Datos electorales de Santa Fe sobre el socialismo
El escenario político argentino no tiene matices; peronistas disidentes, habitantes de la diáspora radical sumado al socialismo y sectores progresistas en un aquelarre buscan interpretar los propios sueños como el profeta Daniel al rey Nabucodonosor. El escenario santafesino debe -para el socialismo- nacionalizarse integrando a Binner con alguien en la formula presidencial.
Luego de las internas partidarias en el radicalismo y el socialismo buscamos datos que reflejen el comportamiento en las últimas elecciones en la provincia de Santa Fe en la Secretaría Electoral de la Provincia y el Blog de Andy Tow para analizar a los posibles candidatos a gobernador. Para nuestro análisis es importante esto porque en la perfección del ACyS en una hipotética formula presidencial con Binner, la figura del gobernador santafesino y su color político es importante. Sabida es la pretensión del intendente de Santa Fe en ocupar el lugar en una suerte de alternancia en el Frente Progresista. Conocida -lo hemos publicado- la posición de Binner en dejar la banda a su mano derecha, el Ministro Bonfatti.
Veamos los números de 2007. Las Elecciones en la provincia, fueron anteriores a las nacionales, y esto es importante porque suponía una transferencia de votos. Por entonces Binner no pudo trasladar el 48,7% a la fórmula a presidente que encabezaba Carrió con Giustiniani; una brecha del 14,6% sobre un total de 1,8 millones de electores es determinante.
Esa brecha con todo el esfuerzo del mundo y las herramientas a su alcance Binner no la pudo achicar para las elecciones a senador nacional (2009), allí Giustiniani no pudo superar el 41%.
Por otra parte, si consideramos que el socialismo en las elecciones provinciales a gobernador de 1999 y 2003 obtuvo en promedio el 38% de los votos, ese 14,6% de caída, deja al descubierto el piso o techo del socialismo. ¿Se recuperará la brecha con Binner candidato en la fórmula presidencial?
Este razonamiento es vital para las pretensiones a gobernador del FPCyS. No está Binner, no hay ganancia, por eso dijimos hace un tiempo que ante la nada, van a ir por la candidatura a Diputado Nacional de Hermes.
La pregunta que debemos hacernos es ¿de quien son los votos que integran el 14,65%? ¿Se mueven como la marea? Alfonsin padre, en un último intento engendró la formula Lavagna-Morales que cosechó esa diferencia; en una pretensión ilusoria, ¿son votos conservadores que naturalmente responden al reutemismo? Si analizamos los números de las elecciones del '99 y 2003 no estando Reutemann aumentaron los votos blancos y estos en el 2007 nos fueron a Bielsa-Galán, fueron a Binner.
Son actos reflejos. Reutemann en el '99 obtuvo el 54%, Oeid en el 2003: 43% . Otro dato a tener en cuenta es que en 2007 -elecciones a gobernador- el Frente Progresista obtuvo en Rosario -tomado como distrito único con sus colaterales- el 57,8% mientras que en las elecciones a Senador Nacional Giustiniani llegó al 43,6%. Brecha del -14.2% aunque superior al promedio histórico provincial del 38.2% con importante influencia del sector del campo.
En el promedio provincial Giustiniani obtuvo 40,6% de los votos en 2009, lo que significa algo más del 6,4% con relación a 2007, pero si tenemos en cuenta los votos del Binner -48,7%- existe una brecha del 8,1% que los asesores socialistas tendrían que analizar adonde migraron.
Los datos relacionados a las elecciones legislativas de 2009, son incluidos para analizar el comportamiento de la primera elección sin Binner y el importante crecimiento del radicalismo por fuera del Frente Progresista.
Vanidad de vanidades. Nada hay nuevo bajo el sol.
Nos vemos
Los datos relacionados a las elecciones legislativas de 2009, son incluidos para analizar el comportamiento de la primera elección sin Binner y el importante crecimiento del radicalismo por fuera del Frente Progresista.
Vanidad de vanidades. Nada hay nuevo bajo el sol.
Nos vemos
Comentarios
Saludos, feliz día del padre