Entradas

La 125, batalla cultural

Imagen
Llegamos en estos días al final del segundo año de mandato de la presidenta Cristina Fernández. Fechas estas que suelen ser aprovechadas por los medios para hacer los conocidos balances de gestión. Balances que, obviamente, no hacen más que remarcar la imagen positiva o negativa del Gobierno que dichos medios van tejiendo día tras día de acuerdo con su perspectiva ideológica y sus propios intereses corporativos. Sin intentar caer en esta tentación analítica tan común, nos parece oportuno señalar algún hecho que, sin duda, no puede dejar de mencionarse como relevante de estos dos años. En este sentido, es fácil concluir que el conflicto con el llamado “campo” (las patronales rurales, para ser más precisos) es, al menos hasta ahora, el hecho más relevante e influyente a nivel político. No es nuestro interés volver sobre los pormenores de dicha cuestión, sino, más bien, preguntarnos acerca del porqué del hecho de que haya sido éste, precisamente, “el conflicto” del actual gobierno. Esta p...

De profesión enemigos

Imagen
No por repetida la anécdota deja de tener vigencia en el complicado escenario político argentino. Cuando el diputado socialista Jorge Rivas aceptó incorporarse como vicejefe de gabinete del gobierno de Néstor Kirchner, alguien le pregu –¿Qué lo une al kirchnerismo? Rivas no dudo un segundo en responder: –Sus enemigos –dijo, lacónico y contundente. El martes pasado, en Pilar, durante la clausura de la XV Conferencia de la Unión Industrial Argentina, los reporteros gráficos gatillaron una y otra vez una foto a la que la frase de Rivas podría servir de sintético epígrafe. La imagen –que representa a la corporación opositora más recalcitrante que ha enfrentado a Cristina Fernández de Kirchner durante sus dos primeros años en la presidencia– tiene como protagonistas a los patrones agropecuarios Hugo Luis Biolcati (SRA), Carlos Garetto (Coninagro) y Jorge Buzzi (Federación Agraria); a dos de las espadas más filosas de la UIA, Cristiano Ratazzi y Héctor Méndez, y al ex presidente provisional ...

Nuevas zonceras económicas

Imagen
El Gasto Público es el dinero que el Estado gasta para cubrir las necesidades de los ciudadanos. Más técnicamente, se define como el flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma direc...

Los límites de la caja de Werthein

Imagen
El ex capitán de la Selección le ganó a la impresionante maquinaria político económica que el empresario Gerardo Werthein había armado detrás de la candidatura de su empleado Rodolfo D´Onofrio . Daniel Hadad , Hugo Santilli y Juan José Alvarez apoyaron al presidente de La Caja y cayeron ante el batacazo de Passarella . La masiva asistencia de los socios fue determinante. La participación popular le ganó hoy un nuevo round a los aparatos económicos, esta vez de la mano del ex capitán de la Selección, Daniel Passarella , que contra todos los pronósticos, las operaciones mediáticas y otras jugadas sucias se impuso en las elecciones de River. Es que Passarella logró derrotar con escasos recursos y un discurso sensato, a dos pesadas maquinarias político económicas, que pensaban utilizar al Club de los millonarios como trampolín para otras aspiraciones políticas. En medio de una despiadada guerra de nervios y luego de negarlo reiteradamente, poco después de las 2 de la madrugada la Junta ...

Soberanía y capitales extranjeros

Imagen
Durante la década del ’90, bajo las recetas neoliberales del Consenso de Washington (liberalización del movimiento de capitales, apertura comercial y privatización de las empresas públicas) los organismos internacionales, y sus voceros locales, argumentaban sobre la necesidad de alentar las inversiones extranjeras, protegiéndolas de los riesgos de la inestabilidad política e institucional, inherente a  los países “emergentes”. Bajo un esquema económico incapaz de generar las divisas necesarias para su mantenimiento, la permanente búsqueda del equilibrio en la balanza de pagos y el mantenimiento de la convertibilidad implicó que la Argentina se volviera crecientemente dependiente del ingreso del capital extranjero. La firma indiscriminada de tratados bilaterales de promoción y protección de inversiones (TBI) y la adhesión de nuestro país al Convenio del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) fueron el paraguas legal de este proceso. H...

Decíselo en la cara (5)

Imagen
a Eduardo Duhalde , ex - vicepresidente de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; y fue Presidente Interino de la Argentina, por aplicación de la Ley de Acefalía, entre 2002 y 2003. Nos vemos.

Kirchner, política y crispación

Imagen
por Ricardo Forster El bombardeo al que nos someten los grandes medios de comunicación es constante e inclemente. No se detiene en su intensidad ni deja de ofrecer siempre el mismo panorama: la crispación es sinónimo del Gobierno y, fundamentalmente, es la expresión acabada de la conducta política de Néstor Kirchner. Como si ya no alcanzara con las vaporosas denuncias de corrupción ni tampoco con la sobreactuación de la problemática de la inseguridad y cuando resulta más que evidente que lo peor de los coletazos de la crisis económica mundial va dejando su lugar a una clara y sostenida recuperación de la actividad productiva, lo que retorna con sistemática eficacia es la construcción, mediática y casi en cadena nacional, de un Kirchner asolado por la peste de la crispación, haciendo de cada uno de sus actos y de sus expresiones públicas la manifestación de una descarga de violencia que amenaza al conjunto de la sociedad. Hay en ese repiqueteo que se repite sin pausas y que se sostiene ...