Entradas

Argentina y el FMI: un acuerdo con implicancias controversiales

Imagen
La historia reciente de la Argentina con el FMI demuestra que la negociación de extensiones en los plazos de pago no es un proceso simple ni garantizado. por Christian Buteler El gobierno de Javier Milei anunció su intención de enviar al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de obtener apoyo para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, esta decisión no está exenta de controversia, ya que parece entrar en conflicto con la Ley de "Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública". En su artículo 2, esta ley establece claramente que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el FMI, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente". La situación actual plantea múltiples interrogantes sobre la estrategia del Gobierno y sus posibles consecuencias ...

Limites

Imagen
El giro autoritario de Javier Milei que se evidencia en su decisión de gobernar sin Presupuesto, en nombrar jueces de la Corte Suprema por decreto, en la pelea virulenta con la prensa, en la amenaza de intervenir la provincia de Buenos Aires, tuvo un nuevo pico este sábado cuando en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, sus seguidores liderados por Santiago Caputo, insultaron y agredieron a diputados opositores y periodistas. Este deslizamiento coincide con alineamiento absoluto de Milei con Trump parece estar operando un corrimiento ideológico en Milei que pasa de un liberalismo clásico que defendía los valores occidentales a la usanza trumpista, que por momentos deriva hacia un fascismo desembozado. De hecho,  Santiago Caputo encargó una inquietante encuesta para ver si los argentinos estaban dispuestos a abandonar la democracia por un régimen autoritario, si este les garantizaba estabilidad económica. La Argentina tiene un gobierno de ultraderecha que desde el día...

Baja la inflación, pero la plata no alcanza. Esto también es de cabotaje

Imagen
El sector lechero se encuentra en una situación dramática. Las políticas del gobierno de Javier Milei no brindaron el apoyo necesario a los productores lecheros, lo que provocó el cierre de muchos tambos y la pérdida de grandes cantidades de leche debido a la caída del consumo. Los datos que circulan entre las empresas reflejan una realidad preocupante: 10 millones de niños en Argentina han reducido su consumo de carne y productos lácteos en comparación con el año pasado. Además, el 58% de las familias han disminuido la ingesta de frutas y verduras, mientras que la única categoría de alimentos que ha aumentado su consumo es la de fideos y harinas, con un incremento del 24% . Incluso el consumo de yerba ha caído un 20% , un reflejo de la crisis económica que atraviesa el país. Nestlé anunció la paralización de su planta en Villa Nueva, Córdoba, durante el mes de marzo, obligando a sus 189 empleados a tomar vacaciones forzadas. La empresa justificó esta medida por el exceso de stock acum...

Preguntas y respuestas

Imagen
Leemos a Ignacio Fidanza: «El ataque de Milei a los homosexuales abre una pregunta interesante: ¿Es exactamente eso lo que votó la mayoría de los argentinos? Lo de Milei fue coherente. Coherente con la reivindicación libertaria de los Falcon verdes, con el intento de liberar a los genocidas, con la censura, con esa frase tan reveladora: "Zurdos hijos de puta, los vamos a perseguir hasta el último rincón". La batalla cultural que encandila a los libertarios, por momentos, no parece mucho mas que una simple reivindicación de la Dictadura. Sólo que ahora no es la expresión de marginales de la política, sino de quienes conducen el Estado y ganaron las elecciones con un aplastante 56% de los votos. Esto abre algunas preguntas interesantes: ¿Es exactamente eso lo que votó la mayoría de los argentinos? ¿O acaso Milei confunde el saludable pánico que causó una inflación mensual de dos dígitos, con la idea de desmontar los pocos, pero importantísimos consensos que alcanzó la Argentina...

Seis de cada 10 empleados informales viven en un hogar pobre

Imagen
El trabajo no registrado afecta a millones de trabajadores en Argentina, especialmente a jóvenes y mujeres, que enfrentan tasas de precariedad laboral mucho mayores que otros grupos según una investigación de la UBA ► El empleo informal asalariado sigue siendo una problemática estructural en Argentina. En el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad alcanzó el 36,7% entre los asalariados , lo que implica que casi cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no están registrados en la seguridad social. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, esta cifra representa un aumento interanual de un punto porcentual y posiciona al país en niveles similares a los registrados en 2008. A pesar de fluctuaciones puntuales, desde 2003 la tasa se mantiene constantemente elevada, oscilando entre el 32% y el 36% durante los últimos dieciséis años . ► Brechas de informalidad por género son evidentes . En el segundo trimestre de 2024 , la informalidad a...

Jubilaciones: son las que sostienen el ajuste. ¿Cuanto cubren de las canastas?

Imagen
El Gobierno redujo en casi medio billón de pesos la partida para jubilaciones. Argumentó que en julio las había reforzado previendo que la inflación iba a ser más alta; la oposición reprocha que ese saldo pudo haberse destinado a compensar la pérdida del poder adquisitivo de los haberes En su última modificación del presupuesto de este año, el Gobierno recortó casi medio billón de pesos de la partida destinada al pago de las jubilaciones y pensiones. Esta decisión obedece a que, en julio pasado, el Ministerio de Economía había reforzado esa asignación previendo un índice de inflación más alto. Como resultó ser más bajo, dispuso recortar ese excedente. El recorte en términos reales de las jubilaciones y pensiones fue uno de los pilares del ajuste fiscal del que se vanagloria el Gobierno para alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas. Según el economista Diego Bossio, extitular de la Anses y miembro fundador de la consultora Equilibra, el gasto público a lo largo de 2024 se contrajo...

La desocupación bajó de 7,6% a 6,9% en el tercer trimestre de 2024, aunque sigue por arriba de 2023

Imagen
• El desempleo se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (7,6%), pero un incremento de 1,2 puntos comparado con igual período de 2023 (5,7%). • Si se proyecta el dato a todo el país, la cantidad de personas desocupadas en el tercer trimestre de 2024 fue de 1,5 millones de personas. • Los aglomerados urbanos con mayor nivel de desocupación fueron Gran Resistencia (10,9%), Gran La Plata (9,7%), Gran Córdoba (8,8%), y los partidos del Gran Buenos Aires y Mar del Plata (ambos con el 8,4%). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la desocupación se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (7,6%), pero un incremento de 1,2 puntos comparado con igual período de 2023 (5,7%). Si se proyecta el dato de la Encuesta Permanente de Hogares (que engloba a los aglomerados urbanos de mayor ...