Reconstrucción ganadera

Carnes argentinas y el lomo camino a los 80, fueron artículos donde aportamos elementos relacionados al tema de la carne. Mucho se ha dicho y escrito. Todos (la mayoría desde la oposición) coinciden en la deficiencia estructural del modelo ganadero argentino y un retroceso de larga data.

Desde diciembre del año pasado, el kilo vivo de novillo se incrementó casi 50 por ciento. Mientras que la presidenta Cristina Fernández sostuvo que esa suba se debía a la retención de hacienda practicada por los ganaderos, la dirigencia agropecuaria responsabilizó a las políticas gubernamentales. Según esa visión, la política de precios oficiales fue determinante para que la cantidad de cabezas de ganado se redujera en algo más de tres millones, entre 2008 y 2009, dejando el rodeo en 54,4 millones. Resulta peculiar atribuir esa merma a las políticas oficiales sin tomar en cuenta los efectos de la sequía de 2009, que provocó menores nacimientos, alta mortandad y el crecimiento de la faena en un 40 por ciento. Por otra parte, el estancamiento productivo ganadero excede largamente al gobierno de la administración kirchnerista.

La mayor liquidación de stock de la historia argentina se produjo durante un gobierno que gozó del pleno apoyo de la Sociedad Rural y las Confederaciones Rurales Argentinas. La liquidación de rodeos durante la última dictadura militar alcanzó niveles históricos. Así, el stock ganadero pasó de 61,1 a 47,1 millones de cabezas entre 1977 y 1988. Si bien el rodeo se recompuso durante los años posteriores, el promedio de la década del noventa fue de 51 millones; nunca llegó a los valores de 1977.

Hasta la dictadura militar, el uso del suelo pampeano estuvo determinado por la evolución de las rentabilidades relativas de la agricultura y la ganadería. Cuando mejoraban los precios de los cultivos se producía un incremento del área sembrada y una caída de la actividad ganadera, y viceversa. Pero esa lógica se rompió a partir de la instauración de un modelo económico centrado en la valorización financiera. En su trabajo “Acerca de la especialización agrícola y el surgimiento de los farmers locales a partir de la dictadura militar (1977-1994)”, Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo sostienen que la reforma financiera de 1977 marcó un punto de inflexión en el sector agropecuario pampeano, ya que la evolución productiva pasó a definirse en función de tres rentabilidades distintas: la financiera, la agrícola y la ganadera.

Como la valorización financiera era más rentable que las opciones productivas, la mayor liquidación de ganado vacuno no fue acompañada por un incremento del área sembrada. Basualdo y Arceo explican que “a partir de la dictadura militar, el sector agropecuario pampeano se articuló plenamente, como siempre ocurrió, al nuevo patrón de acumulación de capital, privilegiando la valorización financiera en desmedro de la producción sectorial porque fuera del sector se encontraban las tasas de rentabilidad más elevadas de la economía nacional. De allí que la inédita liquidación ganadera fuera acompañada por una reducción del área sembrada durante 17 años, permaneciendo ociosas millones de hectáreas a pesar de que durante esos años se expandió la frontera agropecuaria”.

El retroceso ganadero viene de larga data. Pero las escasas iniciativas oficiales del actual gobierno (el programa “más terneros”, los incentivos para la producción de novillos pesados, entre otros) no produjeron los resultados deseados. La especialista Gabriela Martínez Dougnac sostiene que, en términos relativos, la ganadería argentina exhibe bajos rendimientos de kilogramos por hectárea, insuficientes índices de preñez y extracción y baja incorporación de prácticas de manejo más modernas (suplementar alimentación, diagnóstico de preñez, estacionamiento de servicios, inseminación artificial). Las políticas públicas deberían lograr que la aplicación de tecnologías tendientes a aumentar la productividad no se reduzca al universo de los ganaderos más poderosos. Martínez Dougnac precisó que “el problema de la carne no es sólo el de la oferta sino también el de cómo se forman los precios en la cadena, cómo impactan en el consumo las políticas de salarios bajos, cómo se mantiene el nivel de empleo, cómo se distribuye y redistribuye la renta del sector. Ninguno puede pasarse por alto pensando en las soluciones necesarias”

Nos vemos.


Soporte: CASH

Comentarios

Mariano T. ha dicho que…
El ciclo ganadero es mucho más viejo, creo que arrancó en la crisis del 30, y desde allí se sucedieron subas y bajas, por motivos mucho más del mercado de carnes que del mercado de granos(proteccionismo, aftosa, etc).
En la década del 70 es mentira que hayan quedado campos ociosos después del 76, de hecho la superfice agrícola subió bastante.
Lo inédito del actual descenso, es que en 2006 se cortó, exclusivamente por motivos políticos y no por algun motivo de mercado, una fase de retención para pasar a una fase de liqueidación.
Eso no había pasado nunca. En el pasado los factores políticos habían sido siempre exógenos, (salvo tal vez la reención que siguió al brutal descenso de la agricultura durante el IAPI), esta vez fueron endógenos.
Unknown ha dicho que…
Mariano, estaría bueno aclarar también un proceso irreversible que sufre el campo. Que cada vez está más en manos de empresarios por el sólo hecho de la especulación e inversión financiera, que en manos de familias chacareras.

La ganadería requiere un cuidado intensivo, al menos cada dos días debe visitarse la hacienda si se tiene a campo, así que o se tiene un empleado o va uno. El paquete tecnológico soja-roundup y similares para trigo u otros es totalmente tercerizado para estos empresarios, te quedas en casa y listo. A decir las cosas como son, hoy el engorde y más aún la cría, perscindiendo de agroquimicos es muy rentable, y menos dependiente de las inclimancias climáticas, pero claro, hay que laburar.

Cosa que sí hacían los chacareros espulsados por el menemato, y que paradogicamente la SRA no le cortaba ruta.
Mariano T. ha dicho que…
HOY es rentable, hace unos meses era un desastre, y con una enorme incertidumbre por la apertura o cierre de exportaciones, subsidios o no subsidios a los fedd-lots, controles o no controles d eprecio. Muy poco atractivo.
Ahora cambia, y si los K siguen bajos en las encuestas, va a haber una gran retención de vientres con miras a vender más terneros en 2012 y 2013, sin que eso implique sembrar menos soja, con lo que se va a demostrar que esa correlación es muy debil, solo una excusa para jsutificar los errores cometidos.
Unknown ha dicho que…
Pero mariano, la exportación nunca puede ser una excusa para un país que hace poco que volvió a los mercados internacionales. Por otro lado, la especulación que mensionás sobre las encuestas demuestra más en manos de quienes está la producción hoy.

Además, ponele que el kirchnerismo (el peronismo, nosotros) pierda en 2011, cuanto van a poder aguantar los pequeños productores que no pueden solventarse el Roundup-RR?

No la voy con el país exportador en un mercado interno tan amplio, y menos con los feedlots. Ahí si puede haber un error.
Anónimo ha dicho que…
Alguien puede decir x q no se aplica el chip en la ganaderia ?? como se hace en los paises serios....
rodo
Mariano T. ha dicho que…
manuel. Las dos veces en que se aplicó de un día para el otro el cierre de exportaciones el precio bajó un montón, y hubo categorías como el novillo pesado que generaron grandes pérdidas a los que lo hicieron. Prácticamente el 80% de los que hacían novillo pesado en las alfalfas de la pampa húmeda largaron ese negocio y se pasaron a la agricultura. a prueba esta en las mínimas ventas de semilla de alfalfa grupo 5 y 6 (las preferidas de los invernadores) que se han vendido estos 3 años, teniendo en cuenta quie las alfalfas hay que reponerlas cada 4 o 5 años.

Entradas populares de este blog

Un año sin Lifschitz: el Partido Socialista busca su rumbo

En que te has convertido?

Algunos números de 2011