Jorge Obeid -tomando debida nota- dice que no quiere ser prenda de desunión y renuncia a su postulación o a su intensión de postularse , de la cual se hablaba aquí . La instrucción de Cristina a Rossi de ir por fuera del PJ , a la que sectores de la ortodoxia santafesina -llamemos «los federales»- rechazan , ¿es cierta? Las encuestas que publicamos en noviembre de Néstor Murillas dice que la presidente mide muy bien; y ello es importante, porque la clase media que no apoyaba a Kirchner, ahora apoya a Cristina y además, dice que si no hay opción o es muy débil, no remite su voluntad a los votos blancos sino a ella. Por la distancia entre una elección y la otra, los votos a Cristina no se transfieren, no traccionan. Además, está claro que la intensión de votos es distinta, no hay vinculación entre una y otro. ¿...

Menem, Kirchner y Cristina

Imagen
Síntesis de un escrito de Tomás Abraham Hay que ser ingenuo para creer que la muerte de Néstor Kirchner nada cambia en la política argentina. Un hombre como él no se repite con frecuencia en nuestra historia. Hace tiempo que no teníamos líderes políticos de su magnitud. No cualquiera domina el panorama político de un país ingobernable. ¿O acaso no era el fantasma de la ingobernabilidad el que definía los destinos de nuestra nación a partir del año 2001? ¿Olvidamos que el mote de ingobernabilidad surge de las cenizas de La Tablada y de la hiperinflación de los finales de los años 80? ¿Por qué no seguimos un poco más con esta variante tan nuestra de la ingobernabilidad y nos remontamos a los 70, en los que la sangre y el fuego signaron la década? Este es el momento de Cristina Fernández. Hasta que su jefe y marido vivía, se acomodó a su modo de conducción. Hoy la situación es otra. Es probable que no entienda la política del mismo modo que Kirchner. A pesar de haber recorrido el camino p...

Algo más sobre la boleta única santafesina

Recibimos y publicamos: «En la política como en la medicina debemos saber distinguir los síntomas de las causas de la enfermedad. Como el síntoma es lo que se ve, lo que expone la anomalía, el mal funcionamiento, atacarlo parece lo más simple. Sería muy fácil para un mal médico recetar un analgésico para paliar el dolor que buscar aquello que le da origen. También es más fácil decir que la política es mala o que todos los políticos son venales, que tratar de encontrar las verdaderas causas de esa afirmación. En ambos casos es posible alcanzar un alivio temporal, pero difícilmente se supere el problema: ni el cuerpo del enfermo se va a curar ni la sociedad va a mejorar la calidad de su gobierno. Esta claro que en gran medida el desprestigio que actualmente goza la política en nuestra sociedad deviene, además del mal desempeño de los propios políticos (el síntoma visible), de un cúmulo de distorsiones que hasta hoy se propician desde el sistema electoral, (el origen). Como veremos, ha...

Monsanto, Sarmiento y los trabajadores rurales

Imagen
Apareció el trabajo golondrina en los medios nacionales. Comenzó el reparto de culpas sobre las causas de las malas a muy malas condiciones de trabajo de las cuadrillas de desfloradores de maíz, cosechadores de arándanos o uva o tantas otras tareas manuales que subsisten en la economía agropecuaria argentina. Varias de esas labores podrían ser mecanizadas, como sucedió con la zafra azucarera o la cosecha de algodón, pero no lo son por la displicencia empresaria que apela al trabajo humano mal pago. Otras son necesariamente manuales y nadie analizó seriamente antes de comenzar la actividad –como en el caso de los arándanos– si el negocio justificaba llevar a algunos miles de compatriotas a trabajar en condiciones poco dignas. Simplemente, lo pusieron en el costo, les dio bien y avanzaron. En este burbujeo mediático sobre una actividad que tiene casi 150 años de historia, es probable que se establezcan reglamentaciones más rigurosas y sistemas de vigilancia más estrictos. Sin embargo, no...

Crecen los medios públicos

Imagen
“Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos” , explicó Ignacio Ramonet durante una conferencia que brindó en Ecuador para el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. El experto consideró que “los medios de comunicación han perdido su visión en la sociedad democrática y ya no saben para qué sirven”, situación que atribuye a que los grupos de poder están cada vez más vinculados a las grandes empresas del info-entretenimiento. Estas últimas, concluye, “ya no están a la orden de los ciudadanos, sino a la orden del poder económico, ya no funcionan como un elemento de educación cívica, funcionan como una mercancía, obedecen a las leyes de la oferta y la demanda” . Esta descripción puede cotejarse con lo que sucede en nuestro país y está en el centro de la dis...

El presente del Estado y el Estado presente

A medida que las políticas impulsadas por el neoliberalismo pasan a formar parte del pasado y se recuperan y redefinen las funciones del Estado aparecen las contradicciones inherentes al quehacer estatal en su relación con la sociedad. Suele suceder que sin nada que medie, se cuestione una carga tributaria muy elevada y, al mismo tiempo, se reclame una mayor participación del Estado para resolver de manera inmediata un sinnúmero de problemas que se yuxtaponen en la agenda pública, sin resaltar que llevan décadas sin solución. En los últimos años, se produjo una disociación entre las problematizaciones incorporadas en la agenda pública y la conformación de la agenda estatal y, consecuentemente, en la orientación de la política desarrollada. Estas diferencias se originaron en que el gobierno empezó a implementar políticas que favorecían a quienes no tenían injerencia en la definición de la agenda pública o que perjudicaban a quienes sí la tenían y se generaron tensiones adicionales en la...

El negocio de la harina, en pocas manos

Imagen
Entre 2006, cuando empezó la regulación estatal del mercado triguero, y 2010, la exportación de trigo cayó 40%. Pero la otra cara de la moneda es que, en paralelo, se duplicaron las exportaciones de harina, un negocio que en 56% está en manos de tres empresas: la estadounidense Cargill y las argentinas Molinos Cañuelas y Andrés Lagomarsino , claramente las más beneficiadas. Hacia 2005, los molinos de trigo exportaban, según datos del Indec, 560 mil toneladas de harina, básicamente con destino a Brasil y Bolivia. Pero a partir de 2006, los despachos al exterior comenzaron a crecer exponencialmente año a año hasta duplicarse, ya que en 2010 alcanzaron 1.250.000 toneladas. La situación de la industria mejoró, ya que las firmas que estaban en quebranto los levantaron y también invirtieron fuerte en productividad. ¿Cuáles fueron las políticas? Primero, el subsidio que hubo a los molineros para la compra de trigo con destino al mercado interno, que derivó en denuncias de la molinería de ...

Biolcati, Buzzi, Llambías, Garetto: fieles a su lógica

Imagen
Son dueños del campo y de la potencialidad de un país estrictamente agroexportador. También son dueños de esa lógica perversa de suponer que el Estado tiene la obligación de intervenir sólo cuando ellos lo necesitan. Quizá por eso su puja sectorial es una historia de nunca acabar. Igual que otros, sus intereses están siempre por encima del resto de los argentinos. Tienen razones para patalear porque exportadoras y molineros no respetan el pago del FAS teórico al productor, pero nada parece alcanzarles y todo queda entreverado en las discusiones de un negocio formidable. Por eso ya no sorprende que la Mesa de Enlace considere "insuficiente" la liberación de la totalidad del saldo exportable de trigo y retome su vieja lucha con el Gobierno. La campaña 2009/2010 duplicó el rendimiento en relación a la anterior: se estiman 14,5 millones de toneladas. Ya se liberó la mitad y la otra mitad es para abastecer al mercado interno. Esa es una de las cuestiones, pero que poco tiene que v...

Agronegocios ricos y trabajadores rurales pobres

Imagen
En nuestra entrada anterior relacionada con los trabajadores rurales, se planteaba un escenario de tipo ideológico . Hoy seguimos con el tema, porque el lockout agropecuario , aun cuando no tiene relación directa, dispara la memoria sobre algunos puntos del trabajo rural que necesariamente deben cambiarse. Las condiciones laborales encontradas en una explotación empresarial (Nidera) que ocupa trabajadores temporales mayormente de Santiago del Estero sacude. Muchos descubren que los trabajadores rurales siguen siendo parte de la población más vulnerable, de peores condiciones laborales, de gran sufrimiento social, que sólo comparten con los desocupados. Un trabajo reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recoge estudios de ocho países de América latina resultados de una investigación regional coordinada por tres importantes académicos de la región (“Boom Agrícola y persistencia de la Pobreza Rural”). Los trabajos muestran que, a pesa...

Lockout de las corporaciones agropecuarias

Imagen
El tema económico, y también político, de la semana será el nuevo lockout de las corporaciones agropecuarias . Es comprensible que a buena parte de la oposición político-mediática le brillen los ojitos y que, en algunos, se despierte el sueño de polarizar. De regresar a los tiempos de potenciar “crispaciones” piantavotos. Tras la experiencia de 2008 la protesta agraria no es neutra para nadie. Sin embargo, a pesar de la tentación, la sociedad parece más espabilada y es difícil imaginar la motorización de los apoyos clasemedieros del pasado. Pero, además, el escenario actual es diferente. En 2008 el campo discutía la política arancelaria y, con ella, el modelo económico. Detrás de las corporaciones, o mezclada con ellas, se agazapaba la derecha destituyente, la nostalgia por los ‘90. Hoy, la “simpatía” de los representantes de las corporaciones, sumada a la reciente constatación de que las firmas más glamorosas del complejo agroexportador incurren en prácticas laborales de semi-esclavit...