Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2008

REGIONALIZACION Y RECURSOS COPARTICIPADOS

Se ha publicado en el periódico Sin Mordaza el día 03/12/2007 un análisis relacionado con la regionalización de Binner en cuanto a su construcción. Según se desprende de los dichos el ministro Bonfatti volcados en el artículo, en principios se utilizaría el mapa judicial de la provincia de Santa Fe; curiosamente este mapa se construye a su vez sobre la base de las cinco Diócesis de la Iglesia Católica, con las mismas cabeceras. De tal manera, la Región Santa Fe abarcará los departamentos La Capital San Jerónimo, Las Colonias, San Javier, Garay, San Justo y San Martín. Región Rosario: Rosario, Iriondo, Constitución, Caseros y San Lorenzo. Región Venado Tuerto: General López. Región Reconquista: General Obligado y Vera. Región Rafaela: Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio. Recordemos también que, con los trabajos de las denominados “regiones” se reúnen los mandatarios municipales y comunales a fin de expresar y analizar la problemática que los envuelve. Sin duda que las comun...

MUNICIPIOS, LA REFORMA QUE SE VIENE.

La Cámara de Senadores de Santa Fe debería tratar antes del mes de Mayo el proyecto de ley que con sanción de la Cámara de Diputados aprueba la creación en el ámbito municipal de los denominados institutos de democracia semidirecta. Fue impulsado por el ex – diputado justicialista Danilo Kilibarda. La Constitución de la Provincia de Santa Fe en sus artículos 106, 107 y 108 define lo que es un municipio: Todo núcleo de población que constituya una comunidad con vida propia gobierna por sí mismo sus intereses locales con arreglo a las disposiciones de la misma Constitución y de las leyes que se sancionen. Aquellas poblaciones que tengan más de diez mil habitantes se organizan como municipios por ley que la Legislatura dicte en cada caso, y las que no reúnan tal condición como comunas (Art. 106 C.P.) Asimismo, bajo la claridad de principios establecidos por el Art. 107 de la Carta Magna provincial, los municipios son organizados por la ley sobre esta base: 1) de un gobierno dota...

ALGO MAS SOBRE PAISES RICOS Y POBRES

En economía se utiliza el coeficiente de Gini para medir la distribución de la riqueza. Este coeficiente es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini . Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Es decir que cuanto más cercano a 0 resulta más equitativo la distribución de la riqueza, así por ejemplo Albania registra 0,311 lo que significa que el 31,1% de su población probablemente sea pobre. El instituto especializado Nation Master ha publicado, entre otros los siguientes coeficientes Gini: Brasil: 0,5699; China: 0,4690; México: 0,4605; Jamaica: 0,4551; Argentina 0,5132 Veamos comparativamente los indicadores...

PAISES RICOS Y PAISES POBRES

Hace poco recibí un mail donde destacaban las bondades de Suiza en cuanto a su crecimiento económico, a su crecimiento social, a la estabilidad que vive y que trasmite. El título era LA DIFERENCIA ENTRE PAÍSES POBRES Y RICOS NO ES LA EDAD DEL PAÍS. Tal vez muchos lo recibieron, pero esta vez propongo analizar nuestra realidad como región, provincia o país emergente en pos de una vuelta de hoja al crecimiento, a la seguridad, entre otras cosas. Es cierto que la diferencia no es la edad del país, aunque muchos sostienen que los integrantes del grupo de los 8 o países casi desarrollados llevan años de práctica y por conclusión llegan al crecimiento. Esto puede ser demostrado con países como India y Egipto que tienen más de 2000 años y son pobres; por otra lado Canadá, Australia y Nueva Zelanda que hace 150 años eran inexpresivos, hoy son países desarrollados y ricos. La diferencia entre países pobres y ricos tampoco reside en los recursos naturales disponibles. Japón posee un te...

BINNER Y LA REGIONALIZACION: REDISTRIBUCION DEL INGRESO

l a destrucción de las economías regionales en cuanto a modelo de crecimiento en la década menemista es de tal magnitud que únicamente con esfuerzo y perseverancia común se lograra restablecer el equilibrio. Aún cuando el uso del suelo signifique para los que supieron leer que la convertibilidad era igual a acumulación de capital y hoy tienen sus dividendos, la sojización (como claro ejemplo) de nuestra provincia trae un crecimiento notable del empobrecimiento de los sectores más vulnerables de la sociedad. Traslademos la idea a la Argentina toda. La globalización y los acuerdos económicos regionales diluyen las fronteras nacionales y debilitan los instrumentos tradicionales de política monetaria y fiscal. A ello se suma la tendencia a reafirmar el papel del mercado. Todo ello transfiere parte sustancial del anterior protagonismo del estado nacional, por un lado, a reglas de funcionamiento de los negocios privados, y por otra a los gobiernos provinciales y locales. Éstos se encuen...