Entradas

Mostrando entradas de abril, 2008

BINNER, LA REGIONALIZCION Y EL AZUCAR

PLANES PARA EL DESARROLLO SECTORIAL Proponemos el financiamiento y otros incentivos para la producción primaria y su industrialización de actividades como la del arroz, algodón, cítricos, horticultura, caña de azúcar, porcinos, caprinos, ovinos y aves, entre otras. Estas actividades, además, son intensivas en la utilización de mano de obra. (Punto Nº 9 de la PROPUESTA DE SANTA FE PARA UNA POLITICA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, de Binner al Gobierno Nacional Abril de 2008) El intendente Vega le manifestó al gobernador en la reunión de Villa Ocampo el pasado 24/04/08 que no podía irse sin dar anuncios sobre los pedidos que le hacían productores, obreros de ambos ingenios azucareros y empresarios. El sentido del pedido de Vega era enviar un mensaje alentador para todos sobre todo teniendo en cuenta que si no pasa nada, será muy difícil sostener la angustia social. Mario Mendiondo –viejo luchador de la cuenca cañera-algodonera, como a él le gusta decir- en la descripción del escenario fu...

QUIENES SON QUIENES

Imagen
Miré con detenimiento la conferencia de prensa de los jefes ruralistas (viernes 11/04) producida luego de la extensa reunión con la Presidente de la Nación. A mi criterio, el titular de la Sociedad Rural Argentina tuvo expresiones poco felices para el momento que se vive. Hizo apología del paro agradeciendo al pueblo que espontáneamente se volcó a las rutas a respaldar la medida. Las declaraciones de Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina) acerca de la demostración de que "el campo puede desabastecer”, no son en absoluto espontáneas. El plan delictivo viene de lejos. El diario La Opinión de Rafaela publicó con fecha 27 de Enero de 2007 una nota de Darío Schueri Mientras el titular de la FAA Eduardo Buzzi aseguró en La Plata que "los productores están decididos a avanzar en un paro agropecuario". El vicepresidente de CARSFE Néstor Vittori en diálogo con LA OPINION manifestó que "a la gente del campo nunca la achicaron las represalias y los retos aunque veng...

CONTROL ESTATAL DE EXPORTACIONES O MERCADO LIBRE

La convertibilidad ha dejado de existir hace ya 7 años casi. Pero sus consecuencias son como la maldición bíblica que se trasmite hasta la séptima generación. En otros artículos que he publicado expresé que una de las mayores consecuencias del plan de convertibilidad fue y sigue siendo la enorme concentración de capitales y consecuentemente, una formidable concentración en la capacidad de producción de bienes. Pero además por si esto fuera poco, el liberalismo de la mano de Menem tuvo viento de cola (famoso decreto de la desregulación total de la economía). Ha desaparecido todo, empresas del estado, ferrocarriles, aviones, barcos; nos quedaron los esqueletos de la Junta Nacional de Granos, nos queda el recuerdo de la Junta Nacional de Carnes. Y también no quedaron los pequeños productores resistentes a dar sus tierras en arrendamiento, con el afán de sobrevivir. Sus economías de escala no les alcanza para rotar el año. Con tan poca cantidad de tierra no pueden hacer milagros. Aquí, en ...

GRANOS Y EL MUNDO DINERO

El negocio de comprar la cosecha de granos de argentina para exportarla tal cual (caso trigo, sorgo y maíz) o procesarla y vender sus productos (caso soja) requiere un financiamiento especial. Para tener una idea de los números que estamos hablando, a los valores vigentes en el mercado físico a Diciembre de 2007 se necesitaban unos 49.000 millones de pesos para comprar las 46 millones toneladas de soja que se producen, 9 de trigo y otras 13 de maíz. Un 20% de este capital necesario estaría calzado en el sistema financiero local. Obsérvese en el cuadro que sigue como evolucionaron las necesidades financieras de las principales operadoras del mercado. Valores expresados en millones de pesos extraídos del BCRA. EMPRESAS NOV 06 DIC 07 Cargill SACEI Molinos Rio de la Plata SA LDC Argentina (Dreyfus) Nidera SA Vicentin SAIC ACTI Argentina SRL A.C.A. – Asoc. Coop. Argentinas Aceitera General Deheza SA Bunge Argentina SA ...

RETENCIONES AL AGRO, NEGOCIO REDONDO PARA LOS EXPORTADORES

Raúl Alfonsín ha escrito el artículo que íntegramente transcribo relacionado con aumento de las retenciones a las exportaciones durante el año 2007. Hago esta salvedad por los montos que se señalan ya que están lejos de lo que se manejan actualmente. Dicho esto, transcribo: Durante la presidencia del doctor Eduardo Duhalde, el periodista Martín Granovsky informó en Página 12 que frente al aumento de las retenciones a las exportaciones se produciría una enorme ganancia neta para los exportadores, que habían registrado operaciones que en su mayoría eran falsas. Conversé este tema con el entonces Presidente, quien decidió encargar un informe a un técnico de mutuo conocimiento, de resultas del cual se tomaron algunas medidas, cuyo resultado final ignoro. El problema vuelve a repetirse, aunque ahora con una gravedad inusitada. En efecto, la ley 21.453 del año 1976 regula el tratamiento impositivo de las exportaciones de granos y subproductos, con defectos agravados por la desaparición de ...